Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:     
;3. Comprensión lectora y literatura
 
;3. Comprensión lectora y literatura
:Este componente se refiere básicamente  al desarrollo de una lectura comprensiva en idioma maya como segundo idioma, hace énfasis en la relación que hay entre la comunicación escrita y la lectura, como dos procesos que han de fortalecerse
+
:Este componente se refiere básicamente  al desarrollo de una lectura comprensiva en idioma maya como segundo idioma, hace énfasis en la relación que hay entre la comunicación escrita y la lectura, como dos procesos que han de fortalecerse simultáneamente. Se opiciarán oportunidades para que los estudiantes lean comprensivamente material escrito sobre distintos temas en su segundo idioma, apenas adquieren las habilidades básicas de la lectura y escritura. Se utilizarán diferentes técnicas y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de manera metódica y sistemática. Además, con este componente se espera motivar el gusto de los estudiantes por la literatura maya. Se enfoca el uso creativo de la lengua para producir y recrear textos escritos de la tradición oral, así como textos mayas de autores actuales. En tal sentido, se pondrá a los estudiantes en contacto con obras de autores recientes como Humberto Ak’abal, Gaspar Pedro González, Enrique Sam Colop, Martín Chacach y otros.
simultáneamente. Se propiciarán oportunidades para que los estudiantes lean comprensivamente material escrito sobre distintos temas en su segundo idioma, apenas adquieren las habilidades básicas de la lectura y escritura. Se utilizarán diferentes técnicas y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora de manera metódica y sistemática. Además, con este componente se espera motivar el gusto de los estudiantes por la literatura maya. Se enfoca el uso creativo de la lengua para producir y recrear textos escritos de la tradición oral, así como textos mayas de autores actuales. En tal sentido, se pondrá a los estudiantes en contacto con obras de autores recientes como Humberto Ak’abal, Gaspar Pedro González, Enrique Sam Colop, Martín Chacach y otros.
      
;4. Iniciación gramatical
 
;4. Iniciación gramatical
Línea 36: Línea 35:     
==Competencias de grado==
 
==Competencias de grado==
 +
 +
{| class="wikitable" style="margin:1em auto 1em auto; width:85%"
 +
! valign="top" style="width:33%"|Primer Grado
 +
! valign="top"|Segundo Grado
 +
! valign="top" style="width:33%"|Tercer Grado
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 1. Habla el idioma maya al comunicarse en la escuela, con las demás personas.
 +
| valign="top"| [[Básico Modalidad de Alternancia NUFED - Segundo Grado/Área de Comunicación y Lenguaje/Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas/Malla Curricular#Expresa| 1. Expresa sus necesidades comunicativas utilizando el idioma maya en el contexto escolar, familiar y comunitario. ]]
 +
| valign="top"| 1. Utiliza el idioma maya en narraciones, conversaciones y diálogos.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 2. Utiliza vocabulario básico del idioma maya para comunicarse en la familia y la escuela.
 +
| valign="top"| [[Básico Modalidad de Alternancia NUFED - Segundo Grado/Área de Comunicación y Lenguaje/Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas/Malla Curricular#Utiliza| 2. Utiliza vocabulario por campos semánticos, en el idioma maya, al comunicarse en el contexto escolar y comunitario.]]
 +
| valign="top"| 2. Comunica información usando vocabulario básico y estructura gramatical adecuada en conversaciones y documentos de la vida cotidiana
 +
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 3. Aplica destrezas lectoras en la identificación de las ideas principales en las lecturas de literatura maya.
 +
| valign="top"| 3. Aplica destrezas lectoras para el establecimiento de ideas principales en las lecturas de literatura maya.
 +
| valign="top"| 3. Aplica destrezas lectoras para inferir conclusiones sobre las lecturas en el idioma maya respectivo.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 4. Identifica el artículo,  pronombres personales y posesivos, clases de sustantivos y sus derivaciones, sustantivos relacionales, el adjetivo, personas gramaticales  (juego A, juego B), la numeración maya, en conjugaciones verbales sencillas.
 +
| valign="top"| [[Básico Modalidad de Alternancia NUFED - Segundo Grado/Área de Comunicación y Lenguaje/Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas/Malla Curricular#Identifica| 4. Identifica aspecto completivo, incompletivo, potencial, progresivo; los estativos de diferentes bases, las partículas: interrogativas, afirmativas, negativas, temporales, relativas, pronombres  demostrativos en contextos oracionales y párrafos.]]
 +
| valign="top"| 4. Identifica aspecto completivo, incompletivo, potencial, progresivo; los estativos de diferentes bases, las partículas: interrogativas, afirmativas, negativas, temporales, relativas, pronombres  demostrativos en contextos oracionales y párrafos.
 +
 +
|-
 +
| valign="top"| 5. Lee y escribe frases y oraciones con elementos gráficos comunes y no comunes, en el idioma maya respectivo.
 +
| valign="top"|[[Básico Modalidad de Alternancia NUFED - Segundo Grado/Área de Comunicación y Lenguaje/Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idiomas Mayas/Malla Curricular#Lee| 5. Lee y escribe en el idioma maya textos sencillos conforme reglas básicas de lectoescritura.]]
 +
| valign="top"| 5. Produce textos de contenido cultural maya (tradición oral) en el idioma maya respectivo.
 +
|}
    
