Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
{{Título}}
+
{{Título malla CC}}
 +
{{Selector de Pueblo}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== ==
+
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 12: Línea 20:  
| rowspan="5"|1.1. Clasifica y mide ángulos.  
 
| rowspan="5"|1.1. Clasifica y mide ángulos.  
 
| 1.1.1. Identificación de figuras geométricas en los elementos de su entorno (indumentaria, animales, objetos, lanchas, barcos, otros).  
 
| 1.1.1. Identificación de figuras geométricas en los elementos de su entorno (indumentaria, animales, objetos, lanchas, barcos, otros).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Elaboración de sólidos geométricos con elementos naturales locales: barro, madera, papel.  
 
| 1.1.2. Elaboración de sólidos geométricos con elementos naturales locales: barro, madera, papel.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Medición de la representación gráfica de figuras geométricas.   
 
| 1.1.3. Medición de la representación gráfica de figuras geométricas.   
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Asociación del concepto de ángulo recto, agudo y obtuso con elementos de su entorno.  
 
| 1.1.4. Asociación del concepto de ángulo recto, agudo y obtuso con elementos de su entorno.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Utilización del transportador para medir ángulos.
 
| 1.1.5. Utilización del transportador para medir ángulos.
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Descubre el paralelismo y la perpendicularidad en diferentes objetos que observa en el aula y fuera de ella.  
 
| rowspan="5"|1.2. Descubre el paralelismo y la perpendicularidad en diferentes objetos que observa en el aula y fuera de ella.  
 
| 1.2.1. Identificación de líneas rectas, paralelas y perpendiculares en los objetos de su medio natural: indumentaria, artesanía, construcciones, etc.).  
 
| 1.2.1. Identificación de líneas rectas, paralelas y perpendiculares en los objetos de su medio natural: indumentaria, artesanía, construcciones, etc.).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Trazo de líneas por su forma y posición en construcciones locales y herramientas de uso cotidiano.  
 
| 1.2.2. Trazo de líneas por su forma y posición en construcciones locales y herramientas de uso cotidiano.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Clasificación de las líneas rectas, paralelas y perpendiculares de acuerdo con su funcionalidad sobre el mar, los caminos, los ríos, etc. (Fiyútisurúti<ref name=":13"> Línea recta. </ref>).  
 
| 1.2.3. Clasificación de las líneas rectas, paralelas y perpendiculares de acuerdo con su funcionalidad sobre el mar, los caminos, los ríos, etc. (Fiyútisurúti<ref name=":13"> Línea recta. </ref>).  
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Elaboración de bosquejos para representar la funcionalidad de la línea vertical, horizontal e inclinada.  
 
| 1.2.4. Elaboración de bosquejos para representar la funcionalidad de la línea vertical, horizontal e inclinada.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Representación de la funcionalidad de las líneas perpendiculares y paralelas: cruce de caminos, vigas de construcciones, durmientes de puentes, por ejemplo.  
 
| 1.2.5. Representación de la funcionalidad de las líneas perpendiculares y paralelas: cruce de caminos, vigas de construcciones, durmientes de puentes, por ejemplo.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|1.3. Clasifica triángulos por la longitud de sus lados.  
 
| rowspan="4"|1.3. Clasifica triángulos por la longitud de sus lados.  
 
| 1.3.1. Identificación de figuras geométricas, por su forma y número de lados (triángulo, cuadrado y rectángulo), en los elementos presentes en la cultura del Pueblo Garífuna: techos de casas, lanchas, parques, puertas, etc.  
 
| 1.3.1. Identificación de figuras geométricas, por su forma y número de lados (triángulo, cuadrado y rectángulo), en los elementos presentes en la cultura del Pueblo Garífuna: techos de casas, lanchas, parques, puertas, etc.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Clasificación de figuras geométricas, por su forma y número de lados (triángulo, cuadrado, rectángulo), encontradas en los elementos de su entorno. (Lawánihounluwùyeriürüwatarìgei luma gafuguati<ref name=":14">Análisis sobre triángulos y cuadriláteros.  </ref>).  
 
