Primer Grado - Educación Física

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Ir a la Tabla de Competencias

Competencia 1: Reconoce su esquema corporal y la forma de poder utilizarlo para realizar diversas actividades.[editar | editar código]

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 1

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • dentificación de las diferentes partes del cuerpo y sus funciones a través de ejercicios variados.
  • Participación en actividades de reconocimiento de las partes de su cuerpo con ayuda de otros compañeros y otras compañeras.
  • Participación en juegos y rondas que nombren las partes y funciones de su cuerpo, por ejemplo, espejos.
  • Participación en juegos tradicionales que requieren conciencia del esquema corporal (el ratón y el gato, tenta, pelota y agarradera).
  • Participación en actividades para el desarrollo de la percepción auditiva.
  • Participación en montajes escolares con papeles y funciones adecuadas a su edad.
  • Esquema corporal, partes del cuerpo y funciones.
  • Apreciación y aceptación de su constitución física.
  • Apreciación y aceptación de su constitución física.
  • Manifestación de interés por la forma en que puede utilizar su esquema corporal en las actividades en las que participa.
  • Reconoce que las actividades de movimiento son buenas para sentirse bien.
  • Demostración de respeto mutuo aceptando las diferencias físicas en otras y en otros.
  • Manifestación de interés por sus habilidades perceptivas y kinestésicas, reconociendo sus posibilidades y limitaciones en actividades diversas.
  • Demostración de actitudes positivas y solidarias al participar en el desarrollo de habilidades perceptivas y kinestésicas.
  • Promoción y participación en actividades socioeducativas, culturales y recreativas que dignifican a niñas y niños por igual.

Actividades sugeridas para el logro de la competencia número 1[editar | editar código]

Actividad 1: Las partes del cuerpo y sus funciones[editar | editar código]

En esta actividad trabajaremos las diferentes partes del cuerpo a través de juegos y ejercicios diversos.

Cuello

Movimientos: flexión extensión, rotación, péndulo. Funciones: soporte, gestual, indica “sí” y “no”, derecha, izquierda, arriba y abajo.

El alumnado responderá verbalmente y con movimientos de cabeza si o no. Por ejemplo: ¿Se bañaron hoy?, ¿Se han portado mal?, ¿Esta lloviendo hoy?, ¿La luna es cuadrada? ¿Aman a su mamá?, etc. En caminata por el área de trabajo observarán diferentes lugares indicados por la maestra o el maestro, y los niños y niñas dirán codos lo que miran.

Brazos

Abrazo.jpg

Movimientos: Flexión, extensión, circunducción, abducción, aducción, pronación y supinación.

Funciones: cargan, empujan, halan, sostienen, abrazan, golpean, lanzan, bloquean, expresan, etc.


El alumnado imitará el vuelo de diferentes aves (gallina, paloma, halcón etc.).

Lanzarán diferentes objetos hacia arriba, con una mano y con dos (bolitas de papel, pelotas de diferentes tamaños, bolitas de lana, bolitas de algodón, pedacitos de cartón) alternando izquierda y derecha.

Extenderán hacia arriba y flexionarán tocando los hombros (caminando). Este ejercicio se puede realizar alrededor de un árbol como si se quisiera cortar hojas o frutos.

Trotando libremente a la señal juntarán las manos hacia arriba, como matando zancudos (variante: adelante atrás, abrazar al compañero más cercano, etc.).

Manos

Jugando con globo.jpg

Movimientos: flexión, extensión, presión, laterales, sujeción, prensión. Funciones: rascan, acarician, chasquean, atrapan, aplauden, golpean, expresan, pellizcan, arañan, crean, etc.

Solicite a las niñas y a los niños que recojan bolitas de papel (pueden ser semillas) de diferente tamaño o diferente forma (geométricas) y que las depositen en lugares específicos (cajas de cartón, canastos, ollas, etc.).

Variante: campaña de limpieza.

Pida a los niños y a las niñas que se desplacen caminando en diferentes direcciones y que a la señal saluden de mano a quien esté más cerca. Variante: que a la señal identifique una parte de su cuerpo.

Solicítele a los niños y a las niñas que mantengan un globo o bolsa de plástico en el aire, golpeándolo con la mano. Solicite al alumnado que en grupos mixtos colecten diferentes tipos de objetos, con diferentes texturas.

Pídales que caminando libremente realicen movimientos con sus manos: movimientos de estrellita, chasquido, aplausos etc.

Tronco

Flexión y extensión de tronco.jpg
Figuras jugando pelota.jpg

Movimientos: flexión, extensión, péndulo y rotación. Funciones: agacharse, esquivar, levantarse, equilibrar, etc.

Los niños y niñas se desplazarán libremente en flexión de tronco (agachados y agachadas).