== Malla Curricular ==
 
== Malla Curricular ==
    
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Malla Curricular|Malla Curricular de {{SUBPAGENAME}}]]
 
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Malla Curricular|Malla Curricular de {{SUBPAGENAME}}]]
 +
 +
== Apuntes metodológicos ==
 +
 +
La subárea de Comunicación y Lenguaje L2, idiomas mayas, para el Ciclo Básico de Nivel Medio, considera el idioma maya no solo como una herramienta más para comunicarse, sino como un valor cultural y herramienta para la construcción de conocimientos y comprensión del entorno social, comunitario y cultural, así como un medio tangible de tender un puente entre las culturas mayas y las otras culturas que conviven en el país. Esta subárea, como su nombre lo indica, está diseñada para desarrollar un idioma maya como segunda lengua L2 en los tres grados del Ciclo Básico del Nivel Medio, con estudiantes cuya lengua materna no es un idioma maya. Para conocer el nivel de dominio de los estudiantes, será necesario realizar una evaluación diagnóstica oral y escrita.
 +
 +
 +
Por otra parte, hay que considerar que, para cualquier persona, aprender un segundo idioma está lleno de incertidumbres y temores porque —por costumbre— se tiene la idea que cualquier idioma, sea o no un idioma maya, es muy difícil y que a la larga se terminará frustrado porque no se aprenderá nunca el idioma. En esta subárea se pretende motivar a los jóvenes a aprender el idioma maya, ya que como cualquier idioma tiene sus particularidades fonético-fonológicas, morfológicas y sintácticas, pero comparten elementos lingüísticos universales que con interés y metodología apropiada se llega a dominar. También es importante hacer ver que un idioma es portador de valores culturales que hacen de la persona bilingüe o trilingüe, una persona sensible ante otros idiomas y culturas que no son propios.
 +
 +
Como quedó apuntado en la descripción de la subárea, se proponen cinco componentes. El componente de Comprensión y expresión oral contempla el desarrollo de las habilidades de escuchar y hablar,  entendiendo con ello la posibilidad de comprender    y transmitir mensajes de diversa índole en su segundo idioma, para lo cual se deben crear oportunidades diversas para que puedan desarrollar estas habilidades mediante experiencias comunicativas que mejoren la comprensión y producción de mensajes orales.
 +
 +
El otro componente es el de ampliación de vocabulario que pretende dotar al estudiante de básicos de un repertorio vocabular que le permita desenvolverse fácilmente en el idioma. Se parte de la creencia que todo aprendizaje debe partir del conocimiento previo de los aprendices, por lo tanto se propone rescatar todas aquellas palabras que existen en el castellano guatemalteco que tuvieron un origen maya o nahuatl y que por proceso de adaptación fonológica,  fueron  perdiendo  su  pronunciación  propia  y  adquirieron  la notación fonológica castellana. Hay mucho vocabulario de este tipo y es preciso, aprovechando la oportunidad, retomarlos con la pronunciación maya.  Como ejemplo  de esto se pueden mencionar palabras como: guacal, güicoy, kakik, utz, etc. También  se propone el aprendizaje de vocabulario en forma comunicativa y contextualizada, es decir, utilizar el vocabulario en contextos oracionales y textuales. Para una visualización del ámbito vocabular del idioma maya, se propone también su aprendizaje por campos semánticos, especialmente aquellos campos más útiles y más productivos.
 +
 +
Igualmente es importante la consideración del desarrollo de la comprensión lectora y literatura, para lo cual se recomienda trabajarlo simultáneamente con otros componentes como expresión escrita y el aprendizaje del vocabulario. Se pretende desarrollar las
