Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

103 bytes añadidos ,  hace 4 años
sin resumen de edición
Línea 103: Línea 103:     
La guía permite identificar elementos que contribuyan al desarrollo y promoción de la lectura con intervenciones multinivel para construir municipios amigables a la lectura.
 
La guía permite identificar elementos que contribuyan al desarrollo y promoción de la lectura con intervenciones multinivel para construir municipios amigables a la lectura.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura
 +
|Categorías=Comunicación y Lenguaje
 
|Fecha=2019/06/27
 
|Fecha=2019/06/27
 
}}
 
}}
Línea 346: Línea 347:     
La guía de trabajo para el facilitador es una herramienta dirigida al facilitador que contiene el desarrollo de 18 sesiones para ser aplicadas en el aula para padres. Esta guía es flexible, pues puede adaptarse con facilidad a las diversas condiciones de implementación y distintas situaciones o necesidades sin perder de vista el objetivo de cada una de las sesiones. También está contextualizada, pues brinda la posibilidad de agregar elementos de la cultura, desarrollarla en el idioma materno de los padres de familia, sea este un idioma maya o español y utilizar recursos del entorno de las diferentes comunidades para obtener mejores resultados.
 
La guía de trabajo para el facilitador es una herramienta dirigida al facilitador que contiene el desarrollo de 18 sesiones para ser aplicadas en el aula para padres. Esta guía es flexible, pues puede adaptarse con facilidad a las diversas condiciones de implementación y distintas situaciones o necesidades sin perder de vista el objetivo de cada una de las sesiones. También está contextualizada, pues brinda la posibilidad de agregar elementos de la cultura, desarrollarla en el idioma materno de los padres de familia, sea este un idioma maya o español y utilizar recursos del entorno de las diferentes comunidades para obtener mejores resultados.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje, Educación Bilingüe
+
|Categorías=Lectura
 +
|Categorías=Comunicación y Lenguaje
 +
|Categorías=Educación Bilingüe
 
|Fecha=2018/04/12
 
|Fecha=2018/04/12
 
}}
 
}}
Línea 355: Línea 358:  
|Descripción corta=El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.
 
|Descripción corta=El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.
 
|Descripción larga=El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.
 
|Descripción larga=El decálogo de la familia lectora consiste en 10 acciones sencillas pero poderosas, que las familias pueden realizar en casa para fomentar la lectura en sus hogares. Entre algunas de las acciones que se proponen en el decálogo se encuentran: apartar un tiempo en casa para dedicar a la lectura, hacer la lectura divertida, hacer preguntas sobre lo leído, entre otras. El decálogo de la familia lectora es una publicación del proyecto USAID Leer y Aprender.
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura
 +
|Categorías=Comunicación y Lenguaje
 
|Fecha=2018/04/11
 
|Fecha=2018/04/11
 
}}
 
}}
Línea 366: Línea 370:     
El modelo Municipios Amigables a la Lectura reconoce que la lectura es fundamental en la formación de personas autónomas y críticas que actúen como ciudadanos activos y participativos. Para ello retoma la experiencia del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula en apoyo a municipios que han logrado reducir el analfabetismo, con el propósito de servir como referencia para lograr que otros municipios sean amigables a la lectura. Para implementarlo se requiere de la articulación de esfuerzos y acciones concretas, a corto, mediano y largo plazo, de la municipalidad, autoridades educativas locales y departamentales, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, líderes comunitarios, entidades culturales, actores clave locales, medios de comunicación y otros actores.
 
El modelo Municipios Amigables a la Lectura reconoce que la lectura es fundamental en la formación de personas autónomas y críticas que actúen como ciudadanos activos y participativos. Para ello retoma la experiencia del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula en apoyo a municipios que han logrado reducir el analfabetismo, con el propósito de servir como referencia para lograr que otros municipios sean amigables a la lectura. Para implementarlo se requiere de la articulación de esfuerzos y acciones concretas, a corto, mediano y largo plazo, de la municipalidad, autoridades educativas locales y departamentales, docentes, estudiantes y padres y madres de familia, líderes comunitarios, entidades culturales, actores clave locales, medios de comunicación y otros actores.
|Categorías=Lectura, Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura
 +
|Categorías=Comunicación y Lenguaje
 
|Fecha=2018/03/29
 
|Fecha=2018/03/29
 
}}
 
}}
Línea 375: Línea 380:  
|Descripción corta=La implementación del aula para padres contribuye a mejorar la calidad del aprendizaje de la lectura, escritura y educación de calidad en ambientes bilingües e interculturales. Este manual busca contribuir y desarrollar el compromiso voluntario con el desarrollo de la lectoescritura de las familias en la comunidad.
 