| 1.3.2. Clasificación de figuras geométricas, por su forma y número de lados (triángulo, cuadrado, rectángulo), encontradas en los elementos de su entorno. (Lawánihounluwùyeriürüwatarìgei luma gafuguati<ref name=":14">Análisis sobre triángulos y cuadriláteros.  </ref>).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Representación gráfica de figuras geométricas por su forma y número de lados: triángulo, cuadrado, rectángulo, otros.  
 
| 1.3.3. Representación gráfica de figuras geométricas por su forma y número de lados: triángulo, cuadrado, rectángulo, otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Asociación del concepto de triángulo equilátero, isósceles y escaleno con elementos de su entorno.   
 
| 1.3.4. Asociación del concepto de triángulo equilátero, isósceles y escaleno con elementos de su entorno.   
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.4. Calcula perímetro y área de triángulos y cuadriláteros.
 
| rowspan="2"|1.4. Calcula perímetro y área de triángulos y cuadriláteros.
 
| 1.4.1. Cálculo del perímetro y del área de objetos del medio: triángulos y cuadriláteros sin recurrir a fórmulas (en centímetros y metros). (Lamísurahoungáfuguwatilauürüwatarígei<ref name=":15">Medición de cuadriláteros y triángulos. </ref>).  
 
| 1.4.1. Cálculo del perímetro y del área de objetos del medio: triángulos y cuadriláteros sin recurrir a fórmulas (en centímetros y metros). (Lamísurahoungáfuguwatilauürüwatarígei<ref name=":15">Medición de cuadriláteros y triángulos. </ref>).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Cálculo del perímetro y del área de figuras planas. (Lamísurahounlarugàfuguwati).  
 
| 1.4.2. Cálculo del perímetro y del área de figuras planas. (Lamísurahounlarugàfuguwati).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|1.5. Utiliza el cuadrante para su ubicación en el entorno inmediato y mediato.  
 
|1.5. Utiliza el cuadrante para su ubicación en el entorno inmediato y mediato.  
 
| 1.5.1. Uso del cuadrante en la ubicación de referentes en embarcaciones y personas.  
 
| 1.5.1. Uso del cuadrante en la ubicación de referentes en embarcaciones y personas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 2 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 78: Línea 163:  
| rowspan="4"|2.1. Descubre patrones geométricos o numéricos.  
 
| rowspan="4"|2.1. Descubre patrones geométricos o numéricos.  
 
| 2.1.1. Explicación de patrones geométricos en la indumentaria del Pueblo Garífuna, objetos y fenómenos naturales. (Douguo, siriwia, Ugunei, ichari<ref name=":16"> Vivienda, pantalón, tambor, estrella.</ref>).  
 
| 2.1.1. Explicación de patrones geométricos en la indumentaria del Pueblo Garífuna, objetos y fenómenos naturales. (Douguo, siriwia, Ugunei, ichari<ref name=":16"> Vivienda, pantalón, tambor, estrella.</ref>).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Construcción gráfica de patrones atendiendo color, forma o tamaño. (Ubaganute, galasu, wagarawoun, abawaruguma).  
 
| 2.1.2. Construcción gráfica de patrones atendiendo color, forma o tamaño. (Ubaganute, galasu, wagarawoun, abawaruguma).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Identificación y explicación de signifi- cados de patrones en las diferentes actividades culturales que se hacen en la escuela y en la comunidad (artesanías, danza, música, etc.). Eigini, abinahanei, uremu, labahudawa-guuraga, douguwou (agogo- wuguri, gounu, gudu hiñaru).  
 
| 2.1.3. Identificación y explicación de signifi- cados de patrones en las diferentes actividades culturales que se hacen en la escuela y en la comunidad (artesanías, danza, música, etc.). Eigini, abinahanei, uremu, labahudawa-guuraga, douguwou (agogo- wuguri, gounu, gudu hiñaru).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Construcción de mosaicos, teselados y tejidos considerando formas geométricas, signos y símbolos. (Ladügüsunluwúyerifiyùti. Hìbise. Bena, funédera<ref name=":17">Construcción de diversas líneas.</ref>).  
 