 +
 +
habilidades comprensivas a nivel escrito utilizando para ello la literatura en idioma maya que ya existe, para darle su valor y dotarlo de significado para la población en proceso de aprendizaje de uno de los idiomas mayas como segundo idioma. De esa cuenta se recomienda hacer uso de la literatura maya actual, trayendo al aula las obras y otras  que hay en el mercado editorial maya, que aunque incipiente, está en un proceso de expansión. Además, como complemento a esta propuesta curricular, se presenta un catálogo de publicaciones en los diferentes idiomas mayas.
 +
 +
El cuarto componente se refiere a la iniciación gramatical que los estudiantes de básico deben dominar.  Como su nombre lo indica es iniciación al estudio sistemático  de la gramática de los idiomas mayas, no obstante que en el desarrollo de los demás componentes, se enfatiza que la estructura gramatical es inherente al aprendizaje del idioma. Se debe sin embargo, motivar a los estudiantes para que, una vez iniciados en el aprendizaje oral y escrito con un vocabulario básico, conozcan un poco de la riqueza de la estructura gramatical de estos idiomas, no para ser expertos en la misma sino  para apreciar dicha estructura y comprender cada vez mejor el aspecto cultural que esto conlleva.
 +
 +
El quinto y último componente, pero no por ello su desarrollo debe quedar de último, es la expresión escrita. Para lograr este componente también se debe partir de los conocimientos previos de los y las estudiantes. Esto quiere decir que se debe partir de las habilidades aprendidas en castellano, para aplicarlas y transferirlas para introducir a los estudiantes en el aprendizaje de estas habilidades en su idioma maya como segundo idioma, de tal manera que el
 +
proceso de aprendizaje de la lectura y escritura en idioma maya sea fácil y relativamente rápido. Una vez lograda esta fase de transferencia, se deberá poner al estudiante en contacto con diversidad de materiales de lectura, así como crear otros materiales escritos en el desarrollo de la subárea para lograr una buena comprensión lectora. Se recomienda revisar la bibliografía en los diferentes idiomas que se consigna al final de la propuesta de la subárea.
 +
 +
Por otra parte, para desarrollar esta subárea de idiomas mayas como L2 en los tres grados del Ciclo Básico del Nivel Medio y alcanzar las competencias que se proponen, debe ser impartida en el propio idioma maya pero auxiliándose del castellano para dar las instrucciones o aclarar algo que por el nivel con que los estudiantes manejan el idioma, no entiendan. Sin embargo, a medida que vayan avanzando en la comprensión y producción en el idioma maya, las orientaciones en castellano, irán siendo menos. Para ello, el profesorado debe hablar, escribir y manejar la gramática del idioma, así mismo que se capacite y familiarice con la propuesta y con el contenido de la misma. Se propone para su desarrollo, una metodología activa, comunicativa, funcional e integral. Se busca que el idioma se use en situaciones reales para que sea un aprendizaje significativo y práctico. Si bien es cierto, por razones formales los componentes siguen un orden de presentación uno tras otro, no significa que para su desarrollo deba seguirse ese mismo orden, antes bien, al tiempo que se desarrolle la expresión oral, también se puede ejercitar vocabulario o la expresión escrita; así mismo se puede pasar al desarrollo de la comprensión lectora y el disfrute de la literatura en el idioma. El profesor o profesora podrá planificar el desarrollo de varias competencias de manera integrada, lo importante es que no se deje de desarrollar alguno de los componentes sino, pensando en la integralidad de desarrollo de estas habilidades lingüísticas, se relacionen y se complementen.
