3.2 ¿En qué consisten los pasos del proceso lector?

Busca en cnbGuatemala con Google

Para empezar, le invitamos a leer el siguiente cuento, realizando las actividades que se proponen. Si las hace, podrá experimentar en qué consiste cada uno de los pasos del proceso lector y comprender mejor cómo funcionan.

Juan Felizario Contento, el rey de los negocios
Lea nuevamente el título y responda:
  • ¿Por qué se llamará así esta persona?
  • ¿Cuándo decimos que una persona es “el rey de los negocios”?
Esta es la historia de Juan Felizario Contento, el rey de los negocios, quien recibió como herencia una moneda.
  • ¿Qué cree que va a hacer con la moneda?
Una moneda de oro tan brillante, que Juan Felizario Contento cambió por un caballo.
Un caballo tan veloz, que Juan Felizario Contento cambió por un burro.
Un burro tan lento, que Juan Felizario Contento cambió por una cabrita.
  • ¿Qué cree que hará Juan Felizario Contento con la cabrita?, ¿por qué?
Una cabrita tan traviesa, que Juan Felizario Contento cambió por un cerdo.
Un cerdo perezoso y pesado. Tan perezoso y pesado que Juan Felizario Contento cambió por un pájaro.
  • ¿Comprende lo que está sucediendo?
Un pájaro despierto y viajero. Tan despierto y viajero que se le escapó de las manos.
Y Juan Felizario Contento, quien recibió por herencia una moneda de oro, se quedó sólo con una pluma.
  • ¿Cómo cree que se sintió Juan Felizario Contento?, ¿por qué?
Una pluma tan liviana, que Juan Felizario Contento, el rey de los negocios, fue feliz por todo un inmenso segundo.
  • ¿Qué significa la frase “Fue feliz por todo un inmenso segundo”?

Responda

  1. ¿Qué oración describe mejor a Juan Felizario Contento?
    • Juan Felizario Contento es ambicioso, egoísta pero bueno para los negocios.
    • Juan Felizario Contento es feliz, sencillo y bueno para los negocios.
    • Juan Felizario Contento es amargado, enojado y malo para los negocios.
  2. ¿Por qué al personaje lo llaman El Rey de los negocios?
    • Porque no sabe hacer negocios y se lo dicen en broma.
    • Porque con los negocios que hace duplica el dinero.
    • Porque intercambió lo que tenía por algo que para él es más valioso.
  3. Los negocios de Juan Felizario Contento iniciaron con una moneda de oro y terminaron con una pluma. ¿Cómo es una moneda de oro?, ¿cómo es una pluma?, ¿con qué fue más feliz Juan Felizario Contento: con la moneda o con la pluma?
  4. ¿Le gustó la historia? ¿Por qué?
  5. ¿Qué podemos aprender de esta historia?

Si usted hubiera leído este cuento, sin realizar las preguntas planteadas ¿sería diferente?, ¿qué sería lo diferente y por qué?

Como puede apreciar, los ejercicios que realizó antes, durante y después de la lectura del cuento, fueron prácticas de diferentes estrategias lectoras y le ayudaron a comprender mejor el texto.

Las personas que aplican estrategias durante estas tres etapas desarrollan habilidades que les harán lectores activos que interactúan con el texto y pueden interpretar y extraer el significado de lo que leen. Las preguntas que se formularon a lo largo de la lectura del cuento fueron como pequeños altos en el camino, que obligaron a interactuar con el texto. Si bien, estas preguntas no le permitieron leer de corrido, lo hicieron detenerse unos momentos, obligándolo, sin darse cuenta, a comprender lo que había leído y luego continuar la lectura con una mayor comprensión.

Un estudiante por ejemplo, que aún no es un lector autónomo, y que al leer esta historia no se hace ninguna pregunta no aplica estrategias lectoras y tendrá dificultades para comprender el contenido de la historia. Dirá por ejemplo que la trata de un hombre que cambia los animales y no que trata de un hombre rendió a ser feliz con cosas sencillas. ¿Nota la diferencia?

Es función de los docentes acompañar a los estudiantes a transitar por el proceso lector. Por ello es importante que conozcan qué es cada etapa y qué actividades puede realizar en cada una para practicar estrategias lectoras, enseñando con esto, a leer comprensivamente.

