Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
== Competencia 1 ==
+
{{Título}}
 +
<div style="background-color:#5ed694; border:1px solid; border-color:#172d21; padding:6px; width:100%; clear:both"><small><center>[[Malla curricular de Ciencias Sociales y Formación Ciudadana - Primer Grado|Selecciona aquí]] para consultar la versión antigua de la malla curricular de 2do grado del ciclo Básico.</center></small></div>
 +
__NOTOC__
 +
== Competencia 1 ==
 
{| class="wikitable"
 
{| class="wikitable"
 +
!style="width:33%"|Competencia
 +
!Indicador de logro
 +
!style="width:33%"|Saberes
 +
|- valign="top"
 
| rowspan="9" |1. Utiliza  métodos y técnicas específicas para realizar procesos básicos de  investigación en Ciencias Sociales, según su propósito.  
 
| rowspan="9" |1. Utiliza  métodos y técnicas específicas para realizar procesos básicos de  investigación en Ciencias Sociales, según su propósito.  
 
| rowspan="3" |1.1. Selecciona  un problema de investigación de su contexto.  
 
| rowspan="3" |1.1. Selecciona  un problema de investigación de su contexto.  
 
|1.1.1.  Problemas sociales y culturales de Guatemala.  
 
|1.1.1.  Problemas sociales y culturales de Guatemala.  
|-
+
|- valign="top"
 
|1.1.2.  Diagnóstico de problemáticas:  
 
|1.1.2.  Diagnóstico de problemáticas:  
   −
<nowiki>*</nowiki> apreciación  conceptual de cómo hacer un diagnóstico de problema de investigación.  
+
* apreciación  conceptual de cómo hacer un diagnóstico de problema de investigación.  
   −
<nowiki>*</nowiki> Ejecución del  diagnóstico de posibles problemas a investigar (de la comunidad, de índole  cultural o de historia).  
+
* Ejecución del  diagnóstico de posibles problemas a investigar (de la comunidad, de índole  cultural o de historia).  
|-
+
|- valign="top"
 
|1.1.3. Elección  de un problema de investigación.  
 
|1.1.3. Elección  de un problema de investigación.  
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="3" |1.2. Planifica  procesos de investigación del problema seleccionado.  
 
| rowspan="3" |1.2. Planifica  procesos de investigación del problema seleccionado.  
 
|1.2.1.  Búsqueda, comparación y clasificación de fuentes de información que se tienen  para investigar el problema elegido. (reorientación del problema o elección  de otro).  
 
|1.2.1.  Búsqueda, comparación y clasificación de fuentes de información que se tienen  para investigar el problema elegido. (reorientación del problema o elección  de otro).  
|-
+
|- valign="top"
 
|1.2.2. Elección  del método y técnica de investigación social.  
 
|1.2.2. Elección  del método y técnica de investigación social.  
|-
+
|- valign="top"
 
|1.2.3.  Desarrollo del proceso de investigación.  
 
|1.2.3.  Desarrollo del proceso de investigación.  
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="3" |1.3. Se  esfuerza por presentar un informe de investigación que cumpla con  características científicas.  
 
| rowspan="3" |1.3. Se  esfuerza por presentar un informe de investigación que cumpla con  características científicas.  
 
|1.3.1.  Procesamiento y análisis de la información recopilada.  
 
|1.3.1.  Procesamiento y análisis de la información recopilada.  
|-
+
|- valign="top"
 
|1.3.2. Análisis  de resultados y presentación de propuesta de solución.  
 
|1.3.2. Análisis  de resultados y presentación de propuesta de solución.  
|-
+
|- valign="top"
 
|1.3.3.  Construcción y presentación del informe de investigación.  
 
|1.3.3.  Construcción y presentación del informe de investigación.  
 
|}
 
|}
Línea 33: Línea 40:  
| rowspan="3" |2.1. Explica  las características de la vulnerabilidad geográfica de Guatemala.  
 
| rowspan="3" |2.1. Explica  las características de la vulnerabilidad geográfica de Guatemala.  
 