Variante: agarrándose las rodillas, tocando los pies, etc. Luego, en círculo pasarán algún objeto hacia la derecha y hacia la izquierda.

Variante: En hileras pasarán el balón por debajo de las piernas, por arriba, a lado derecho, a lado izquierdo, arriba-abajo, derecha-izquierda.

Piernas

Movimientos: Flexión, extensión, abducción y aducción.

Funciones: caminan, corren, marchan, patean, saltan, sostienen, empujan, halan, etc.

En espacio propio realizar saltos: pie derecho, pie izquierdo, pies juntos, alternado, payasito, soldadito.Flexión de rodilla hacia arriba y al frente, flexión talón toca glúteo. Variantes: acostados boca arriba realizar tijereta, bicicleta, flexión y extensión con piernas juntas y alternando, pataleo, etc. Golpear con el muslo hacia arriba un globo, pelotita de papel, pedazo de esponja, pelota trapo, pelota plástica etc.

Piernas.jpg

Los pies


Pateando.jpg
Pies2.jpg

Movimientos: flexión y extensión.

Funciones: sostén, corren, saltan, caminan, patean, patalean, empujan, prensan, pisan, rascan, tocan, etc. Invite al alumnado a caminar libremente por diferentes tipos y condiciones de terreno (grama, tierra, piso, madera, otros, subidas y bajadas).

Formando hileras mixtas solicíteles patear objetos de diferentes tamaños y formas (tapitas, pelotitas de lana, envases de jugos plásticos, otros que no represente riesgos de lesiones) llevándolos hacia un lugar determinado.

Indíqueles que logren empujar con la planta del pie, diferentes objetos.

Actividad 2: Reconociendo las partes de nuestro cuerpo[editar | editar código]

Recortes.jpg

En parejas enfrentadas jugar al espejo, uno (a) movimientos, mímicas y gestos de las diferentes partes del cuerpo, y la otra lo repite.

En parejas, dibujan en el suelo el contorno del cuerpo de su compañero, separando con una línea la parte del cuerpo que se mencione.

En parejas, se asigna el número 1 y 2 a cada miembro, el número 1 tocará la parte del cuerpo del número 2 que le indique el maestro o la maestra al designar su función, por ejemplo: sirve para sostener, correr, caminar, saltar. Los alumnos y las alumnas se tocarán los pies o las piernas según corresponda.

En parejas con papel periódico cada quien realiza una pieza de vestir y la colocará en su compañero en la parte del cuerpo que corresponda, ejemplo: faldas , zapatos, blusas, pañal etc.

Actividad 3: Jugando con las partes del cuerpo[editar | editar código]

Juego de manos.jpg

Juegos de palmadas: ejemplo: en parejas con las manos al frente golpeándose las palmas repiten lo siguiente: mamacita linda, ahí viene Vicente, sácale un banquito para que se siente, y si no se sienta mándalo a la plaza a vender mostaza, y si no la vende ráscale la panza.

En círculo.jpg

Juego de la liga: con un elástico cerrado se colocan dos niñas o niños en los extremos otro u otra realiza en el centro una rutina de movimientos la cual repiten los demás el que no logre realizarla pierde su turno.

Juegos de cuerda: el reloj, niña bonita, días de la semana, gusanito etc. Vamos a Xetulul (Versión de vamos a Hollywood) que será: Vamos a Xetulul, vamos a Xetulul, una buena sacudida, una vuelta y nada más ¡he!. Al decir "¡he!" se realiza un salto dando una palmada arriba, luego se dice: Atrás la mano derecha, adelante la mano derecha, una buena sacudida, una vuelta y nada más ¡he! Se inicia de nuevo y se nombra otra parte del cuerpo: piernas, codos, pies, cabeza, etc.

Como variante se indica otra posición: arriba, abajo, etc., siempre mencionando alguna parte del cuerpo.

Actividad 4: Nuestros juegos tradicionales[editar | editar código]

Pasar la pelota.jpg

Cuente a su alumnado un cuento sobre animales para que puedan imitarlos con su cuerpo mientras usted lo relata.

Pídales que se dispongan en círculo y canten "la canción del muñeco Pin Pon".

Actividad 5: Hábitos higiénicos y posturales[editar | editar código]

Posición avión.jpg

En el área de trabajo en formación libre y sentados realizan movimientos de la columna vertebral, colocándose de forma erguida por medio de inhalar profundamente, elevando el tórax y luego exhalar.

Variante: Posición de pié (repetir varias veces y controlar la postura erguida).

En formación libre y de piés separados, flexión del tronco hacia delante, con brazos extendidos a los lados, mantener la vista al frente y mantenerse en esa forma por 10 ó 15 segundos, luego regresar a su posición normal. Variante: los brazos hacia atrás, al frente, siempre manteniendo la vista al frente. Corregir la postura de la espalda evitando que la encorven.

