Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 502: Línea 502:  
|Uso del punto fina
 
|Uso del punto fina
 
|style="text-align:center;"|1
 
|style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="9"|6. Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.
 +
|rowspan="5"|6.1. Identifica las sílabas que conforman las palabras y percibe sus semejanzas y diferencias (conciencia silábica).
 +
|rowspan="2"|6.1.3. Separación oral de palabras en sílabas.
 +
|1. Señala con movimientos o con la entonación, la división en sílabas de palabras dadas.
 +
|rowspan="2"|Segmentación en sílabas
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Distingue la extensión de palabras por el número de sílabas (más largas o más cortas).
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="3"|6.1.4. Reconocimiento de sílabas directas, indirectas y cerradas en palabras conocidas.
 +
|3. Distingue sílabas inversas que empiezas con vocal y continúan con «l», «s» o «n» de las que inician con las consonantes que ya conoce.
 +
|rowspan="3"|Sílabas directas, inversas, cerradas
 +
|rowspan="3" style="text-align:center;"|2
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Reconoce vocales cerradas o trabadas porque terminan en consonante (cvc).
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|5. Lee palabras que se forman con dos consonantes y vocal como: pl, pr, bl, br, tr, tl).
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="4"|6.2. Forma nuevas palabras con base en la estructura del idioma.
 +
|rowspan="2"|6.2.3. Formación de palabras nuevas uniendo sílabas de palabras conocidas.
 +
|1. Identifica palabras nuevas que se han formado a partir de sílabas que ya conoce.
 +
|rowspan="2"|Formación de palabras
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Forma por lo menos dos palabras nuevas a partir de sílabas de palabras dadas.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|6.2.4. Formación del plural de las palabras en español agregando «s» o «es»; en K’iche’ «ab» o «ib»; en Q’eqchi’ «eb»; entre otros.
 +
|3. Agrega «s» a palabras que terminan en vocal (en español) o «ab» o «ib» en K’iche’; «eb» en Q’eqchi’, entre otros.
 +
|rowspan="2"|Plural
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|4. Agrega «es» a palabras que terminan en consonante (en español) o «ab» o «ib» en K’iche’; «eb» en Q’eqchi’, entre otros.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="2"|7. Utiliza vocabulario propio de su lengua materna, abundante y pertinente, en su interacción con las y los demás.
 +
|rowspan="2"|7.2. Manifiesta interés por enriquecer su vocabulario con palabras y expresiones propias de su lengua materna.
 +
|rowspan="2"|7.2.2. Uso del contexto para identificar el significado de palabras nuevas.
 +
|1. Asocia el significado de palabras nuevas a partir de las que ya conoce en el texto.
 +
|rowspan="2"|Significado de vocabulario por contexto
 +
|rowspan="2" style="text-align:center;"|1
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|2. Utiliza las palabras antes y después de la palabra nueva y deduce su posible significado.
 +
|- style="vertical-align:top;"
 +
|rowspan="5"|
 +
|style="text-align:center;"|40
 
|}
 
|}
    
==Unidad 4==
 
==Unidad 4==
30 170

ediciones