| 2.1.4. Construcción de mosaicos, teselados y tejidos considerando formas geométricas, signos y símbolos. (Ladügüsunluwúyerifiyùti. Hìbise. Bena, funédera<ref name=":17">Construcción de diversas líneas.</ref>).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|2.2. Utiliza patrones observados en las diferentes manifestaciones culturales para elaborar trabajos.  
 
| rowspan="3"|2.2. Utiliza patrones observados en las diferentes manifestaciones culturales para elaborar trabajos.  
 
| 2.2.1. Explicación de significados de las formas simbólicas observadas en la naturaleza y en las actividades cotidianas a nivel familiar y comunitario del Pueblo Garífuna.  
 
| 2.2.1. Explicación de significados de las formas simbólicas observadas en la naturaleza y en las actividades cotidianas a nivel familiar y comunitario del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Elaboración gráfica de patrones del Pueblo Garífuna que se manifiestan en diversas actividades culturales. (Sisira, Burari, Budari, Budagi<ref name=":18"> Maraca, comales.</ref>).  
 
| 2.2.2. Elaboración gráfica de patrones del Pueblo Garífuna que se manifiestan en diversas actividades culturales. (Sisira, Burari, Budari, Budagi<ref name=":18"> Maraca, comales.</ref>).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Exposición de trabajos hechos con diseños gráficos del Pueblo Garífuna. (Warufuduneiwadagimanu).  
 
| 2.2.3. Exposición de trabajos hechos con diseños gráficos del Pueblo Garífuna. (Warufuduneiwadagimanu).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 3 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 111: Línea 233:  
| rowspan="4"|3.1. Utiliza diferentes agrupaciones de acuerdo con similitudes y diferencias de sus elementos.  
 
| rowspan="4"|3.1. Utiliza diferentes agrupaciones de acuerdo con similitudes y diferencias de sus elementos.  
 
| 3.1.1. Identificación de las agrupaciones desde la dinámica natural y lógica social del Pueblo Garífuna.  
 
| 3.1.1. Identificación de las agrupaciones desde la dinámica natural y lógica social del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Agrupación de elementos según el material del que estén elaborados. (Labahudunounaruni, girigia, udurou, suntuwuyerinadu<ref name=":19">Conteo de diferentes elementos.</ref>).   
 
| 3.1.2. Agrupación de elementos según el material del que estén elaborados. (Labahudunounaruni, girigia, udurou, suntuwuyerinadu<ref name=":19">Conteo de diferentes elementos.</ref>).   
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Ilustración de grupos con elementos naturales y grupos con objetos. (Lóuserunóunda-runí. Bulùbulu, yalífu, sáwarawara20).  
+
| 3.1.3. Ilustración de grupos con elementos naturales y grupos con objetos. (Lóuserunóunda-runí. Bulùbulu, yalífu, sáwarawara<ref name=":20">Utilización de conjuntos.</ref>).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Comparación de agrupaciones con similitudes y diferencias entre sus elementos. (Lafiyuhou luma larufuduluwuyeriondaruni).  
 
| 3.1.4. Comparación de agrupaciones con similitudes y diferencias entre sus elementos. (Lafiyuhou luma larufuduluwuyeriondaruni).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 4 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 134: Línea 281:  
| rowspan="6"|4.1. Utiliza los numerales del Pueblo Garífuna hasta 4,000 y en el sistema decimal hasta 100,000.
 
| rowspan="6"|4.1. Utiliza los numerales del Pueblo Garífuna hasta 4,000 y en el sistema decimal hasta 100,000.
 
| 4.1.1. Aplicación de la base vigesimal del sistema de numeración del Pueblo Garífuna.  
 