|Descripción corta=La implementación del aula para padres contribuye a mejorar la calidad del aprendizaje de la lectura, escritura y educación de calidad en ambientes bilingües e interculturales. Este manual busca contribuir y desarrollar el compromiso voluntario con el desarrollo de la lectoescritura de las familias en la comunidad.
 
|Descripción larga=La implementación del aula para padres contribuye a mejorar la calidad del aprendizaje de la lectura, escritura y educación de calidad en ambientes bilingües e interculturales. Este manual busca contribuir y desarrollar el compromiso voluntario con el desarrollo de la lectoescritura de las familias en la comunidad. El manual está organizado en cuatro secciones. La sección 1 desarrolla el marco conceptual. La sección 2 desarrolla el proceso de organización comunitaria. La sección 3 presenta instrucciones para la implementación de sesiones y el uso de las herramientas didácticas en el aula para padres. La sección 4 recomienda acciones de seguimiento y monitoreo para verificar el avance en el aula. El documento concluye con referencias a otras fuentes de información y para profundización del conocimiento de los voluntarios.
 
|Descripción larga=La implementación del aula para padres contribuye a mejorar la calidad del aprendizaje de la lectura, escritura y educación de calidad en ambientes bilingües e interculturales. Este manual busca contribuir y desarrollar el compromiso voluntario con el desarrollo de la lectoescritura de las familias en la comunidad. El manual está organizado en cuatro secciones. La sección 1 desarrolla el marco conceptual. La sección 2 desarrolla el proceso de organización comunitaria. La sección 3 presenta instrucciones para la implementación de sesiones y el uso de las herramientas didácticas en el aula para padres. La sección 4 recomienda acciones de seguimiento y monitoreo para verificar el avance en el aula. El documento concluye con referencias a otras fuentes de información y para profundización del conocimiento de los voluntarios.
|Categorías=Comunicación y Lenguaje, Lectura, Educación Bilingüe,
+
|Categorías=Comunicación y Lenguaje
 +
|Categorías=Lectura
 +
|Categorías=Educación Bilingüe
 
|Fecha=2018/03/27
 
|Fecha=2018/03/27
 
}}
 
}}
Línea 386: Línea 393:     
La interculturalidad es una propuesta política y social construida en países como Guatemala, en los que conviven grupos culturales distintos, y que por motivos históricos, no han tenido las mismas oportunidades, ni han logrado los mismos niveles de desarrollo. La interculturalidad, desde sus orígenes, ha encontrado en la educación el principal medio de difusión, discusión y concreción, ya que la escuela es uno de las instituciones sociales en las que se tiene la oportunidad vivencial de esta propuesta política y pedagógica.
 
La interculturalidad es una propuesta política y social construida en países como Guatemala, en los que conviven grupos culturales distintos, y que por motivos históricos, no han tenido las mismas oportunidades, ni han logrado los mismos niveles de desarrollo. La interculturalidad, desde sus orígenes, ha encontrado en la educación el principal medio de difusión, discusión y concreción, ya que la escuela es uno de las instituciones sociales en las que se tiene la oportunidad vivencial de esta propuesta política y pedagógica.
|Categorías=Ciencias Sociales y Ciudadanía,Ciencias Sociales y Formación Ciudadana,
+
|Categorías=Ciencias Sociales y Ciudadanía
 +
|Categorías=Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
 
|Fecha=2018/03/23
 
|Fecha=2018/03/23
 
}}
 
}}
Línea 397: Línea 405:     
El programa incluye textos de lectura para uso en el aula, una guía metodológica para cada docente y un cuaderno de ejercicios para cada niño y niña. Aquí se presenta la guía metodológica para docentes.
 
El programa incluye textos de lectura para uso en el aula, una guía metodológica para cada docente y un cuaderno de ejercicios para cada niño y niña. Aquí se presenta la guía metodológica para docentes.
|Categorías=Lectura; Comunicación y Lenguaje,
+
|Categorías=Lectura
 +
|Categorías=Comunicación y Lenguaje
 
|Fecha=2018/03/13
 
|Fecha=2018/03/13
 
}}
 
}}