|2.1.1. El  territorio guatemalteco: sus características físicas (mapa de los principales  recursos de Guatemala), climatológicas, humanas (mapa cultural y lingüístico)  y económicas.  
 
|2.1.1. El  territorio guatemalteco: sus características físicas (mapa de los principales  recursos de Guatemala), climatológicas, humanas (mapa cultural y lingüístico)  y económicas.  
|-
+
|- valign="top"
 
|2.1.2. Comparación  de las regiones geográficas guatemaltecas desde diversas perspectivas:  ambiental, climatológicas, culturales, lingüísticas, económicas, entre otras.   
 
|2.1.2. Comparación  de las regiones geográficas guatemaltecas desde diversas perspectivas:  ambiental, climatológicas, culturales, lingüísticas, económicas, entre otras.   
|-
+
|- valign="top"
 
|2.1.3.  Importancia de la biodiversidad del territorio guatemalteco para el  desarrollo social. Mapa de la biodiversidad guatemalteca.  
 
|2.1.3.  Importancia de la biodiversidad del territorio guatemalteco para el  desarrollo social. Mapa de la biodiversidad guatemalteca.  
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="3" |2.2. Infiere la  situación demográfica de Guatemala y su incidencia en el entorno.  
 
| rowspan="3" |2.2. Infiere la  situación demográfica de Guatemala y su incidencia en el entorno.  
 
|2.2.1.  Demografía de Guatemala:  
 
|2.2.1.  Demografía de Guatemala:  
   −
<nowiki>*</nowiki> Crecimiento  poblacional urbano y rural y sus implicaciones respecto a los recursos  naturales.  
+
* Crecimiento  poblacional urbano y rural y sus implicaciones respecto a los recursos  naturales.  
   −
<nowiki>*</nowiki> Migración  desde y hacia Guatemala. Inmigración y Emigración.  
+
* Migración  desde y hacia Guatemala. Inmigración y Emigración.  
   −
<nowiki>*</nowiki> Relaciones  cuantitativas de la emigración y sus implicaciones para la vida social,  económica y política.  
+
* Relaciones  cuantitativas de la emigración y sus implicaciones para la vida social,  económica y política.  
   −
<nowiki>*</nowiki> Condiciones,  riesgos, oportunidades y factores incidentes de la migración.  
+
* Condiciones,  riesgos, oportunidades y factores incidentes de la migración.  
   −
<nowiki>*</nowiki> Mapa de zonas  migratorias y rutas de migración.  
+
* Mapa de zonas  migratorias y rutas de migración.  
|-
+
|- valign="top"
 
|2.2.2.  Importancia del control de la natalidad en Guatemala.  
 
|2.2.2.  Importancia del control de la natalidad en Guatemala.  
|-
+
|- valign="top"
 
|2.2.3. Aspectos  demográficos de la comunidad que inciden en la modificación del entorno.  
 
|2.2.3. Aspectos  demográficos de la comunidad que inciden en la modificación del entorno.  
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="3" |2.3. Opina  sobre los efectos e impacto de la actividad económica en el ambiente  guatemalteco.  
 
| rowspan="3" |2.3. Opina  sobre los efectos e impacto de la actividad económica en el ambiente  guatemalteco.  
 
|2.3.1.  Guatemala frente a las principales economías del mundo. Efectos en el  ambiente según el sector económico (primario o agrícola, industrial, de  servicios).  
 
|2.3.1.  Guatemala frente a las principales economías del mundo. Efectos en el  ambiente según el sector económico (primario o agrícola, industrial, de  servicios).  
|-
+
|- valign="top"
 
|2.3.2.  Principales problemas y riesgos ambientales de Guatemala. La industria  extractiva (mapa) y su impacto.  
 
|2.3.2.  Principales problemas y riesgos ambientales de Guatemala. La industria  extractiva (mapa) y su impacto.  
|-
+
|- valign="top"
 
|2.3.3.  Instituciones y normativas que regulan el equilibrio ambiental. Visiones de  los Pueblos guatemaltecos respecto la relación entre población, naturaleza y  ambiente.  
 