3.2.1 Antes de la lecturaEditar

“Es emocionante que antes de leer nos hagan preguntas. A veces nos equivocamos, pero es divertido darnos cuenta si estábamos en lo correcto o no”

Luis Emilio (7 años)

Etapas de la lectura.png

Como su nombre lo indica, esta etapa se refiere al momento previo a leer. Aunque parezca extraño, la comprensión lectora se inicia antes de leer. Veamos la siguiente anécdota:

La mamá iba a contar a su hijo de 4 años el cuento “El patito nocturno”. Antes de leérselo le preguntó: ¿sabes que quiere decir nocturno? El niño le respondió con mucha seguridad: “Nocturno quiere decir que no tiene turno”. La mamá entonces sonrió, dándose cuenta que el pequeño no sabía el significado de esta palabra. Entonces le aclaró: “No hijo, nocturno quiere decir de noche”. Inmediatamente preguntó nuevamente al niño: ¿de qué crees que tratará esta historia del Patito nocturno? El niño sonrió y le dijo: “De un patito que sueña”.

Este es un ejemplo de una actividad de antes de leer y que ilustra su importancia. Si la madre hubiera iniciado la lectura del cuento sin explorar el título e indagar si su hijo sabía o no el significado de la palabra nocturno, el niño hubiera pensado que la historia iba a tratar de un patito que no tenía turno; el cuento no tiene nada que ver con esta idea. Al aprender el correcto significado, la comprensión del niño acerca del contenido de la lectura se elevó. De hecho, el cuento finaliza así: “El patito durmió tranquilo y soñó que la Luna le sonreía” y esto sucedió, antes de leer.

Lo que la madre hizo fue activar el conocimiento previo del niño acerca de la palabra nocturno, que en este caso estaba equivocado, pero que de igual manera fue lo que permitió mejorar la comprensión.

La etapa antes de leer puede definirse entonces, como el momento previo a la lectura que consiste en la realización de actividades relacionadas con el contenido de esta. Algunos autores comparan esta etapa con “encender la luz”, para al momento de leer, estar con mayor capacidad para ver los elementos importantes que hay en el texto. Es una etapa donde la mente realiza una serie de actividades, para empezar a leer con una idea de lo que puede haber dentro del texto.

Estas actividades están orientadas a que los estudiantes desarrollen las siguientes destrezas lectoras:

  • Identificar el tipo de texto. Antes de comenzar a leer es muy útil revisar la lectura para saber qué tipo de texto es y de qué tratará.

Existe una variedad de textos: científicos, periodísticos, poéticos, narrativos tales como el cuento, fábula y leyenda, etc. y es importante que los estudiantes aprendan a distinguirlos. Para ello, necesitan ir aprendiendo qué es y qué contiene cada tipo de texto. Para, identificar el tipo de texto antes de leer se pueden realizar ejercicios como: leer el título, observar las ilustraciones, fijarse en las distintas partes de la lectura y la forma de los párrafos, leer los primeros dos párrafos, etc. Es mejor si el docente no le dice a los estudiantes qué tipo de lectura leerán y media para que sean ellos quienes lo descubran.

Si los estudiantes saben qué tipo de texto van a leer se formarán una idea de su contenido, sabrán qué es lo que encontrarán. Si saben que lo que leerán es un cuento, buscarán personajes, ambientes, fantasía; si saben que es un texto informativo, buscarán información; si saben que es un poema, buscará descripción de ideas y sentimientos. Si no hacen este ejercicio de identificar el tipo de texto, al momento de leer estarán buscando ideas que no encontrarán, lo que hace más difícil el acto de comprender.

  • Establecer el propósito de lectura. Es responderse a la pregunta ¿para qué voy a leer?. Si los estudiantes tienen claro qué esperan alcanzar mediante la lectura, ésta adquiere un sentido y la aprovecharán mejor.

En la etapa de antes de leer, hay que ayudar al estudiante a que establezca el propósito de su lectura: para aprender acerca de un tema, utilizar la información para una tarea, resolver un problema o hacer una investigación, comprender y disfrutar, o bien, para encontrar un dato específico.