Posición fetal.jpg

En formación libre, en cuadrupédia, elevan la espalda formando una curva como de gato y luego la bajan formando un arco.

Caminando en forma recta y coordinada, utilizando una línea recta como guía.

Acostados en el suelo de lado se colocan en posición fetal sosteniendo la posición por 15 ó 20 segundos.

Actividad 6: Evitemos accidentes[editar | editar código]

Atar zapatos.jpg

En parejas observan y mencionan a su compañero o compañera las medidas de seguridad que deben de tener antes de salir a la clase de Educación Física, por ejemplo: que lleven las correas bien amarradas, que lleven el cabello recogido, que utilicen gorra, que no lleven exceso de ropa (suéter, pantalón de lona, pants, o prendas que no le permitan al músculo transpirar), que dentro de las bolsas no lleven lápices, lapiceros o algún objeto que pueda ocasionar accidente (aretes, collares, pulseras, etc).

Atar trenzas.jpg

También en parejas, cooperan trenzando, haciendo una cola, chongos o cocas, a las niñas que por alguna razón no llevan su cabello agarrado (procurar mantener en una caja colitas, tiras de lana, hules, u otro material para sostener el cabello).

Explique la importancia de mantener recortado el cabello, las uñas y que se bañen como mínimo un día sí y un día no, pero que de preferencia se bañen a diario (control continuo de aseo personal).

Explíqueles los beneficios de la práctica de la educación física, tales como: mejora la frecuencia cardíaca, fortalecimiento de los segmentos musculares, mejor orientación espacio-tiempo, bajan los niveles de estréss, mayor rendimiento educativo y productivo, mayor conocimiento de su propio cuerpo, control en sus capacidades de coordinación, mejor fluidez de sus procesos mentales, mayor reacción a estímulos externos, mejor tolerancia hacia los demás, prevención de enfermedades etc.

Actividad 7: Usemos ropa cómoda[editar | editar código]

Recuerde al alumnado un día antes de realizar educación física que lleven ropa que de preferencia no sea apretada (playera y pantaloneta) y evitar el exceso de ropa (suéter, chumpa, pantalón de lona etc.). Procure que los las alumnos y alumnas utilicen zapatos adecuados para la actividad.

Actividad 8: Una buena alimentación[editar | editar código]

Frutas variadas.jpg

Solicite al alumnado que todos los días lleven una fruta y agua apta para el consumo humano (hervida, clorada o filtrada)

para ser ingeridos durante la hora de la refacción o después de la clase de educación física. Trate de combinar esta actividad con la clase de ciencias naturales y explicar las propiedades de los alimentos y la forma equilibrada de ingerirlos (olla alimenticia).

Actividad 9: Mens sana in corpore sano[editar | editar código]

Al final de la clase de educación física, pregunte a las niñas y a los niños ¿Cómo se sienten, qué aprendieron?, ¿Están cansados o no?, ¿Les agradaron los ejercicios?, ¿Fué fácil o difícil realizarlos? etc. Para que el alumnado tenga un control de su desarrollo corporal, elabore una ficha al principio del año donde se incluya la estatura y el peso y algunas otras medidas (cadera, cintura, cadera y muslo; estas mediciones las puede realizar al finalizar cada trimestre.

Tabla de control del desarrollo corporal
Nombre:
Grado:
Sección:
Nro. Componente Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre
1
Talla altura
2
Peso libras
Mediciones en centímetros
1
Tórax
2
Cintura
3
Cadera
4
Muslo

Evaluación[editar | editar código]

Es el momento de evaluar el logro de la competencia, recordemos que la competencia número 1 dice: "Reconoce su esquema corporal y la forma de poder utilizarlo para realizar diversas actividades." le sugerimos los siguientes indicadores de logro:

Indicadores de logro
  • Reconoce y demuestra la utilización de su esquema corporal.
  • Demuestra seguridad al participar en actividades lúdicas de acuerdo a sus intereses y capacidades.
  • Manifiesta conciencia del esfuerzo necesario para movilizar su cuerpo en las diferentes actividades.
Tabla de Habilidades Motoras
No. Descripción Parámetros de evaluación
1
Percepción visual: A la señal de un banderazo el niño o la niña corre hacia un lugar detrminado por el profesor. Se colocará la letra del parámetro de evaluación que corresponda.
Lento (L)
Moderado (M)
Rápido (R)
2
Percepción auditiva: A la solicitud verbal del profesor (a) el niño o niña realiza lo siguiente: sentarse o acostarse (dependiendo de la indicación) y luego volver a la posición inicial (parados). Cambiar el orden de lo que se solicita al niño (a) para aumentar la dificultad. Esta prueba puede servir para detectar algún problemas de audición en sus estudiantes.
Lento (L)
Moderado (M)
Rápido (R)
3
Percepción táctil: El o la niña se colocará de pie dándole la espalda al maestro (a). Saltará si es tocado en la espalda y correrá si es tocando en la parte de arriba de la cabeza.
Lento (L)
Moderado (M)
Rápido (R)
4
Equilibrio y coodinación en la carrera: En el área de trabajo trazar una línea recta de 15 metros de largo.