| 4.1.1. Aplicación de la base vigesimal del sistema de numeración del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Lectura y escritura de números en idioma garífuna hasta 4,000. (Labahüdun luma lalìrunabahüdüni. Dimisán, gádürümilu, milu, ítara meme21).  
+
| 4.1.2. Lectura y escritura de números en idioma garífuna hasta 4,000. (Labahüdun luma lalìrunabahüdüni. Dimisán, gádürümilu, milu, ítara meme<ref name=":21">Escritura y lectura de números.</ref>).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Identificación de numerales en la recta numérica (intervalos de 100 en 100, de 500 en 500, de 1,000 en 1,000. (Ladárirunabahüduni, sengüsanti, míluti, dísimíluti).  
 
| 4.1.3. Identificación de numerales en la recta numérica (intervalos de 100 en 100, de 500 en 500, de 1,000 en 1,000. (Ladárirunabahüduni, sengüsanti, míluti, dísimíluti).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Utilización de la recta numérica para completar y ordenar secuencias numéricas. (Louserùnabàhüdunilìdanfiyùtisurù ti. Fàgayu, yagùma22).  
+
| 4.1.4. Utilización de la recta numérica para completar y ordenar secuencias numéricas. (Louserùnabàhüdunilìdanfiyùtisurù ti. Fàgayu, yagùma<ref name=":22">Utilización del conteo.</ref>).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Lectura y escritura de números ordinales hasta el centésimo, en el idioma garífuna. (Labürüdün luma lalírunabáhüdüní. Furúmieti. Libíama, Lürüwa).  
 
| 4.1.5. Lectura y escritura de números ordinales hasta el centésimo, en el idioma garífuna. (Labürüdün luma lalírunabáhüdüní. Furúmieti. Libíama, Lürüwa).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Descripción del significado de los números en la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 4.1.6. Descripción del significado de los números en la cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
|4.2. Determina números equilibrados y desequilibrados como subconjunto de los números naturales.  
 
|4.2. Determina números equilibrados y desequilibrados como subconjunto de los números naturales.  
| 4.2.1. Descripción del significado de los números equilibrados (pares) y desequilibrados (impares). Lahudunumerukeibiri23: 2, 3, 5, 10, 12, 13.  
+
| 4.2.1. Descripción del significado de los números equilibrados (pares) y desequilibrados (impares). Lahudunumerukeibiri<ref name=":23"> Importancia del conteo en la vida comunitaria.</ref>: 2, 3, 5, 10, 12, 13.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.3. Realiza cálculos de adición, sustracción, multiplicación y división con numeración del Pueblo Garífuna hasta 4,000. Layarafadusaminouli danwadagimanuladin aragualagidahou.  
 
| rowspan="4"|4.3. Realiza cálculos de adición, sustracción, multiplicación y división con numeración del Pueblo Garífuna hasta 4,000. Layarafadusaminouli danwadagimanuladin aragualagidahou.  
 
| 4.3.1. Realización de cálculos mentales de adición y de sustracción relacionados con Laluahouumalidan.  
 
| 4.3.1. Realización de cálculos mentales de adición y de sustracción relacionados con Laluahouumalidan.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Realización de cálculos mentales relacionados con la multiplicación y la división para hechos de la vida familiar y de la vida escolar.  
 
| 4.3.2. Realización de cálculos mentales relacionados con la multiplicación y la división para hechos de la vida familiar y de la vida escolar.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Resolución de problemas de la vida cotidiana y comunitaria por medio de la suma y de la resta.
 
| 4.3.3. Resolución de problemas de la vida cotidiana y comunitaria por medio de la suma y de la resta.
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.4. Aplicación de diferentes estrategias para el cálculo por escrito de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. (Lòuchowogundügüwou, ladìnerogu, agìbedagüdülaufàrenguwou, anùwadihabòufàluma24).  
+
| 4.3.4. Aplicación de diferentes estrategias para el cálculo por escrito de sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. (Lòuchowogundügüwou, ladìnerogu, agìbedagüdülaufàrenguwou, anùwadihabòufàluma<ref name=":24">Pruebas de la suma, resta, multiplicación y división.</ref>).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|4.4. Investiga términos referentes a la representación de fracciones.  
 