 +
 +
== Actividades sugeridas ==
 +
 +
Con el propósito de estimular el aprendizaje en la subárea de L2 Idiomas Mayas, se sugiere desarrollar las siguientes actividades.
 +
 +
#Diálogos, conversaciones, dichos, cuentos o relatos de la tradición oral, dramatizaciones o sociodramas, poemas, cuentos, refranes, rimas, canciones, etc. Un buen procedimiento metodológico es el que se propone a través del MEA —MODELAJE, EJERCITACION Y APLICACIÓ—, que se desarrolla más ampliamente en otro instrumento.
 +
#Conversaciones entre alumnos y alumnas y maestros o maestras, alumnos y padres y madres de familia, alumnos y comunidad. Para ello se sugiere poner en contacto  a los estudiantes en escenarios donde sea posible practicar el idioma: la tienda, el mercado, la calle, la casa, el, trabajo, la familia, la comunidad. En los casos en que no sea posible realizar actividades fuera del aula, deben organizarse dramatizaciones, modelajes, diálogos simulados, etc., así mismo se sugiere invitar a miembros hablantes del idioma para que apoyen la labor del docente facilitador.
 +
#Explorar y explotar con los y las estudiantes el ambiente letrado mediante: rótulos, afiches, volantes, periódicos murales y otras ilustraciones que contengan textos escritos para compartirlas en el aula.
 +
#Eventos en las que los y las estudiantes escuchen, narren, escriban o lean trabajos literarios y que participen en actividades culturales de la escuela y la comunidad.
 +
#Desarrollar proyectos educativos o de aula, para que los y las estudiantes participen activamente y se motiven en el uso del idioma maya con sus compañeros y con la comunidad, invitar a padres y madres de familia y personas de la comunidad para que compartan hechos importantes de su cultura  y cosmovisión dentro del aula.
 +
#Planificar y participar en modalidades de intercambio de información (diálogo, entrevista, exposición, foros, mesa redonda, lluvia de ideas, espacios de libre expresión, discusión, informe noticioso, descriptivo y publicitario) que afiancen la audición, captación, retención, discriminación, reformulación del mensaje.
 +
#Elaborar registro (álbumes) de tradición oral recopilada y de creaciones literarias propias.
 +
#Desarrollo de vocabulario y ortografía a través de juegos lingüísticos, crucigramas, sopas de letras, encadenamientos, palabras cruzadas, dominós, rompecabezas, entre otros.
 +
#Crear versos, rimas, adivinanzas, dichos, moralejas, historietas, refranes, fábulas en el idioma maya.
 +
#Consultar y conseguir información en diccionarios, libros de texto o de lectura, medios tecnológicos (CDS, casetes, DVD) en el idioma, ejercitar el idioma y para comunicarse con otras personas.
 +
#Organizar un rincón de aprendizaje de la subárea de Idiomas Mayas como L2 con materiales de lectura y literaria en donde los estudiantes sean parte activa, reflexiva y propositiva de su aprendizaje. Este rincón puede ser alimentado por parte de las obras que se enlistan en la bibliografía que acompaña este diseño.
 +
#Construir textos de carácter personal y colectivo: diarios, agendas, historias ilustradas, álbumes, libros de lectura, entre otros.
 +
#Organizar talleres de redacción colectiva: creación de cuentos a partir de una anécdota, poemas corales, adivinanzas, rimas, chistes o canciones, entre otros.
 +
#Organizar concursos intra e inter-aulas sobre poemas, periódicos murales, noticieros, entre otros, todo en idioma maya.
 +
#Investigar en las diferentes sedes de la Academia de Lenguas Mayas y otras instituciones sobre documentos de apoyo para fortalecer su idioma y cultura maya.
 +
 +
== Criterios de evaluación ==
 +
 +
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza.
 +
 +