A la señal el niño(a) correrá sobre la línea (se evalúa Lento (L) Moderado (M) Rápido (R) que el niño no pierda la trayectoria de la línea).

Lento (L)
Moderado (M)
Rápido (R)

Competencia 2: Demuestra sus habilidades perceptivas, visuales, auditivas y táctiles por medio de actividades motrices[editar | editar código]

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 2

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Ejecución de ejercicios para el desarrollo de habilidades físicas y kinestésicas.
  • Desarrollo de percepciones por medio de juegos recreativos y rondas.
  • Identificación de objetos, por sus características y sonidos, ubicados en diferentes distancias.
  • Manejo de objetos según sus características en cuanto a volumen, tamaño, forma, peso y cantidades.
  • Coordinación ojomano, ojopie para recepción y lanzamiento de objetos en cada lateralidad.
  • Coordinación de movimientos corporales, utilizando diferentes partes de su cuerpo y laterales por medio de juegos y rondas de imitación y gestuales.
  • Habilidades preceptuales: visual, auditiva, táctil, kinestésica, memoria visual y memoria auditiva.
  • Demostración de interés por sus habilidades perceptivas y kinestésicas, reconociendo sus posibilidades y limitaciones en actividades diversas.
  • Manifestación de alegría, respeto y compañerismo al participar en actividades recreativas en grupo.
  • Demostración de dinamismo al participar en actividades motrices.
  • Demostración de acoplamiento al grupo con facilidad en las actividades en que participa.
  • Demostración de interés a participar en actividades preceptúales y kinestésicas.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 2[editar | editar código]

Actividad Actividad 1: Ejercicios físicos[editar | editar código]

Tocando el bidón.jpg

Esta actividad nos ayudará para el desarrollo de habilidades perceptivas y kinestésicas.

Los niños y las niñas marcharán, correrán o saltarán al ritmo de un tambor, pandereta o bote que hacen sonar ellos mismos. Variante: Cambiarán de dirección en la marcha, carrera o salto al escuchar el sonido. El docente o la docente puede dirigir el ritmo de aceleración del sonido o parar de emitirlo para que los estudiantes y las estudiantes dejen de moverse o reinicien el ejercicio.

Solicíteles que recolecten diferentes tipos de objetos con diferente tipo de textura, luego explicarán la textura que perciben del objeto. Esta actividad puede realizarse también para desarrollar la percepción visual recolectando dentro de algún recipiente los objetos que se encuentren, clasificados por color, forma y tamaño.

En parejas, caminando uno atrás de otro, quien va atrás guía a su compañero o compañera hacia diferentes direcciones tocándole áreas específicas del cuerpo. Por ejemplo: al tocar el hombro derecho, camina a la derecha; al tocar el hombro izquierdo camina hacia la izquierda; al tocar arriba de la cabeza se detiene; al tocar la espalda, camina; al tocar la cintura, salta; al tocar los dos hombros, da un giro completo (se puede variar la velocidad del ejercicio y los lugares donde se estimule para desarrollar estos u otros ejercicios).

Pida a niños y niñas que a la señal de un banderazo, caminen hacia un lugar determinado. Variantes: pueden saltar, correr, saltar en un pie, cuadrupédia, etc. También la señal se puede dar con otro objeto que sea fácil de ver como un pañuelo, un palo, unas tarjetas de diferente color, unas tarjetas con diferente número, ademanes, etc.

Parados en hileras, girarán y correrán hacia un lugar identificado con color, número y formas geométricas.

Actividad 2: Desarrollo de percepciones por medio de juegos recreativos y rondas[editar | editar código]

Gallinita ciega.jpg

Para desarrollar la percepción de su alumnado, le sugerimos desarrollar juegos como los siguientes: piñatas; la gallinita ciega; poner la cola al burro; pato, pato ganso; mar y tierra; sol y luna; el semáforo, etc.

Los zapatos perdidos.jpg

Por ejemplo, pueden jugar a los zapatos perdidos:

Formados en círculo, filas o hileras, un grupo de alumnas y alumnos con los ojos vendados se quitan los zapatos y los colocan al centro del círculo, luego tienen que identificarlos y ponérselos.


Tablero de fútbol.jpg

Pueden crear juguetes tradicionales con material de desecho: capirucho, barquitos de papel, trompo, barriletes, tipaches, gallitos de pelea, tableros de fútbol, muñecas de trapo o tusa, etc.