  • Activar los conocimientos previos. Es decir lo que saben, conocen y han vivido en relación con la lectura que van a realizar. Al ser la lectura una proceso de interpretación y de construcción de ideas a partir del contenido de ésta, la activación de conocimientos previos es fundamental, pues constituyen la base de esta construcción.

Por ejemplo, si la lectura trata acerca de los murciélagos, podría preguntárseles: ¿conocen los murciélagos?, ¿cómo son?, ¿son aves? También, recordar experiencias personales con murciélagos o lo que saben o han leído acerca de estos.

Las preguntas o ejercicios que se realicen para la activación de los conocimientos previos varían dependiendo del contenido de las historias o del título de las lecturas. Veamos algunos ejemplos:

Tipo de texto Título de la lectura Pregunta o ejercicio de activación del conocimiento previo
Informativo El Estado Señala en la siguiente lista, a qué cree que se refiere la palabra ESTADO:
  • Gobierno
  • Diputada o diputado
  • Instituciones
  • Alcalde o alcaldesa
  • Todas las anteriores
Cuento La araña bondadosa Dibuja una araña. Comparte con las y los compañeros de la clase, el dibujo realizado.
Leyenda El color de los pájaros ¿Por qué crees que hay pájaros de diferentes colores?
Informativo Derechos de la niñez Escribe dos derechos que tienen las niñas y niños.

¿Conoces niñas y niños que están sufriendo por la pobreza? Piensa en ellos unos segundos. ¿Cómo crees que es su vida?

científico Planeta Tierra Dibuja en tu cuaderno el planeta Tierra. Elabora un esquema como el siguiente y escribe lo que se te pide.
El planeta Tierra
Lo que sé
Lo que me gustaría aprender
Cuento con rima La pulga y el piojo Dramatiza la conversación entre una pulga y un piojo. Imagina de que podrán hablar.
  • Hacer predicciones, es decir, anticipar lo que va a suceder. Por ejemplo: ¿qué creen que va a pasar en esta historia?, ¿de qué creen que tratará?, ¿qué se imaginan que le sucederá al personaje de este cuento?, ¿por qué creen que este cuento se llama así?, etc. Todas estas preguntas conectan, antes de leer, a los lectores con la lectura. Es a la vez un ejercicio que motiva y hace que estén atentos para comprobar si sus predicciones fueron acertadas o no.

Los títulos de los textos, así como su contenido, orientarán para formular preguntas o realizar actividades que ejerciten esta destreza. Algunos ejemplos:

Lectura Pregunta o ejercicio de predicción
El sapo mentiroso ¿Qué mentiras crees que dijo el sapo? Escríbelas.
Los ladrones del jardín ¿Quiénes creen que son los ladrones del jardín?
La olla presumida Imagínate una plática entre unas ollas. ¿De qué crees que hablarían?

Las predicciones no deben realizarse solamente antes de leer, sino también durante la lectura. Para ello, se pueden utilizar preguntas según el contenido del texto. Ejemplo: ¿Qué pasará?, ¿por qué creen que...?

En esta etapa, también se pueden realizar actividades como las siguientes:

  • Explorar el libro: hojearlo, revisar los títulos, las ilustraciones y comentar acerca de los mismos.
  • Hablar sobre el autor: ¿quién es?, ¿de dónde es?, ¿por qué habrá escrito este cuento acerca de...? Previo a estas preguntas es importante explicar a los estudiantes qué es un autor: persona que escribe algo. Además, hablarles sobre la posibilidad de que ellos y ellas puedan ser autores y autoras.

Veamos un ejemplo de actividades de antes de leer:

El comal mágico

Actividades para antes de leer:

  • Vamos a leer un cuento ¿saben qué es un cuento? (Identificación del tipo de texto)
Un cuento es una narración donde existen personajes que pueden ser animales, personas u objetos a quienes les ocurre algo. A veces se meten en problemas, o tienen aventuras. Sucede en un lugar especial, un bosque, una ciudad, un río, etc. Lo que les sucede muchas veces es algo que no sucedería en la vida real.
  • Copia en tu cuaderno el título del cuento. Luego, escribe para qué vas a leer. (Establecer el propósito de la lectura)
  • ¿Saben qué significa mágico? (Activar conocimiento previo)
  • ¿Qué crees que hace un comal mágico? (Predicción)