| rowspan="3"|4.4. Investiga términos referentes a la representación de fracciones.  
 
| 4.4.1. Comparación de conceptos y significados de las fracciones, como partes de una unidad, expresados en idioma garífuna.  
 
| 4.4.1. Comparación de conceptos y significados de las fracciones, como partes de una unidad, expresados en idioma garífuna.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Aplicación de fracciones expresadas en idioma garífuna para explicar la elaboración de productos como: tortilla de harina, casabe, pan de coco, pan de piña, pan de banano, otros.  
 
| 4.4.2. Aplicación de fracciones expresadas en idioma garífuna para explicar la elaboración de productos como: tortilla de harina, casabe, pan de coco, pan de piña, pan de banano, otros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Denominación de fracciones según términos del Pueblo Garífuna.  
 
| 4.4.3. Denominación de fracciones según términos del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.5. Efectúa sumas y restas de fracciones.
 
| rowspan="4"|4.5. Efectúa sumas y restas de fracciones.
| 4.5.1. Comparación de fracciones con igual denominador usando elementos de la cultura del Pueblo Garífuna. (Dürüguwaní Durúdia, hába25).  
+
| 4.5.1. Comparación de fracciones con igual denominador usando elementos de la cultura del Pueblo Garífuna. (Dürüguwaní Durúdia, hába<ref name=":25">Ejercitación de la suma, resta, multiplicación y división.</ref>).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Demostración de la solución de problemas con sumas y res- tas de fracciones con denominadores comunes. (Tóuba luma tóuba).  
 
| 4.5.2. Demostración de la solución de problemas con sumas y res- tas de fracciones con denominadores comunes. (Tóuba luma tóuba).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Solución de problemas aplicando suma y resta de fracciones en transacciones comunitarias. (Ladürühouwahába26).  
+
| 4.5.3. Solución de problemas aplicando suma y resta de fracciones en transacciones comunitarias. (Ladürühouwahába<ref name=":26">División.</ref>).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.5.4. Aplicación de una o dos operaciones aritméticas con números naturales o fracciones en la solución de problemas. (Dásilidanafarenháni. Guriarabuinhauüdüraü).  
 
| 4.5.4. Aplicación de una o dos operaciones aritméticas con números naturales o fracciones en la solución de problemas. (Dásilidanafarenháni. Guriarabuinhauüdüraü).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 5 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|5. Organiza en forma lógica procesos de distintas materias básicas para resolver problemas de la vida cotidiana.  
 
| rowspan="4"|5. Organiza en forma lógica procesos de distintas materias básicas para resolver problemas de la vida cotidiana.  
 
| rowspan="4"|5.1. Predice eventos, sucesos y fenómenos naturales.  
 
| rowspan="4"|5.1. Predice eventos, sucesos y fenómenos naturales.  
| 5.1.1. Aplicación de estrategias de ensayo y error, dramatización, eliminación de posibilidades, uso de tablas, seguimiento de patrones, simplificación en la solución de problemas. (Àñahanî luma íburahanî27).  
+
| 5.1.1. Aplicación de estrategias de ensayo y error, dramatización, eliminación de posibilidades, uso de tablas, seguimiento de patrones, simplificación en la solución de problemas. (Àñahanî luma íburahanî<ref name=":27"> Resta.</ref>).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.2. Diferenciación entre eventos, sucesos, hechos probables y certeros tal como los concibe la comunidad local. (Ladàgarabébeidiharuga. Sügühahúya28).  
+
| 5.1.2. Diferenciación entre eventos, sucesos, hechos probables y certeros tal como los concibe la comunidad local. (Ladàgarabébeidiharuga. Sügühahúya<ref name=":28">Después de la lluvia.</ref>).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Identificación de características de la predicción de eventos, sucesos o problemas en el contexto inmediato. (Hîgînhahárabaganali).  
 