Capirucho.jpg

También pueden llevar a cabo otros juegos o tareas que impliquen la utilización de un medio de percepción o la combinación de dos o más de ellos.

Actividad Actividad 3: Los objetos cotidianos y sus características[editar | editar código]

Pida a los niños y a las niñas que recolecten piedras de un tamaño específico y con ellas representen diferentes figuras. Variantes: que elaboren con papel periódico pelotas de diferentes tamaños. En un determinado lugar distribuya diferentes objetos y pida a su alumnado que corran, los clasifiquen y retornen con ellos, depositándolos en un lugar específico (caja, bote, círculo marcado, u otro que no represente peligro). Por último, procure que los y las estudiantes analicen las posibilidades del traslado de objetos de diferentes pesos y tamaños (tenga el cuidado de que el peso de los objetos no rebase las 15 libras y de que el trabajo sea grupal).

Actividad 4: Coordinación y lanzamiento con lateralidad[editar | editar código]

Solicite a sus alumnos y alumnas que lancen cartones de huevos hacia arriba evitando que caigan. Variantes: lanzamientos (al frente o a los lados)hacia un círculo dibujado en el piso, caja, cubeta, etc.

Utilicen botellas plásticas como blanco lanzándoles bolas de papel. Variantes: lanzar alternando lateralidades (izquierda o derecha), en parejas, tríos o cuartetos lanzar y recibir; pueden realizarse los lanzamientos con las manos o con los pies a diferentes alturas y distancias.

Actividad 5: Coordinación de movimientos corporales, utilizando diferentes partes y laterales de su cuerpo, por medio de juegos y rondas[editar | editar código]

“Vamos a Xetulul”, “Pares o Nones” ́, “ Zopilote”, “La Cacería” son diversos juegos que puede llevar a cabo con su alumnado. Con las siguiente instrucciones pueden jugar el último de ellos, “La Cacería”:

La cacería.jpg

En el campo de juego se marcan dos refugios en los extremos, el grupo se divide en dos equipos mixtos, uno de ellos se coloca en un extremo del campo, dentro de un refugio. El otro equipo se distribuye en los laterales del campo con pelotitas de papel o de lana. El equipo que está en el refugio debe correr dentro del campo hacia el otro refugio, tratando de no ser tocado por las pelotas que el otro equipo lanzará cuando pasen. Quien es tocado sale del juego, siguen pasando hasta quedar todos eliminados y se cambian los equipos. Variante: Se puede implementar el juego de “Tenta Pelota” (también se pueden utilizar los pies).

Evaluación[editar | editar código]

Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 2 dice: “Demuestra sus habilidades perceptivas, visuales, auditivas y táctiles por medio de actividades motrices.”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro:

Indicadores de logro
  • Participa en actividades motrices en forma libre o dirigida.
  • Evidencia satisfacción de gozo, alegría y conformidad con la actividad que realiza.
  • Demuestra habilidades perceptivas en diversas actividades.
  • Demuestra habilidad en la manipulación de objetos por la forma, volumen, peso, textura, etc.
  • Coordina sus movimientos corporales, empleando diferentes partes de su cuerpo, y laterales en diferentes actividades.

Para el logro de la competencia número 2 en función de los indicadores de logro se le propone utilizar instrumentos como: Listas de cotejo, escala de rango, fichas de control, y otros que respondan a las actividades desarrolladas tomando en cuenta los criterios que usted considere para el logro de los indicadores.

Competencia 3: Manifiesta control de las diferentes partes de su cuerpo al realizar actividades que requieren equilibrio[editar | editar código]

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 3

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Realización de ejercicios físicos en forma estática con y sin elementos, con dos y un apoyo.
  • Realización de ejercicios con un apoyo sin y con elementos (posición de garza), estático y en movimiento.
  • Participación en juegos tradicionales y populares con ejercicios de equilibrio con un apoyo estático y con movimiento.
  • Realización de ejercicios de lanzamiento de objetos con dos apoyos, con un apoyo estático y dinámico.
  • Realización de ejercicios de coordinación de las extremidades superiores e inferiores.
  • Realización de ejercicios rítmicos.
  • Equilibrio del cuerpo: estático y en movimiento.
  • Coordinación de movimientos de las extremidades superiores e inferiores.
  • Manifestación de seguridad y equilibrio al realizar las actividades de mayor dificultad.
  • Manifestación de seguridad y equilibrio en actividades lúdicas y recreativas en forma estática y en movimiento.
  • Demostración de solidaridad y respeto hacia los demás ante sus posibilidades y limitaciones motoras.
  • Identificación de las situaciones complejas del movimiento.
  • Participación en actividades socioeducativas, culturales, recreativas, deportivas y productivas que dignifican a niñas y niños por igual.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 3[editar | editar código]

Actividad 1: Ejercicios físicos[editar | editar código]

Equilibrio 4.jpg

Solicite a los alumnos y alumnas sostenerse en un pie (posición de garza, flexionando rodilla a la altura del pecho, o bien flexionando rodilla, el talón toca el glúteo, en avioncito). Pie y mano del mismo lateral (sobre una línea, en diferentes tipos de terrenos). Variantes: pueden realizarse

los ejercicios utilizando diversos objetos, como pararse sobre trocitos de madera, cajas de agua, etc. y sostener con dos dedos un palito o trocito de madera.