Algunas recomendaciones

Cuando se tiene experiencia, las actividades de esta etapa se pueden improvisar. Sin embargo, lo mejor es planificarlas para asegurar que el objetivo se alcance. Para desarrollar con éxito esta etapa, recuerde:

  • Controlar el tiempo: “Antes de leer” puede durar entre 5 y 10 minutos. Si los estudiantes son muy pequeños, por ejemplo de preprimaria o primeros grados de la primaria, puede ser más tiempo, por ejemplo 15 o 20 minutos. Lo importante es que los estudiantes alcancen los propósitos de esta etapa y practiquen las estrategias lectoras descritas.
  • Tener presente el objetivo de la etapa y orientar a los estudiantes para que lo alcancen. Evitar situaciones que desvíen de este propósito. Por ejemplo, si lo que se va a leer es un cuento acerca de los patos, lo que interesa es traer a la mente los conocimientos que los estudiantes tienen acerca de estos animales y vincularlos al contenido de la lectura. Esta etapa no es para profundizar en el tema, por lo tanto, no se debe orientar hacia el conocimiento de los patos, sino al logro de los objetivos de la etapa, es decir, ejercitación de las estrategias lectoras descritas.

Si antes de leer puede compararse a encender la luz para leer, no hacer esta etapa será como leer con la luz apagada.

Realimentemos...

Antes de leer.png
Actividades para practicar estrategias:
  • Identificar el tipo de texto
  • Establecer el propósito de la lectura
  • Activar conocimientos previos

Un ejercicio para practicar

Seleccione una lectura. Léala y luego planifique algunas actividades para antes de leer. Aplíquelas y compruebe cómo mejora la comprensión de los estudiantes. Si ellos no cuentan con una copia del texto que seleccionó, léaselas en voz alta. Lo importante es que antes de leerla realice actividades para mejorar la comprensión.

3.2.2 Durante la lecturaEditar

La lectura es como el alimento, el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere.

Jaime Luciano Balmes

Durante la lectura.png

Esta etapa también es conocida como “lectura consciente”. Consiste en una serie de actividades que se realizan mientras la o el estudiante lee o mientras la docente les lee y que le permiten poco a poco comprender el significado o mensaje. Es el momento en el que la o el lector interactúa con el texto y establece un diálogo.

La lectura consciente implica la capacidad para, al leer, darse cuenta de en qué momento se ha dejado de comprender y hacer algo para recuperar la comprensión, por ejemplo: volver a leer, hacer un esquema, preguntar, etc. ¿Le ha sucedido que los estudiantes leen un texto y al finalizar, cuando usted les pregunta qué les pareció la lectura, le responden que no la comprendieron? Luego, les pregunta qué parte no entendieron y muchas veces ni siquiera pueden explicarle cuál fue. Este es un ejemplo de la falta de lectura consciente, que se presenta cuando los estudiantes al leer no aplican estrategias lectoras.

El propósito de esta etapa es mantener la atención del lector, facilitar la interacción con el texto y ejercitar estas destrezas; identificar idea principal, inferir, comparar, establecer causa y efecto, diferenciar hecho de opinión, etc., las cuales son necesarias para que los niños y niñas comprendan lo que leen.

En el capítulo 2 se describieron algunas estrategias. Sabemos que estas ayudan a los estudiantes a extraer el significado del texto y dirigir su lectura, avanzando o retrocediendo cuando sea necesario, y aclarando partes confusas y vocabulario. Por ejemplo, si un estudiante sabe identificar la idea principal, al momento de leer se detendrá y volverá a leer algunos párrafos, hasta asegurarse de que ha identificado la información más importante de cada uno. Volverá a leer hasta que le quede claro de qué trata el párrafo. Quien no tiene esta destreza lectora probablemente lea como un acto mecánico y ni siquiera se preguntará de qué trata este párrafo. Sin esta claridad, la lectura carecerá de sentido.

Las destrezas lectoras permiten a los estudiantes convertirse en lectores autónomos, capaces de enfrentarse a cualquier texto y poder aprender. Los maestros deben acompañar esta etapa, realizando preguntas y ejercicios para practicarlas, ayudando así a los estudiantes a hacer una lectura consciente y no leer como un acto mecánico de descifrar signos y pronunciar bien. Los ejemplos presentados en el capítulo 2 le darán ideas de cómo ejercitarlas.

