Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 14: Línea 14:  
'''Lectoescritura  emergente'''
 
'''Lectoescritura  emergente'''
   −
Esta abarca el proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura. Se llama así porque es cuando emergen o surgen la lectura y la escritura. Esta se inicia al nacer y en ella se pueden lograr aprendizajes que preceden y desarrollan la lectoescritura. En esta etapa se busca que los niños desarrollen su lenguaje oral y amplíen su vocabulario, que se familiaricen con materiales impresos, que conozcan las convenciones de la escritura (lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), que comprendan que las palabras sirven para nombrar objetos y que los sonidos se relacionan con las letras impresas, que las historias tienen un inicio y un final, que usen estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee o lo que escuchan y que desarrollen las destrezas visuales, auditivas y motrices necesarias para la lectoescritura”. El desarrollo del lenguaje oral y desarrollo de la comprensión oral es clave en esta etapa. El docente debe ser un modelo de lector para los estudiantes, en cuanto a la manipulación del
+
Esta abarca el proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura. Se llama así porque es cuando emergen o surgen la lectura y la escritura. Esta se inicia al nacer y en ella se pueden lograr aprendizajes que preceden y desarrollan la lectoescritura. En esta etapa se busca que los niños desarrollen su lenguaje oral y amplíen su vocabulario, que se familiaricen con materiales impresos, que conozcan las convenciones de la escritura (lectura de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo), que comprendan que las palabras sirven para nombrar objetos y que los sonidos se relacionan con las letras impresas, que las historias tienen un inicio y un final, que usen estrategias para entender, recordar y comunicar lo que se lee o lo que escuchan y que desarrollen las destrezas visuales, auditivas y motrices necesarias para la lectoescritura”. El desarrollo del lenguaje oral y desarrollo de la comprensión oral es clave en esta etapa. El docente debe ser un modelo de lector para los estudiantes, en cuanto a la manipulación del libro, la direccionalidad, la fluidez y luego realizar y responder preguntas de comprensión lectora.
 +
Idealmente, cuando los niños ingresan a la escuela ya deberían haber interactuado con las palabras escritas y haberse acercado a la lectura, sin embargo, esto no siempre es así. Sus elementos fundamentales se presentan a continuación.
 +
 
 +
*El '''lenguaje oral''' incluye el uso de la palabra hablada e implica para los niños saber escuchar y hablar. Para desarrollarlo, es necesario que los docentes usen la lengua materna de los estudiantes y fomenten el diálogo con sus estudiantes.
 +
 
 +
*La '''comprensión oral''' es la base para la compren- sión de la lectura; comprender es un proceso que permite encontrar significado a lo que se oye o lee. Es importante que los docentes promuevan la comprensión oral en las diferentes actividades y específicamente en actividades de lectura, el docente desarrolla la comprensión oral a través de preguntas directas sobre un cuento que lee a sus estudiantes: ¿qué comprendió de la lectura? ¿qué fue lo que más le gustó? entre otras,
 +
 
 +
*'''Animación a la lectura.''' La escuela y el aula deben ofrecer un ambiente que estimule la lectura, con diversidad de materiales y un espacio físico que ofrezca variedad de oportunidades de lectura a los niños. Además, actividades que los motiven a aprender la lectoescritura.
 +
 
 +
*El desarrollo de la '''conciencia fonológica''' se promueve cuando los niños reconocen y reproducen los sonidos de las letras de su idioma. En el caso de los idiomas mayas los sonidos guturales merecen atención especial y mayor ejercitación.
 +
 
 +
*El desarrollo de la '''conciencia del lenguaje escrito''' se logra cuando los niños comprenden que el lenguaje escrito tiene relación con el lenguaje oral y expresan mensajes. El niño también debe tomar conciencia de que la lectura se realiza de izquierda a derecha, de arriba abajo, que las letras se pueden leer y que la estructura del lenguaje escrito es distinta a la del lenguaje hablado.
 +
 
 +
*La ampliación del '''vocabulario''' es necesaria para facilitar la comprensión de cualquier texto que se lee y para producir textos. De ahí la necesidad de que desde la preprimaria los docentes propicien el conocimiento y uso de vocabulario nuevo y principalmente del vocabulario académico para que sus estudiantes desarrollen un vocabulario enriquecido.
 +
 
 +
*La '''grafomotricidad''' es la actividad motriz vinculada al trazo para adquirir destrezas motoras relacionadas con la escritura. Abarca la coordinación visomotora, ubicación espacial, direccionalidad, segmentación, legibilidad y rapidez en la escritura.
1840

ediciones