|2.3.3.  Instituciones y normativas que regulan el equilibrio ambiental. Visiones de  los Pueblos guatemaltecos respecto la relación entre población, naturaleza y  ambiente.  
 
|}
 
|}
Línea 68: Línea 75:  
| rowspan="3" |3.1. Determina  el contexto histórico de Guatemala y Europa en el cual se concretó la  invasión y conquista.  
 
| rowspan="3" |3.1. Determina  el contexto histórico de Guatemala y Europa en el cual se concretó la  invasión y conquista.  
 
|3.1.1. El  proceso de invasión y conquista de Guatemala y los otros países de  Centroamérica.  
 
|3.1.1. El  proceso de invasión y conquista de Guatemala y los otros países de  Centroamérica.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.1.2.  Colonización y sometimiento de los Pueblos Originarios de Guatemala y los  otros países de Centroamérica.  
 
|3.1.2.  Colonización y sometimiento de los Pueblos Originarios de Guatemala y los  otros países de Centroamérica.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.1.3.  Revolución francesa.  
 
|3.1.3.  Revolución francesa.  
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="3" |3.2. Explica la  continuidad de las relaciones de poder internas y externas, posteriores a la  Independencia de Guatemala y Centroamérica.  
 
| rowspan="3" |3.2. Explica la  continuidad de las relaciones de poder internas y externas, posteriores a la  Independencia de Guatemala y Centroamérica.  
 
|3.2.1. Relación  de la independencia de las colonias americanas con la Revolución Francesa y  la Ilustración.  
 
|3.2.1. Relación  de la independencia de las colonias americanas con la Revolución Francesa y  la Ilustración.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.2.2.  Independencia de la corona española y el mantenimiento del estatus quo.  
 
|3.2.2.  Independencia de la corona española y el mantenimiento del estatus quo.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.2.3.  República Federal de Centroamérica y la continuidad de las estructuras  coloniales.  
 
|3.2.3.  República Federal de Centroamérica y la continuidad de las estructuras  coloniales.  
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="4" |3.3. Investiga  sobre la prolongación de las relaciones de poder internas y externas en el tiempo  hasta mediados del Siglo XX.  
 
| rowspan="4" |3.3. Investiga  sobre la prolongación de las relaciones de poder internas y externas en el tiempo  hasta mediados del Siglo XX.  
 
|3.3.1. Los  gobiernos conservadores y el poder del clero, los criollos y nacimiento de la  República de Guatemala.  
 
|3.3.1. Los  gobiernos conservadores y el poder del clero, los criollos y nacimiento de la  República de Guatemala.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.3.2. La  Reforma Liberal y los gobiernos cafetaleros en Guatemala.  
 
|3.3.2. La  Reforma Liberal y los gobiernos cafetaleros en Guatemala.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.3.3. Primera  Guerra Mundial (causas y consecuencias) Relación con los gobiernos  cafetaleros de Guatemala de principios del Siglo XX.  
 
|3.3.3. Primera  Guerra Mundial (causas y consecuencias) Relación con los gobiernos  cafetaleros de Guatemala de principios del Siglo XX.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.3.4. Segunda  Guerra Mundial  Asesinatos de lesa  humanidad y genocidios.  
 
|3.3.4. Segunda  Guerra Mundial  Asesinatos de lesa  humanidad y genocidios.  
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="5" |3.4. Se  interesa por profundizar en los procesos de la historia reciente de  Guatemala.  
 
| rowspan="5" |3.4. Se  interesa por profundizar en los procesos de la historia reciente de  Guatemala.  
 
|3.4.1.  Revolución de Octubre de 1944 y Contrarrevolución.  
 
|3.4.1.  Revolución de Octubre de 1944 y Contrarrevolución.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.4.2. El  conflicto armado interno de Guatemala en el marco de la Guerra Fría.  
 
|3.4.2. El  conflicto armado interno de Guatemala en el marco de la Guerra Fría.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.4.3. Causas y  consecuencias del enfrentamiento armado para la sociedad guatemalteca y  determinados Pueblos y comunidades.  
 