En esta etapa también se pueden realizar actividades como las siguientes:

  • Consultar el diccionario. En el momento en que en el texto hay palabras que los estudiantes no conocen se les refiere al diccionario. Una vez aclarado el significado de la palabra se les pide que mientras lean, agreguen mentalmente el significado de la misma. Ejemplo:

“Había una vez una araña de esas que habitan en los sótanos.”

Mentalmente el estudiante agregará “lugar que está debajo de una casa o edificio”.

  • Releer partes confusas. Cuando hay partes del texto que no se comprenden bien a la primera lectura se invita a los estudiantes a que vuelvan a leerlas. Luego, se verifica si comprendieron la idea que el texto comunica. Con este tipo de ejercicio los estudiantes irán aprendiendo a detenerse en la lectura y releer si hay algo que no les quedó claro.
  • Crear imágenes mentales. Significa imaginar, visualizar lo que se describe en el texto, es decir, convertir lo que éste dice, en imágenes. Visualizar ayuda a los estudiantes a recordar y comprender más fácilmente lo que se lee. Algunos ejercicios que se pueden utilizar son:
  • Preguntas: ¿pueden imaginar cómo quedó el bosque después de la tormenta?, ¿estás imaginando lo que está pasando?, ¿cómo imaginas que es una vaca coqueta?, etc.
  • Dibujos: los estudiantes dibujan en un papel alguna escena o situación descrita en el texto.
  • Otros ejercicios: Cerrar los ojos para imaginar. Ejemplo: Los estudiantes cierran los ojos e imaginan un sapo convirtiéndose en humano.

Veamos un ejemplo de actividades durante la lectura

El comal mágico

Por Claudia González

Había una vez una niña llamada Rosa.
Vivía con su mamá en una choza.
La mamá de Rosa trabajaba muy duro.
Aunque eran pobres no pasaban ningún apuro.

Un día empezó una gran sequía.
Los campos se secaron y la milpa se moría.
En la comunidad, la comida se escaseó.
En la choza de Rosa la comida se acabó.

Cierren los ojos e imaginen cómo están los campos. ¿Qué ven?

Ejercita visualización

Rosa salió a buscar algo para comer.
En el camino a una anciana que se cayó pudo ver.
Rosa rápido la fue a levantar.
Ella muy agradecida le dijo que un regalo le iba a dar.

¿Qué creen que le regaló la anciana a Rosa?

Ejercita predicción

De su bolsa, la anciana sacó un comal.
Miró a los ojos a la niña y le dijo: -¡es mágico!
-Sólo dile: ¡comal cocina!, y luego ¡comal detente!
Rosa muy agradecida regresó a su casa rápidamente.

Rosa a su mamá le contó.
Para comprobarlo, lo probaron.
El comal mágico muchas tortillas solito cocinó.
Y Rosa a la comunidad se las compartió.

Sin duda fue la bondad de esta niña,
La que la anciana premió.
Desde ese día a Rosa y su mamá,
la comida nunca les faltó.

¿Qué piensan de lo que hizo Rosa? ¿Hubieran hecho ustedes lo mismo?

Ejercita expresión de opinión

Algunas recomendaciones

Para que las actividades que se realicen durante la lectura alcancen su objetivo: mantener la atención, interactuar con el texto y desarrollar destrezas lectoras, se recomienda:

  • Conocer bien la historia o cuento que se va a narrar, es decir, deben leer el cuento con anticipación.
  • Planificar qué preguntas y ejercicios se realizarán y en qué momento se harán.
  • Practicar la lectura oral y silenciosa. A continuación se describen diferentes formas de realizar la lectura oral.

Formas de leer

La lectura silenciosa es la que se hace sin pronunciar palabras al leer. Es un procedimiento individual. La oral se hace en voz alta y puede realizarse de manera individual o colectiva.