Saltando 1.jpg

Actividad 2: ¡A saltar y a caminar![editar | editar código]

Pida a los alumnos y las alumnas que salten y caigan con un pie extendiendo los brazos a los lados, arriba adelante y atrás. Variantes: saltar y girar para caer en uno o dos pies.

Saltan y caen con los dos pies de una altura máxima de 40 cm. Trotan suavemente cuando usted lo señale, se detienen súbitamente sostenidos en un solo pie. Variante: realizan un salto y caen en un solo pie.

Cargando objeto.jpg

Invite al alumnado a saltar libremente con un solo pie colocando las manos en diferentes posiciones (arriba, en la cintura, en la cabeza, etc.). Variantes: llevar en la palma de la mano algún objeto como por ej: bolitas de papel, pelotas pequeñas etc.

Caminando llevar algún objeto sobre la cabeza. Variante llevar el objeto en diferentes partes del cuerpo (entre las rodillas, en la frente, el hombro, etc.).

Actividad 3: Juguemos todos y todas[editar | editar código]

Caracol 3.jpg

Organice con el alumnado los siguientes juegos: “Estatuas”, “Estaba San Pedro”, “El patio de mi casa”, “Un, dos, tres, Cruz Roja”, “Avión”, “Caracol”, juegos de cuerda (individual, en parejas, en grupo).

Actividad 4: Puntería[editar | editar código]

Forme varios círculos de personas. Solicíteles a los niños y las niñas que, apoyados y apoyadas en un pie, lancen tapitas de aguas hacia dentro de una caja, procurando que todas entren y sin bajar el otro pie, alternando con el otro pie para no cansarse. Variantes: pueden realizar la actividad saltando en un pie en el mismo lugar o moviéndose al rededor del lugar destinado o pintado que puede ser: círculo, cuadrado, triángulo, un bote, etc., y pueden lanzar otros objetos como: pelotitas de papel o lana, semillas, u otros que no representen peligro.

Luego, en parejas enfrentadas, una persona lanzará una pelota de papel y su pareja tratará de atraparla con una sola mano. Variantes: la actividad puede realizarse incluyendo el salto y lanzamiento, el salto y recepción. Pueden incluirse tres o cuatro personas más. También pueden lanzar a través de un aro o rueda hecha de alambre o tablero de baloncesto.

Actividad 5: Movamos las extremidades[editar | editar código]

Niña y niño corren.jpg

Forme hileras mixtas de 5 ó 6 personas caminando una atrás de la otra, agarradas de la cintura, para que luego realicen la marcha empezando todos y todas con el mismo pie, simulando un gusanito o trencito. Se desplazarán en línea recta a una distancia determinada. Variante: aplicar el recorrido en diferentes direcciones, (puede ser guiados por líneas marcadas en el piso: círculos, cuadros, espirales, onduladas) diferentes ritmos (golpeando un objeto: pandereta, galón plástico, chinchines, palos, otros, a diversos compases: lento, rápido, etc.) también pueden desplazarse por los alrededores de la escuela, campo, patio etc., cantando alguna canción de la región mientras el gusanito se desplaza coordinadamente por el área planteada.

Regados en el área de trabajo en forma estática, realice ejercicios de soldadito, payasito, talón toca glúteos, etc., para luego realizarlos en la carrera. Variante: realizar ejercicios de forma asimétrica, por ejemplo: mano derecha, toca rodilla izquierda; mano izquierda, toca rodilla derecha; mano derecha, toca talón izquierdo; etc. La actividad puede realizarse en parejas, tríos, cuartetos, círculos, etc.

Trotando libremente por el área de trabajo, realice ejercicios de soldadito, salto de gacela, salto de canguro, matando zancudo, tocar los talones con las manos alternando los pies, tocando los muslos con la palma de la mano alternando las piernas, trotando aplaudiendo: hacia arriba, hacia los lados, hacia el frente, hacia atrás, adelante-atrás, arriba-abajo, por debajo de los muslos, etc. (los ejercicios deben trabajarse con tiempos de descanso entre cada variante y realizarlos en diferentes días o integrarse siempre extrayendo dos o tres de ellos).