|3.4.3. Causas y  consecuencias del enfrentamiento armado para la sociedad guatemalteca y  determinados Pueblos y comunidades.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.4.4.  Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad: caso Río Negro,  Caso Zepur Zarco y Caso Molina Theisen, entre otros.  
 
|3.4.4.  Terrorismo de Estado que originó crímenes de lesa humanidad: caso Río Negro,  Caso Zepur Zarco y Caso Molina Theisen, entre otros.  
|-
+
|- valign="top"
 
|3.4.5. Acuerdos  de Paz: su contenido, marco histórico y alcances.  
 
|3.4.5. Acuerdos  de Paz: su contenido, marco histórico y alcances.  
 
|}
 
|}
Línea 107: Línea 114:  
|4.1.1. Acuerdos  de Paz:  
 
|4.1.1. Acuerdos  de Paz:  
   −
<nowiki>*</nowiki> Ejercicio  activo de la ciudadanía a partir de su firma.  
+
* Ejercicio  activo de la ciudadanía a partir de su firma.  
   −
<nowiki>*</nowiki> Reconocimiento de la diversidad cultural étnica, lingüística, edad, religión,  etc.  
+
*  Reconocimiento de la diversidad cultural étnica, lingüística, edad, religión,  etc.  
|-
+
|- valign="top"
 
|4.1.2.  Participación social y política de los diferentes Pueblos de Guatemala.  
 
|4.1.2.  Participación social y política de los diferentes Pueblos de Guatemala.  
|-
+
|- valign="top"
 
|4.1.3.  Importancia del ejercicio de una democracia participativa.  
 
|4.1.3.  Importancia del ejercicio de una democracia participativa.  
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="3" |4.2. Deduce el  impacto de la rendición de cuentas y la auditoría social en las instituciones  del Estado.  
 
| rowspan="3" |4.2. Deduce el  impacto de la rendición de cuentas y la auditoría social en las instituciones  del Estado.  
 
|4.2.1.  Políticas nacionales de rendición de cuentas y auditoría social.  
 
|4.2.1.  Políticas nacionales de rendición de cuentas y auditoría social.  
|-
+
|- valign="top"
 
|4.2.2.  Fortalecimiento institucional de las entidades guatemaltecas, según su  naturaleza y función.  
 
|4.2.2.  Fortalecimiento institucional de las entidades guatemaltecas, según su  naturaleza y función.  
|-
+
|- valign="top"
 
|4.2.3.  Incidencia de la corrupción en la institucionalidad del país y el desarrollo  social.  
 
|4.2.3.  Incidencia de la corrupción en la institucionalidad del país y el desarrollo  social.  
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="4" |4.3. Argumenta  la importancia de los valores para la construcción de la democracia, cultura  de legalidad e interculturalidad.  
 
| rowspan="4" |4.3. Argumenta  la importancia de los valores para la construcción de la democracia, cultura  de legalidad e interculturalidad.  
 
|4.3.1. Valores  fundamentales para un sistema democrático e intercultural.  
 
|4.3.1. Valores  fundamentales para un sistema democrático e intercultural.  
|-
+
|- valign="top"
 
|4.3.1. Valores  fundamentales para un sistema democrático e intercultural.  
 
|4.3.1. Valores  fundamentales para un sistema democrático e intercultural.  
|-
+
|- valign="top"
 
|4.3.2. La  gobernanza como estrategia para el desarrollo social.  
 
|4.3.2. La  gobernanza como estrategia para el desarrollo social.  
|-
+
|- valign="top"
 
|4.3.3.  Propuestas para el fortalecimiento de la cultura de legalidad e  interculturalidad en el país.
 
|4.3.3.  Propuestas para el fortalecimiento de la cultura de legalidad e  interculturalidad en el país.
 
|}
 
|}
Línea 134: Línea 141:  
== Notas ==
 
== Notas ==
 
<references />
 
<references />
 +
 +
[[Categoría:Básico]]
 +
[[Categoría:Malla Curricular]]
 +
[[Categoría:Ciencias Sociales y Ciudadanía]]