Veamos algunos tipos de lectura oral:

  • Lectura oral del maestro. También se le conoce como lectura guiada y consiste en que el maestro lee el texto en voz alta y los estudiantes llevan la lectura en su propio texto.
  • Lectura imitativa. El docente lee una frase u oración para que los estudiantes la repitan, retomen la lectura y sigan su modelo de entonación, ritmo, dicción. A este procedimiento también se le conoce como lectura en eco.
  • Lectura combinada. Mientras los estudiantes siguen en silencio la lectura, el maestro lee en voz alta y se detiene cuando lo considere. Entonces los estudiantes continúan leyendo en voz alta. En cualquier momento el docente retoma la lectura oral y el procedimiento se repite.
  • Lectura coral. Consiste en que junto al docente, los estudiantes leen en voz alta. Este procedimiento es útil especialmente porque ayuda a mejorar el ritmo de los estudiantes que leen lento. Esta forma de leer se puede practicar con toda la clase o bien en pequeños grupos.
  • Lectura por turnos. El docente inicia la lectura y en el transcurso de esta, va diciendo el nombre del estudiante que debe continuar leyendo. Se diferencia de la lectura combinada en que acá se nombra directamente a quien debe continuar la lectura.
  • Lectura dramatizada. Se realiza utilizando un texto de una obra dramática o de teatro. Consiste en que cada estudiante asume el papel de uno de los personajes y lee el parlamento que a él corresponde. Esto requiere preparación previa de la lectura. Mientras que en una dramatización los participantes dicen los parlamentos de memoria, en la lectura dramatizada, los leen.

Para practicar estos tipos de lectura (guiada, imitativa, combinada, coral, por turnos y dramatizada) es necesario que todos tengan una copia del texto.

  • Lectura compartida. Consiste en que dos o tres personas realizan la lectura leyendo cada una un párrafo. Si se quiere practicar este tipo y solamente se cuenta con una copia de la lectura, se recomienda hacerlo en parejas. Así no se dificultará que cada quien lleve la lectura y lea cuando le corresponda. Cada pareja o trío puede elegir la lectura que deseen, utilizando por ejemplo los libros de texto de diferentes áreas curriculares. También pueden traer de su casa algún libro de cuentos.

Además de que permite romper la rutina de leer siempre de la misma manera practicar estas formas de leer es útil porque:

  • Ejercita en el estudiante la velocidad y el ritmo. Hay que recordar que la fluidez juega un papel importante en la comprensión.
  • Se muestran modelos de lectura: cómo hacer la entonación y el uso de signos.
  • Mantiene la atención: el estudiante debe estar atento para cuando le toque su turno.

El tipo de lectura que se utilizará depende de la naturaleza y características del texto. Por ejemplo si es para reflexionar puede ser más útil la lectura silenciosa. Si es un poema o cuento breve, funciona la lectura imitativa, pero si son cuentos extensos, esta lectura puede resultar muy aburrida. Por ello es importante que el docente lea el texto con anticipación y según sus características practique qué tipo de lectura realizará.

Realimentemos...

Ejercicios durante la lectura.png

'Un ejercicio para practicar

Seleccione una lectura de cualquier tipo: narrativa, poesía, científica, etc. Léala y diseñe preguntas o ejercicios para realizar durante la lectura. Recuerde que las actividades que realice deben ejercitar las destrezas lectoras. Escoja también la forma en que realizarán la lectura oral. Mientras van leyendo, realice los ejercicios planificados. Experimente la diferencia en la comprensión de los estudiantes cuando se lee con acompañamiento del docente.

3.2.3 Después de leerEditar

Después de leer.png

Cuando usted ve una película ¿qué hace luego de que esta termina?: ¿piensa en lo que sucedió?, ¿cuestiona algunas situaciones o escenas?, ¿la comenta con las personas con quienes la vieron o con alguien a quien se encuentra?, ¿qué comenta acerca de ella?

Este ejercicio le ayudará a comprender que así como luego de la película es inevitable que usted reaccione con sus pensamientos, comentarios, opiniones, etc., en la lectura sucede algo parecido, después de leer una historia, un poema, un texto informativo: el lector reacciona preguntándose qué comprendió, qué fue lo más importante, qué fue lo que más le gustó, con qué ideas no está de acuerdo y, en general, qué piensa de lo que leyó.