| 5.1.3. Identificación de características de la predicción de eventos, sucesos o problemas en el contexto inmediato. (Hîgînhahárabaganali).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Emisión de juicios identificando causas y efectos para la solución de problemas en la vida cotidiana.  
 
| 5.1.4. Emisión de juicios identificando causas y efectos para la solución de problemas en la vida cotidiana.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 6 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 226: Línea 479:  
| rowspan="4"|6.1. Establece relación de interdependencia entre dos o más eventos, fenómenos y determinados sucesos.  
 
| rowspan="4"|6.1. Establece relación de interdependencia entre dos o más eventos, fenómenos y determinados sucesos.  
 
| 6.1.1. Identificación de las relaciones de interdependencia y complementariedad entre dos o más elementos, eventos o sucesos (profundidad del mar y cantidad de peces, velocidad del viento-marea alta o baja, tipo de tierra y abundancia de cocos).  
 
| 6.1.1. Identificación de las relaciones de interdependencia y complementariedad entre dos o más elementos, eventos o sucesos (profundidad del mar y cantidad de peces, velocidad del viento-marea alta o baja, tipo de tierra y abundancia de cocos).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Explicación de las relaciones de interdependencia en materia de agricultura, gastronomía y medicina aplicando los sistemas conocidos por los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 
| 6.1.2. Explicación de las relaciones de interdependencia en materia de agricultura, gastronomía y medicina aplicando los sistemas conocidos por los habitantes del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Cálculo del promedio aritmético de un conjunto de datos. (Óuchahawawángi. Ádíyahabürütóuba).  
 
| 6.1.3. Cálculo del promedio aritmético de un conjunto de datos. (Óuchahawawángi. Ádíyahabürütóuba).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Explicación de formas de representación gráfica de cantidades como mayor, menor, poca.  
 
| 6.1.4. Explicación de formas de representación gráfica de cantidades como mayor, menor, poca.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
   −
== ==
+
== Competencia 7 ==
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
+
 
 +
{{Volver a subárea CC}}
 +
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Competencias
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
+
! style="width:25%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
! style="width:40%"| Contenidos
+
! style="width:40%; background-color:#faa7de;" rowspan="2"| Contenidos
 +
! style="width:10%; background-color:#faa7de;" colspan="4"| Temas
 +
 
 +
|-valign="top"
 +
! style="background-color:#faa7de;"|1
 +
! style="background-color:#faa7de;"|2
 +
! style="background-color:#faa7de;"|3
 +
! style="background-color:#faa7de;"|4
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
Línea 249: Línea 527:  
| rowspan="10"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para calcular longitud, capacidad y temperatura.
 
| rowspan="10"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para calcular longitud, capacidad y temperatura.
 
| 7.1.1. Investigación sobre unidades de medida propias de la comunidad y de los otros pueblos mesoamericanos.  
 
| 7.1.1. Investigación sobre unidades de medida propias de la comunidad y de los otros pueblos mesoamericanos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Comparación de las unidades de medida propias de la comunidad y de los otros pueblos mesoamericanos.  
 
| 7.1.2. Comparación de las unidades de medida propias de la comunidad y de los otros pueblos mesoamericanos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Aplicación de las medidas a hechos u objetos de su entorno escolar, familiar y comunitario.   
 
| 7.1.3. Aplicación de las medidas a hechos u objetos de su entorno escolar, familiar y comunitario.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Expresión de mediciones en objetos de su entorno natural usando decimales. (Áhüchühaboudurúdia).  
 
| 7.1.4. Expresión de mediciones en objetos de su entorno natural usando decimales. (Áhüchühaboudurúdia).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.5. Representación a escala de diferentes dibujos utilizando distintas unidades de longitud. (Tapútihoun luma tewégerunwapòru29).  
+
| 7.1.5. Representación a escala de diferentes dibujos utilizando distintas unidades de longitud. (Tapútihoun luma tewégerunwapòru<ref name=":29">Construcción de embarcaciones.</ref>).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.6. Estimación y medición de longitud utilizando la pulgada, el pie, la vara y la yarda.  
 