Actividad 6: ¡A recrearnos con nuestras familias![editar | editar código]

Organice cada mes, mañanas familiares y celebre cumpleaños o fechas especiales. Celebre una vez al año, una mañana de mercado o plaza donde el grupo se encargue de toda la organización y la venta de productos (frutas, golosinas, comida, etc.) que ellos mismos y ellas mismas lleven. Procure que hagan todo esto sin la intervención de las madres y de los padres de familia o docentes.

Organice una feria de juguetes tradicionales y realice competencias de yoyo, capirucho, trompo, etc. Estas competencias se pueden realizar propiciando la participación de las madres y los padres y miembros de la familia. Participe en la organización de piñatas.

Inste al alumnado a que participe en actividades folklóricas de su comunidad Organice actividades de fomento cultural (baile del torito, del venado, etc.).

Jugando en familia.jpg

Actividad 7: Elaboremos nuestros propios juguetes[editar | editar código]

Diriga al grupo para que confeccionen sus propios juguetes de material de desecho: capirucho, Jacks (piedras del mismo tamaño), muñecas de tusa pelotas de trapo, elaboración de bolitas de barro para jugar canicas. Enseñe a niños y a niñas a jugar trompo. Elaboren y jueguen barriletes, jueguen con muñecos de trapo, de tusa, tipaches (cera de panal de abeja).

Evaluación[editar | editar código]

Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia a través de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 3 dice: “Manifiesta control de las diferentes partes de su cuerpo al realizar actividades que requieren equilibrio”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores de logro que le permitirán evaluar la competencia:

Indicadores de logro
  • Realiza ejercicios físicos con un apoyo y con movimientos con y sin elementos.
  • Practica juegos tradicionales y populares relacionados con ejercicios de equilibrio a pie firme y en movimiento.
  • Participa en juegos tradicionales y populares que impliquen movimientos y equilibrio. Coordina el movimiento de las extremidades superiores e inferiores.

Para el logro de la competencia número 2 en función de los indicadores de logro se le propone utilizar instrumentos como: Listas de cotejo, escala de rango, fichas de control, y otros que respondan a las actividades desarrolladas tomando en cuenta los criterios que usted considere para el logro de los indicadores.

Competencia 4: Identifica la posición de su cuerpo en relación al espacio, distancia y tiempo[editar | editar código]

Ir a la Tabla de Competencias para el Bloque 4

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Participación en actividades corporales que involucren: diferentes direcciones y sentidos: arriba, abajo, adelante, atrás, diferentes situaciones: cerca, lejos, adentro, afuera. Posiciones y espacios, espacios determinados: amplio, reducido y restrictivo, diferentes formas y figuras geométricas, números, letras, etc.
  • Participación en actividades con o sin desplazamiento en espacios reales o determinados.
  • Participación en actividades que requieren cálculo del espacio para no interferir con otros objetos o cuerpos en movimiento.
  • Ubicación de su cuerpo y de objeto familiares en un espacio determinado.
  • Lanzamiento de objetos, atendiendo instrucciones dadas: cerca, lejos.
  • Ubicación de su cuerpo cercalejos, junto-separado, primero-último, etc., en relación a un objeto o de otro niño o niña.
  • Participación en juegos ubicándose: adentro, afuera, arriba, abajo, etc.
  • Relación cuerpo y espacio.
  • Cuerpo y objetos y otros cuerpos según la distancia entre ellos.
  • Conciencia del tiempo y distancia necesarios para realizar movimientos.
  • Demostración de seguridad y confianza en las actividades corporales en las que participa.
  • Manifestación de respeto a los límites.
  • Manifestación de su autoestima y aprecio por los y las demás en sus actividades.
  • Valoración de la importancia de participar en actividades con ritmos diferentes.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 4[editar | editar código]

Actividad 1: Actividades corporales[editar | editar código]

Solicite al alumnado realizar las siguientes actividades:

En formación libre, utilizando tapitas, piedras, semillas u otros, colocarlos uno por uno dentro de algún recipiente (cajita, canasto, círculos pintados en el suelo, aros de alambre, etc.), indicándoles la cantidad de objetos que van dentro del recipiente, luego que las saquen y formen cualquier figura geométrica.

Variante: pueden ir cambiando de recipiente, utilizando el recipiente del compañero, ya sea el más cercano o el más lejano. Realizar estos ejercicios en diferentes formaciones (hileras, filas círculos etc.).

Dividir el total de alumnos y alumnas en cuatro grupos mixtos a los cuales se les indicará una figura geométrica, un número o una letra, cada grupo formará con sus cuerpos; estas figuras o símbolos las pueden formar sentados o parados.

Variante: esta actividad se puede realizar con desplazamiento de los grupos.