Esto ilustra que el proceso de comprensión no finaliza cuando se termina de leer un texto, pues es después de leer cuando organizamos en la mente las ideas y los elementos importantes que durante la lectura se han obtenido y que permitieron elaborar el significado del texto. En otras palabras, el lector hace la construcción del significado global. Por ello es muy importante, desarrollar esta etapa cuando se realizan lecturas con los estudiantes. Esto elevará su comprensión.

Cuando se esté ejercitando la comprensión lectora se deben realizar actividades después de leer, orientadas a:

  • Resumir lo leído. Utilizando preguntas y esquemas, los estudiantes pueden hacer un resumen de lo que han leído. Para realizar un resumen el lector hace un esfuerzo por seleccionar las ideas principales. Deben recordar lo sucedido e identificar partes importantes del cuento o historia y establecer la secuencia: qué pasó al principio, después y al final. Lo mismo sucede con las lecturas de otro tipo: informativas, científicas, periodísticas, etc. Para ejercitar la habilidad de establecer secuencias y resumir, al inicio es útil, el uso de las historias. En los primeros grados de la escuela primaria, por ejemplo, a través de preguntas simples los estudiantes desarrollan la capacidad de resumir: ¿qué pasó?, ¿a quién?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? Los organizadores gráficos son muy útiles, pues ayudan, dirigiendo la selección de las ideas y organizándolas.
  • Expresar opiniones y valorar críticamente lo leído. Algo que no debe faltar después de haber leído un texto es que los estudiantes expresen sus propias opiniones acerca de situaciones, actitudes y acciones de los personajes, ideas y en general acerca de la temática de la lectura. Ejemplo: ¿qué opinan de lo que hizo la anciana?, ¿quién de todos los personajes consideran que fue más solidario?, ¿por qué es importante decir la verdad?, etc.

En el capítulo 2 se describió esta estrategia lectora y se propusieron algunos ejemplos.

  • Ejercitar las destrezas lectoras. Como sucede en las primeras dos etapas, en esta última, las estrategias lectoras se deben seguir ejercitando. Cuando los estudiantes han leído un cuento o historia, se tienen muchos más elementos del texto para evaluar la comprensión y el desarrollo de sus destrezas. Durante la lectura por ejemplo, pueden practicar hacer secuencias: ¿qué paso primero?, ¿y después?. Sin embargo, al haber finalizado la lectura de la historia, pueden establecer el orden o secuencia con más eventos, lo cual requerirá mayor comprensión y habilidad. Al concluir la lectura contarán con más información para hacer la descripción de un personaje, sus características físicas, actitudes y acciones a lo largo de la historia, o bien la comparación entre dos o más. Contarán también con más elementos para identificar e interpretar mensajes y expresar comentarios y opiniones relacionado con lo que leyeron.

En esta etapa se pueden realizar actividades como las siguientes:

  • Formular preguntas. Las preguntas pueden formularse para una respuesta abierta o bien ofreciendo opciones para que los estudiantes seleccionen la que consideren correcta. Las preguntas de respuesta múltiple ofrecen la ventaja de que concretan las ideas para responder, lo que al principio, especialmente a niños y niñas pequeñas se les dificulta. Son útiles para evaluar comprensión y destrezas lectoras. Veamos algunos ejemplos:
De pregunta cerrada

¿Han vivido situaciones parecidas a las del personaje de la historia?, ¿cómo se sintieron?

¿Qué hizo cambiar de actitud al saltamontes de esta historia?

¿En qué momento de la lectura se sintieron tristes?, ¿por qué?

¿Cómo estaba al principio de la historia el personaje principal?, ¿cómo estaba al final?

¿Qué aprendieron los animales del bosque?

¿Qué hubieran hecho en lugar del cuervo? ¿Cuál es el mensaje de esta historia?