Para esta subárea del currículo, se sugieren los criterios de evaluación presentados en el siguiente cuadro.
 +
 +
'''Componente: Comprensión y expresión oral'''
 +
:1. Produce mensajes orales para satisfacer sus necesidades comunicativas:
 +
:*participando en diálogos, conversaciones, en formular y responder preguntas, sigue instrucciones orales.
 +
:*expresándose oralmente con coherencia ante las diferentes situaciones comunicativas que se le presentan.
 +
:*utilizando la expresión oral en forma constructiva para adquirir y procesar información, generar ideas, expresar sentimientos, necesidades, resolver conflictos, llegar a acuerdos.
 +
:*escuchando con atención las aportaciones e ideas de otros y otras en forma respetuosa y valorativa.
 +
:*recuperando y valorando la tradición oral como expresión cultural maya.
 +
:*manifestando seguridad y confianza al utilizar oralmente el idioma maya como L2.
 +
:*participando en actividades de la expresión oral como en cantos, poemas, cuentos, leyendas, historias y otras construcciones literarias.
 +
 +
'''Componente: Ampliación de vocabulario'''
 +
:2. Emplea vocabulario básico en su expresión oral y expresión escrita en el idioma maya, para satisfacer sus necesidades comunicativas básicas:
 +
:*organizando el vocabulario del idioma maya en campos semánticos.
 +
:*organizando adecuadamente las clases de sustantivo que existen en el idioma maya como L2 y de acuerdo al patrón clasificatorio propio de los idiomas mayas.
 +
 +
'''Componente: Comprensión lectora y  literatura'''
 +
:3. Utiliza estrategias de comprensión para inferir la idea principal de la lectura:
 +
:*utilizando estrategias de comprensión lectora para inferir una conclusión sobre el significado de los textos que lee.
 +
:*explicando oralmente y por escrito, con sus propias palabras, el contenido de las lecturas que realiza en el idioma maya como L2.
 +
:*valorando y apreciando la literatura actual, así como sus autores.
 +
:*reproduciendo  oralmente  y  por  escrito  cantos,  poemas, cuentos, historias y otras construcciones literarias en el idioma maya.
 +
:*produciendo, individual y cooperativamente, textos con intención literaria.
 +
:*empleando la estructura textual correspondiente y los procedimientos básicos para dar cohesión al texto a través de la utilización de la ortografía del idioma.
 +
:*valorando la tradición oral como fuente de la literatura maya actual.
 +
 +
'''Componente: Iniciación gramatical.'''
 +
:4. Reconoce y valora la gramática del  idioma maya respectivo:
 +
:*utilizando correctamente la estructura gramatical del idioma maya en su expresiónoral y expresión escrita.
 +
:*identificando  y  utilizando  los  elementos  gramaticales  del  idioma  maya  como L2: sustantivos, sustantivos relacionales, adjetivos, pronombres, verbos y adverbios, oraciones, voz activa y pasiva, partículas afirmativas, interrogativas, personas gramaticales, en diversos textos.
 +
:*utilizando la concordancia del idioma maya en su conversación y su producción escrita.
 +
 +
'''Componente: Expresión escrita'''
 +
:5. Aplica las destrezas de lectoescritura desarrolladas en castellano para desarrollar estas mismas destrezas en el idioma maya:
 +
:*leyendo textos de diverso tipo con fluidez, comprensivamente y con la entonación y pronunciación adecuada.
 +
:*escribiendo creativamente en el idioma maya respectivo.
 +
:*redactando diferentes documentos como avisos, invitaciones, recetas, saludos, instrucciones, etc., empleando las normas ortográficas del idioma maya en las producciones propias que realiza.
    
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]] [[Categoría:Básico]]</noinclude>
 
<noinclude>[[Categoría:Plantillas]] [[Categoría:Básico]]</noinclude>
30 170

ediciones