Cambios

Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1: −
'''Presentación'''
+
{{Recurso educativo AEIF
 +
|Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS);
 +
|Área=Ciencias Sociales; Ciencias Sociales y Formación Ciudadana; Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad;
 +
|Grado=Primaria; Primaria 2do grado; Secundaria; Básico; Básico 3er grado; Diversificado
 +
|Competencia=3. Reconoce los procesos históricos que han incidido en la conformación de las sociedades del mundo y Guatemala.; 4. Asume actitud incluyente, propositiva y responsable frente a las necesidades de su comunidad.; 3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.; 1. Identifica las características de la sociedad contemporánea guatemalteca, a partir de diversas perspectivas propias de su cosmovisión, su origen y multicausalidad.; 4. Elabora propuestas para el desarrollo de proyectos de investigación social sobre problemas comunitarios.;
 +
|Indicador=3.3. Se interesa por conocer los aportes de las diferentes civilizaciones que incidieron en la conformación de las sociedades del mundo, América y Guatemala.; 4.2. Explica la importancia de la interculturalidad y convivencia armónica para el desarrollo comunitario.; 3.1. Determina el contexto histórico de Guatemala y Europa en el cual se concretó la invasión y conquista.; 3.3. Investiga sobre la prolongación de las relaciones de poder internas y externas en el tiempo hasta mediados del Siglo XX.; 1.1. Reconoce que la sociedad contemporánea es resultado de procesos históricos.; 1.3. Argumenta la situación de la población frente a la actividad productiva del país, tomando en cuenta la diversidad cultural; 4.2. Analiza los aportes que las cuatro culturas (Garífuna, Maya, Xinca y Ladina) aportan al desarrollo de la nación guatemalteca.;
 +
|Saber declarativo=3.3.4. Legado de la cultura maya a Guatemala y al mundo.; 4.2.1. Diversidad étnica, lingüística y cultural del departamento y municipio.; 3.1.1. El proceso de invasión y conquista de Guatemala y los otros países de Centroamérica.; 3.1.2. Colonización y sometimiento de los Pueblos Originarios de Guatemala y los otros países de Centroamérica.; 3.3.2. La Reforma Liberal y los gobiernos cafetaleros en Guatemala.; 1.1.2. Comparación de las características de la sociedad guatemalteca actual con la de otros momentos históricos.; 1.1.4. Identificación de las características que adopta la sociedad a partir de la Reforma Liberal y los inicios del imperialismo.; 1.1.6. Explicación de las características generadas a partir de la construcción de una nación imaginada basada en la segregación y diferencias étnicas (1871-1944).; 1.3.1. Análisis de las maneras o formas como la población se inserta en la vida productiva del país; 1.3.2. Descripción de las oportunidades de ocupación y fuentes de ingreso de la población rural e indígena.; 4.2.2. Clasificación de los aportes que cada cultura ha brindado en: vestuario, arte culinario, arte, ciencia y tecnología entre otros y que hoy identifican a Guatemala.; 4.2.3. Análisis del etnocentrismo como medio de descalificar los valiosos aportes culturales.;
 +
|Responsable de curación=César García;
 +
|Última actualización=2020/03/26
 +
}}
 +
{{Calificación de recurso}}
 +
==Descripción del recurso==
 +
[[/Presentación/]]
   −
'''¿A qué nos referimos cuando hablamos de diversidad étnica y cultural en Guatemala?'''
+
[[/¿A qué nos referimos cuando hablamos de diversidad étnica y cultural en Guatemala?/]]
   −
'''¿Y qué tiene que ver la comprensión de la diversidad étnica y cultural de la sociedad guatemalteca con los maestros y maestras?'''
+
[[/¿Y qué tiene que ver la comprensión de la diversidad étnica y cultural de la sociedad guatemalteca con los maestros y maestras?/]]
   −
'''Grupos que conforman la Sociedad Guatemalteca'''
+
Grupos que conforman la Sociedad Guatemalteca
   −
'''[[Wiki/Diversidad étnica y cultural en Guatemala/Pueblos originarios de Guatemala|Pueblos originarios de Guatemala]]'''
+
[[/Pueblos originarios de Guatemala|Pueblos originarios de Guatemala/]]
   −
'''La gran diversidad de los mestizos en Guatemala'''
+
[[/La gran diversidad de los mestizos en Guatemala/]]
   −
'''Inmigrantes a partir del siglo XIX'''
+
[[/Inmigrantes a partir del siglo XIX/]]
   −
'''La palabra “ladino” nos provoca mucha confusión'''
+
[[/Entendiendo el concepto de "ladino"/]]
 +
 
 +
[[/Créditos/]]
    
{{#set:
 
{{#set:
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
 
Autor=Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS)
|Área=Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad
  −
|Grado=Secundaria
  −
|Grado=Básico
  −
|Grado=Básico 3er grado
  −
|Competencia=3. Analiza las distintas relaciones de poder que se establecen en el proceso de formación del Estado guatemalteco.
  −
|Saber declarativo=3.1.1. El proceso de invasión y conquista de Guatemala y los otros países de Centroamérica.
  −
|Saber declarativo=3.1.2. Colonización y sometimiento de los Pueblos Originarios de Guatemala y los otros países de Centroamérica.
   
}}
 
}}
[[Categoría:Básico]]
  −
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
  −
   
[[Categoría:Navegación]]
 
[[Categoría:Navegación]]
 
[[Categoría:Primaria]]
 
[[Categoría:Primaria]]
Línea 35: Línea 39:  
[[Categoría:Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Formación Ciudadana]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
 
[[Categoría:Ciencias Sociales, Formación Ciudadana e Interculturalidad]]
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]]
+
[[Categoría:Ciencias Sociales y Formación Ciudadana]][Category:Book:Diversidad_étnica_y_cultural_en_Guatemala]]
 +
 
 +
==Comentarios adicionales==
1496

ediciones