| 7.1.6. Estimación y medición de longitud utilizando la pulgada, el pie, la vara y la yarda.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.7. Estimación de peso utilizando la onza, la libra, la arroba y el quintal. (Hewérunudüraü. Gíndálu).  
 
| 7.1.7. Estimación de peso utilizando la onza, la libra, la arroba y el quintal. (Hewérunudüraü. Gíndálu).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.8. Conversión de equivalencias entre onzas, libras, arrobas y quintales. (Aba líburusalu. Sengügíndaluawáwei30).
+
| 7.1.8. Conversión de equivalencias entre onzas, libras, arrobas y quintales. (Aba líburusalu. Sengügíndaluawáwei<ref name=":30">Una libra de sal y cinco quintales de sierra.</ref>).
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.9. Realización de ejercicios con medidas de capacidad utilizando la botella, el litro y el vaso. (Layusurubudein, weru).  
 
| 7.1.9. Realización de ejercicios con medidas de capacidad utilizando la botella, el litro y el vaso. (Layusurubudein, weru).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.10. Establecimientos de equivalencias entre las medidas de temperatura: grados centígrados y grados Fahrenheit.  
 
| 7.1.10. Establecimientos de equivalencias entre las medidas de temperatura: grados centígrados y grados Fahrenheit.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.2. Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana utilizando la hora, el minuto y el segundo.  
 
| rowspan="4"|7.2. Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana utilizando la hora, el minuto y el segundo.  
 
| 7.2.1. Explicación de las distintas medidas de tiempo, según la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 7.2.1. Explicación de las distintas medidas de tiempo, según la cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Identificación de fechas favorables en las que deben realizarse las distintas actividades de la vida diaria comunitaria, según los acontecimientos del Pueblo Garífuna.  
 
| 7.2.2. Identificación de fechas favorables en las que deben realizarse las distintas actividades de la vida diaria comunitaria, según los acontecimientos del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Identificación de los días apropiados para la siembra, la cosecha y la pesca, según los referentes de la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 7.2.3. Identificación de los días apropiados para la siembra, la cosecha y la pesca, según los referentes de la cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Elaboración de listas de eventos, sucesos o hechos que pueden durar determinado tiempo (horas, días, semanas, meses o años).  
 
| 7.2.4. Elaboración de listas de eventos, sucesos o hechos que pueden durar determinado tiempo (horas, días, semanas, meses o años).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Usa las formas de intercambio comercial y monedas en diferentes actividades.   
 
| rowspan="4"|7.3. Usa las formas de intercambio comercial y monedas en diferentes actividades.   
 
| 7.3.1. Identificación de las diferencias en el intercambio de bienes y servicios entre países cercanos que se observan en la comunidad local.  
 
| 7.3.1. Identificación de las diferencias en el intercambio de bienes y servicios entre países cercanos que se observan en la comunidad local.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Descripción oral en el idioma garífuna sobre la dinámica comercial en los días de mercado haciendo énfasis en el cálculo de valores (adición, sustracción, multiplicación y división) y en las formas de intercambio comercial.  
 
| 7.3.2. Descripción oral en el idioma garífuna sobre la dinámica comercial en los días de mercado haciendo énfasis en el cálculo de valores (adición, sustracción, multiplicación y división) y en las formas de intercambio comercial.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Elaboración de presupuestos de gastos personales, del hogar, del aula y de la escuela. (Sensu, gadískalen, fiádürü, daránsuítaraméme).  
 
| 7.3.3. Elaboración de presupuestos de gastos personales, del hogar, del aula y de la escuela. (Sensu, gadískalen, fiádürü, daránsuítaraméme).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
    
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Conversión entre la moneda nacional y el dólar, el colón, la lempira, el euro, entre otros. (Wasánsiramerígeituwágudunúru).  
 
| 7.3.4. Conversión entre la moneda nacional y el dólar, el colón, la lempira, el euro, entre otros. (Wasánsiramerígeituwágudunúru).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
    
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
30 170

ediciones