Busca en cnbGuatemala con Google

TEMA
Estereotipos y prejuicios


Estereotipos y prejuicios Aprendizaje.png

AprendizajeEditar

Reconozco que los prejuicios y los estereotipos son una barrera que impiden el encuentro, intercambio y crecimiento con otras personas.

Estereotipos y prejuicios Materiales.png

MaterialesEditar

Cintas con ejemplos de las siguiente palabras: maestra rural, expresidiarios, drogadicto, doctor en ciencias, indígena, guerrillero, militar, enfermo de SIDA, líder del sindicato de maestros, paramilitar, gorda, trabajadora social, persona con parálisis cerebral, niña con deficiencia auditiva, niño de la calle, maestro tradicional, maestra de educación participativa, católico, protestante, ama de casa, maya, albañil, arquitecto, prostituta, representante de ONG, modelo, viuda, político, etc.

Estereotipos y prejuicios Ideas clave.png

Ideas claveEditar

  • Indicar a los alumnos y alumnas que muchas veces los prejuicios y la discriminación son provocados por el desconocimiento que tenemos de los “otros”. Por lo tanto es necesario conocer para convivir.
  • Es importante analizar cómo asumimos determinados estereotipos y prejuicios en la vida cotidiana, por clase social: pobre-rico, estudiado-ignorante, establecimientos públicosprivados, forma de vestir, etc. Por lo que reflexionar nos permite establecer diálogos respetuosos de las diferencias culturales y sociales que afectan el desarrollo de la discriminación y racismo entre las culturas existentes en Guatemala.
  • En el caso de Guatemala, es importante conocer que los prejuicios son actitudes negativas hacia los miembros de los grupos minorizados y son, en muchos casos, expresiones de racismo, que implican actitudes, pensamientos y creencias.
    Según los psicólogos, los seres tenemos una propensión al prejuicio ya que formamos generalizaciones de las cosas. No obstante, estas generalizaciones deben ir cambiando en la medida en que vamos conociendo más de los “otros”. No pueden ser fijas.
Estereotipos y prejuicios Desarrollo de la actividad.png

Desarrollo de la actividadEditar

  1. Actividad 1.
    • A cada participante se le coloca en la frente una cinta, sin que vea la etiqueta escrita en la misma.
    • En cada cinta incluir las siguientes palabras: maestra rural, expresidiarios, drogadicto, doctor en ciencias, indígena, guerrillero, militar.
    • La persona que la lleva no podrá ver y nadie debe decirle.
  2. Los participantes buscarán un compañero o compañera para dialogar sobre los prejuicios y estereotipos.
  3. Posteriormente, en plenaria, cada grupo reflexiona sobre los siguientes elementos:
    Se inicia identificando y analizando los sentimientos, es decir:
    • ¿Cómo se sintieron?
    • ¿Quién se sintió marginado?
    • ¿Quién se sintió bien?
    • ¿Alguien sintió ira?
      De igual forma, se analizan los siguientes hechos o situaciones que pudieron suceder:
    • ¿Quién ha sido marginado?
    • ¿Quién era muy aceptado?
    • ¿Quién rechazaba a los demás?
    • ¿Qué cosas han decidido hacer juntos?
    • ¿Cómo se agruparon?
      Finalmente se relaciona con lo que sucede en la realidad:
    • ¿Conoces a personas marginadas en tu entorno?
    • ¿A qué personas no aceptarías como amigas?
    • ¿A quién expulsarías de tu país?
    • ¿Con quién no te casarías?
    • ¿Piensas que el Sistema Educativo margina? ¿Cómo?
  4. Seguidamente se organizarán a las y a los estudiantes en 4 grupos y realizarán lo que los guías de trabajo describen.
Guía de trabajo para los grupos 1 y 2.

Inventarán un ejemplo concreto de estereotipos.
¿Cómo se forman los estereotipos?
Básicamente por dos medios: la experiencia personal y el aprendizaje. Comentemos brevemente cada uno de ellos.

1. Experiencia personal

¿Cómo puede la propia experiencia llevar a desarrollar creencias erróneas? Veamos tres formas en que una vivencia puede llevar a la formación de estereotipos.

a) Correlación ilusoria. Este verano caminaba por una calle céntrica cuando me encontré con una mujer de unos sesenta años. Llevaba un vestido estampado, de colores llamativos y con muchos volantes, un sombrero de flores, un paraguas multicolor abierto bajo un sol radiante y un puro humeando en la comisura de sus labios.

Si la recuerdo a ella, entre toda la gente que se movía por las calles esa mañana, es debido a que lo inusual, inesperado o sobresaliente llama nuestra atención de forma especial.

Supongamos ahora que sabemos que esa mujer procede de un lugar lejano llamado “Zetania” y que es la única persona que conocemos procedente de ese lugar.

Entonces nos llamará la atención por dos motivos: su aspecto inusual y su lugar de origen. Cuando dos características distintivas se dan juntas, tienden a asociarse, de modo que tendremos tendencia a percibir a todos los habitantes de “Zetania” como algo extravagantes.

Manual de Educación Intercultural para docentes p(181).png

Del mismo modo, si observamos algunos inmigrantes de origen afro descendiente cometer actos delictivos, prestaremos más atención a esta información y podremos concluir que la delincuencia es mayor entre los inmigrantes negros.