De pregunta abierta
  1. El cuento “El primer vuelo” trata de:
    • La paciencia
    • La importancia del apoyo de los demás
    • El temor ante las cosas nuevas
    • Cómo aprender de los errores
  2. ¿Por qué el niño no quería ir a la escuela?
    • Sus amigos lo trataban mal
    • No le daba tiempo de hacer las tareas
    • No le gustaba estudiar
    • No entendía lo que la maestra explicaba
  • Esquemas: los cuadros o esquemas son útiles para resumir y practicar destrezas lectoras. Con creatividad también se pueden utilizar para expresión de opiniones. Cuando se utilicen esquemas, a los estudiantes se les debe explicar y ejemplificar cómo se trabajan o completan. Veamos algunos ejemplos:
Resumir la historia
Título del cuento
¿Qué sucedió?
¿Quiénes intervinieron?
¿Cómo sucedió?
¿Dónde ocurrió?
¿Cuándo pasó?
Comparar y contrastar
Comparar y contrastar.png
  • Dramatizaciones. Para ello los estudiantes se organizan en grupos y se distribuyen los personajes. Vuelven a leer el cuento o historia para identificar los diálogos de los personajes y se los aprenden. Realizan varios ensayos para garantizar el éxito de la dramatización. También pueden preparar con materiales sencillos, el vestuario y otros recursos, por ejemplo, nubes, palmeras, máscaras, etc.
  • Dibujos. Los estudiantes realizan dibujos de personajes o de las escenas que más les hayan gustado del cuento. También pueden hacer en tarjetas, dibujos de la secuencia de la historia y escribir debajo de cada uno lo que está sucediendo. Con este material y elaborando una portada, tendrán un cuento ilustrado por ellos mismos.
Ejemplo de dibujo con nube.png
  • Cambiar el final. Esta actividad consiste en que el estudiante cambia el final de la historia y lo escribe. Luego, lo comparte con sus compañeros y compañeras. Este ejercicio también se puede variar con la actividad “Continuar la historia”, la cual consiste en continuar la historia, escribiendo lo que sucede después del final.

Veamos un ejemplo de actividades que se pueden hacer al finalizar la lectura

Cuento "El comal mágico"

Actividades al finalizar la lectura:

  • La actitud de Rosa al regalar tortillas a la comunidad, es un ejemplo de:
    • Perseverancia
    • Bondad
    • Paciencia
    • Respeto a los demás
(Ejercita identificación de tema)
  • ¿Cómo sería nuestra comunidad si hubieran más personas como Rosa?
(Ejercita expresión de opinión y juicio crítico)

• Completen la información del siguiente esquema. Escriban a la par de cada hecho, lo que pasó y por qué pasó.

Lo que pasó Por qué pasó
Rosa y su mamá no pasaban ningún apuro.
Los campos se secaron y la milpa se moría.
La anciana le regaló un comal a Rosa.
(Ejercita relación causa y efecto)

Algunas recomendaciones:

  • Promover el trabajo grupal. Esto se puede hacer programando algunas actividades para trabajar en grupo, por ejemplo, completar entre todos un esquema, compartir y discutir las respuestas a los ejercicios realizados. El trabajo grupal es una buena oportunidad para aprender de los demás y valorar otros puntos de vista. Este tipo de ejercicios se puede programar si la lectura se realiza de manera individual o bien si es el docente quien lee a todo el grupo. En ambos casos se pueden crear espacios para la socialización.
  • Ayudar a rectificar errores. Cuando el docente acompaña el trabajo que están haciendo los estudiantes, o bien cuando se comparten respuestas en plenaria, probablemente se identifiquen errores. En estos casos no hay que dar la respuesta, sino ayudarles a que descubran el error y que rectifiquen. Para ello se pueden utilizar preguntas como las siguientes: ¿están seguros que esto pasó al principio?, ¿por qué dicen que...? ¿cómo lo podemos comprobar? También, indicaciones como esta: “Vuelvan a leer el párrafo y comprueben si la respuesta es correcta”. Otra forma para ayudarles a corregir es formando parejas, tríos o grupos para que comparen y discutan las respuestas.

Realimentemos...

Después de leer - corto.png
Practicar estrategias:

• Resumir • Expresar opiniones (juicio crítico)

Para terminar

Esta guía es para usted. Esperamos que las herramientas propuestas enriquezcan su trabajo en el aula y que junto a sus estudiantes disfruten de la experiencia de leer y comprender.

¡Adelante!

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Conjunto de acciones (formas de actuar o de resolver tareas), con un orden, plan o pasos, para conseguir un determinado fin o meta. Se trata de saber hacer cosas, aplicar o actuar de manera ordenada para solucionar problemas, satisfacer propósitos o conseguir objetivos. Forman los contenidos procedimentales.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.