Recolectar objetos de diferentes tamaños y que el alumno o alumna identifique el más grande o el más pequeño.

Variante: se pueden realizar comparaciones de árboles, vehículos, casas etc. Lanzamiento de objetos con diferentes instrucciones: cerca, lejos, adelante atrás etc.

Actividad 2: Espacio real o determinado[editar | editar código]

En parejas, alguien se coloca con las piernas separadas, la otra persona pasa por abajo varias veces, luego cambian de rol.

Variantes: pueden pasar por debajo rodeando cada una de las piernas.

Puede colocarse en cuadrupédia y pasar por debajo rodeando cada uno de los extremos, pasar por arriba sin saltar. Sentados y sentadas con las piernas en extensión pasan por arriba de ellas varias veces y rodeando al compañero o compañera. Saltan por arriba de ellas.

Organizar actividades donde el alumno o la alumna tenga que esquivar obstáculos de diferente forma y tamaño, que los tengan que pasar por abajo, por arriba, por en medio, alrededor etc.

Actividad 3: Junto, separado, adelante,atrás...[editar | editar código]

En círculo, tomados de las manos las alumnas o los alumnos, caminan hacia atrás sin soltarse las manos (separados) y luego hacia delante hasta donde sea posible (juntos) esto lo pueden realizar contando los pasos de uno en uno, de dos en dos etc. para graduar la ejecución del ejercicio y quede más clara la orientación que se está trabajando.

Caminando en hileras de tres, el o la alumno que va adelante, hace una señal para que el va de último se coloque primero. Variante; se puede trabajar con grupos de mayor número. También se puede realizar trotando.

Actividad 4: Adentro, afuera, izquierda, derecha...[editar | editar código]

Saltos.jpg
Movimiento en círculo.jpg

Corren alrededor de objetos de diferente tamaño color y forma.

Sentados formando un círculo, alumno o alumna se para y corre alrededor del circulo llevando algún objeto, el cual al llegar de nuevo a su lugar entrega al compañero o compañera que está a la par. Esto se repite hasta que todo el grupo haya participado.

Juego del Pajarito sin nido: Regados en área de trabajo, se dibujan en el piso círculos en menor proporción a la cantidad de alumnos, todos detrás del papá o mamá pájaro (el maestro o la maestra) caminan lejos del espacio de los círculos, a la señal corren hacia los círculos colocándose adentro de ellos, las personas que no logran ubicarse en los círculos llamaran a su mamá pájaro para que llegue por ellos y ellas y reinicia el juego.

Cuatro hileras.jpg

Variantes: pueden agruparse de tres y dos personas se agarran de las manos para simular la jaula o nido.

Formados en cuatro hileras mixtas, en posición sentados, quien está de primero sostiene un objeto (pelota, pañuelo, otro) a una señal comienzan a pasar el objeto por arriba de la cabeza, cuando llegue a la última persona correrá hacia delante colocándose lo más rápido posible de primero, recibiendo por parte de las demás hileras un aplauso a la hilera que llegue más rápido a colocarse de primero.

Variantes: realizar las adecuaciones que crea conveniente para realizar otro procedimental.

Evaluación[editar | editar código]

Saltos 1.jpeg

Luego de trabajar los contenidos propuestos para el logro de la competencia por medio de las actividades sugeridas y aquellas diseñadas por usted, deberá llevar a cabo la evaluación, para comprobar si niñas y niños lograron alcanzar la competencia. Recordemos que la competencia número 4 dice: “Demuestra sus habilidades perceptivas, visuales, auditivas y táctiles por medio de actividades motrices.”, le hacemos la siguiente propuesta de indicadores:

Indicadores de logro
  • Identifica posiciones de su cuerpo en espacios determinados.
  • Reconoce la ubicación espacial de personas y objetos con respecto de sí.
  • Desplaza su cuerpo en diferentes espacios esquivando o no obstáculos.
  • Identifica la ubicación de su cuerpo, con respecto a un espacio y tiempo determinado.

Para el logro de la competencia número 4 en función de los indicadores de logro se le propone utilizar instrumentos como:

Listas de cotejo, escala de rango, fichas de control, y otros que respondan a las actividades desarrolladas tomando en cuenta los criterios que usted considere para el logro de los indicadores.

Jugando escondidas.jpg

Movimiento que consiste en doblar o en torcerse lo que estaba derecho, especialmente el cuerpo o alguno de sus miembros.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Empleado en el ámbito francés significa activar, extraer para su empleo, reutilizar, poner en obra, etc., recursos con motivo de una tarea compleja. La competencia no reside en los recursos a movilizar, sino en la movilización misma de estos recursos. Competencia es la capacidad de escoger, entre los recursos que se poseen (internos) o que se buscan fuera (externos), aquellos que mejor convienen o se adecúan a la situación.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.