Mientras que prestaremos menos atención a otra información que contradiga esta idea pero que no sea tan llamativa como un hecho delictivo.

b) Los roles sociales. La mayoría de la gente se forma una impresión de los demás al observar su comportamiento y su ocupación. A veces esa ocupación está asignada por la sociedad. Por ejemplo, en la Edad Media, los judíos apenas podían dedicarse a otra cosa que no fuese la manipulación del dinero.

Esto hizo que fuesen vistos como personas cuyas características de personalidad eran ideales para esta tarea. Igualmente, durante mucho tiempo, algunas sociedades han identificado a las personas indígenas como agricultores de escasos recursos. Ello hace que muchas personas crean que todas las personas indígenas se dedican a la agricultura y viven en condiciones de pobreza.

c) El miedo a lo desconocido. Cuando las personas salen de su grupo, entran en una zona inexplorada formada por grupos que desconocen. Esto puede hacer que sientan incertidumbre, preocupación e incluso desagrado. No saber qué hacer, qué decir o cómo reaccionará la otra persona a menudo genera torpeza y frustración.

A su vez, estas emociones pueden influir en la formación de estereotipos. De hecho, muchas veces el estereotipo refleja la emoción que siente el grupo prejuicioso. Por ejemplo, quien siente repulsión puede ver al grupo como desagradable; quien siente miedo puede verlo como hostil.

Así, si una persona siente varias veces miedo, disgusto o frustración en varios encuentros con miembros de un grupo, verá a todos sus miembros como desagradables, detestables y amenazadores.

Si además dos grupos se amenazan mutuamente, compiten por los mismos recursos o consideran que el otro grupo viola sus valores; las emociones negativas serán mucho más intensas, pudiendo llegar al odio.

Manual de Educación Intercultural para docentes p(183).png

2. Aprendizaje

Muchas veces, los estereotipos se aprenden sin ningún contacto con miembros del grupo estereotipado.

En un estudio realizado en Estados Unidos se vio que a los cinco años la mayoría de los niños ya tienen actitudes racistas que han aprendido de sus padres, profesores, compañeros, medios de comunicación, etc.

No es necesario que los padres enseñen a odiar de forma directa; a menudo basta con comentarios peyorativos o bromas desagradables sobre un determinado colectivo que provocan risas de complicidad y aprobación, como los chistes sobre negros u homosexuales.

Guía de trabajo para los grupos 3 y 4.

Inventarán un ejemplo sobre los estereotipos en Guatemala.

¿Por qué se mantienen los estereotipos?

  1. Aumentan la autoestima, aunque de forma equivocada. Algunos estereotipos hacen que las personas se sientan bien al compararse con un grupo al que consideran inferior o menos competente.
    Tendemos a pensar que nuestro grupo es único y sobreestimamos sus cualidades positivas (somos los más inteligentes, los más limpios, los más honestos, etc.), mientras que las características negativas las compartimos con los demás y las vemos como algo que todo el mundo tiene o hace (si robamos y pensamos que todo el mundo roba, nos parece que somos menos ladrones).
  2. La discriminación puede beneficiar al grupo que discrimina. Por ejemplo, impedir a cierto grupo cultural o social el acceso a trabajos bien remunerados, deja libres
    para los miembros de otros grupos- determinados puestos de trabajo y les da el poder de ser quienes ganen más dinero.
  3. Prestamos más atención a aquello que corrobora nuestros puntos de vista. Cuanto más intensamente mantengamos un estereotipo, más tendremos a fijarnos y a recordar la información que lo apoya, la cual, a su vez, los hace más fuertes. Por ejemplo, la persona que piensa que los mestizos o ladinos son mentirosos, tenderá a fijarse sólo en aquellos cuyo comportamiento avale su teoría mientras que no prestará atención al resto.
  4. Desechamos o racionalizamos la información que es contradictoria con nuestros puntos de vista. Las personas que piensan que los musulmanes son agresivos considerarán que el atentado en EEUU corrobora su punto de vista.
    Si ven a musulmanes que no se muestran agresivos, los considerarán excepciones o los categorizarán dentro de un subgrupo aparte no agresivo (por ejemplo, empresarios musulmanes), o bien pensarán que están fingiendo y no se están mostrando como realmente son. De este modo pueden mantener sus prejuicios incluso ante la evidencia que los contradiga.
  5. La hipótesis del mundo justo: cada uno tiene lo que se merece.
    Mucha gente piensa que si un país está sumido en la pobreza es porque sus habitantes son unos vagos indolentes.
    Este tipo de pensamiento permite que persista la discriminación institucionalizada. Por ejemplo, podría tolerarse el maltrato policial a los campesinos si se piensa: “si la policía los trata así será porque son unos delincuentes agresivos que se lo merecen”.
    La persona que cree esto puede quedarse tranquila sintiendo que vive en un mundo justo donde las malas personas obtienen cosas malas y las buenas personas obtienen cosas buenas.
  6. La profecía autorrealizada. La gente no sólo selecciona la conducta que está de acuerdo con el estereotipo, sino que también puede provocarla.

El profesor de educación física que piensa que las mujeres indígenas son malas deportistas podría comportarse con ellas de un modo que mermara su rendimiento.

Por ejemplo, ante un fallo, podría hacer un gesto de desaprobación si se trata de una mujer (o decirle “tú nunca serás una atleta”) pero restarle importancia si se trata de un hombre.

Estereotipos y prejuicios Recomendaciones para docentes.png

Recomendaciones para docentesEditar

Investigar otros países que no se agregan en esta herramienta, incluir música, danza, saludos, idiomas etc.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.