Malla curricular Segundo grado
Contenido
Artes Visuales[editar | editar código]
Competencia 1 Artes Visuales[editar | editar código]
Competencia | Indicador de logro | Saberes |
---|---|---|
1. Realiza composiciones con movimientos modernos utilizando las diferentes técnicas del arte plástico y las artes visuales. | 1.1. Dibuja diferentes tipos de boceto con las técnicas básicas. | 1.1.1. Boceto. |
1.1.2. Figura humana. | ||
1.1.3. Paisajes. | ||
1.2. Aplica la técnica acuarela para la realización de distintas figuras. | 1.2.1. Técnica de acuarela. | |
1.2.2. Nubes en acuarela. | ||
1.2.3. Formas y objetos utilizando la acuarela. | ||
1.3. Realiza obras visuales por medio de la fotografía y el video con diferentes aparatos tecnológicos. | 1.3.1. Técnica de fotografía: exposición, iluminación, composición y modelado. | |
1.3.2. Videos cortos. Narración de historias breves. | ||
1.3.3. Técnica básica de fotoperiodismo. | ||
1.4. Experimenta con dibujos representando los diferentes movimientos de la época de la modernidad. | 1.4.1. Experimentación con arte Cubista (división de los dibujos en fragmentos). | |
1.4.2. Experimentación con dibujos cubistas. | ||
1.4.3. Experimentación con movimiento surrealista. |
Competencia 2 Artes Visuales[editar | editar código]
Competencia | Indicador de logro | Saberes |
---|---|---|
2. Elabora obras artísticas de su contexto visual tomando en cuenta lo humano, familiar, natural, histórico, social y cultural. | 2.1. Realiza pinturas, modelado /o galería de fotografía como homenaje a diferentes artistas visuales. | 2.1.1. Pintura. |
2.1.2. Modelado. | ||
2.1.3. Fotografía. | ||
2.2. Elabora títeres que representan personajes de las artes visuales como homenaje a sus obras. | 2.2.1. Elaboración de títeres. | |
2.2.2. Artistas visuales. | ||
2.2.3. Tallado. | ||
2.3. Propone diseños de murales que representan el bien común. | 2.3.1. Muralismo mexicano. | |
2.3.2. Centro Cívico y la Ciudad de Guatemala. | ||
2.3.3. Artistas: Grajeda Mena, Dagoberto Vásquez, Rina Lazo, Carlos Mérida. |
Competencia 3 Artes Visuales[editar | editar código]
Competencia | Indicador de logro | Saberes |
---|---|---|
3. Organiza una exposición de sus trabajos con otras personas. | 3.1. Realiza museografía con trabajos artísticos propios o de muestras colectivas. | 3.1.1. Museografía. |
3.1.2. Observador. | ||
3.1.3. Discurso. | ||
3.2. Ordena exposiciones artísticas con los elementos básicos de una exposición. | 3.2.1. Responsabilidades de las exposiciones. | |
3.2.2. El cartel y el afiche. | ||
3.2.3. El tiempo, lugar y horario. | ||
3.3. Realiza una descripción escrita de las obras para exposición. | 3.3.1. Discurso artístico. | |
3.3.2. El texto en la sala. | ||
3.3.3. Comunicación escrita y oral. |
Danza[editar | editar código]
Competencia 1 Danza[editar | editar código]
Competencia | Indicador de logro | Saberes |
---|---|---|
1. Interpreta danzas comunes de su contexto y otros contextos. | 1.1. Baila piezas de danza de creación personal y grupal. | 1.1.1. Conexión con el otro. |
1.1.2. Danza individual. | ||
1.1.3. Danza en pareja. | ||
1.2. Ejecuta movimientos en grupo promoviendo el trabajo en equipo. | 1.2.1. Conexión con los otros. | |
1.2.2. Danza en grupos. | ||
1.2.3. Coreografías básicas. | ||
1.3. Representa trabajos dancísticos creativos en grupo. | 1.3.1. Conexión con el grupo. | |
1.3.2. Diseño de secuencias de movimiento. | ||
1.3.3. Diseños simétricos. |
Competencia 2 Danza[editar | editar código]
Competencia | Indicador de logro | Saberes |
---|---|---|
2. Valora las imágenes del cuerpo en los trabajos de danza que realiza individual y grupalmente. | 2.1. Aprecia las danzas realizadas por sus compañeros. | 2.1.1. La danza en la cultura como actividad humana. |
2.1.2. La danza en diferentes momentos históricos. | ||
2.1.3. La danza en diferentes contextos. | ||
2.2. Compara diferentes danzas de los pueblos bailadas individual o grupalmente. | 2.2.1. Danzas rituales. | |
2.2.2. Danzas ceremoniales. | ||
2.2.3. Danzas tradicionales. | ||
2.3. Identifica el ritmo, música y danza en las presentaciones de sus compañeros en el aula. | 2.3.1. Coordinación ritmo y música. | |
2.3.2. Movimientos individuales. | ||
2.3.3. Movimientos grupales. |
Competencia 3 Danza[editar | editar código]
Competencia | Indicador de logro | Saberes |
---|---|---|
3. Relaciona aspectos danzarios de diferentes culturas y épocas mientras los experimenta con su cuerpo. | 3.1. Analiza sus bailes y los de otros, con respeto a sus ideas e intereses. | 3.1.1. Estilo de danza. |
3.1.2. Danzas populares. | ||
3.1.3. Danzas de salón. | ||
3.2. Aplica sus conocimientos de ritmo, música y danza en la creación de proyectos de aula. | 3.2.1. Tipos de Ritmo. | |
3.2.2. Tipos de música. | ||
3.2.3. Conexiones ritmo-música-danza | ||
3.3. Emite criterios de los diseños coreográficos pertenecientes a diferentes estilos de géneros dancísticos de su entorno y de otras culturas. | 3.3.1. Diseños coreográficos de las danzas de los pueblos guatemaltecos. | |
3.3.2. Diseños coreográficos de las danzas latinoamericanas | ||
3.3.3. Diseños coreográficos de las danzas del mundo. |
Educación Musical[editar | editar código]
Competencia 1 Educación Musical[editar | editar código]
Competencia 2 Educación Musical[editar | editar código]
Competencia 3 Educación Musical[editar | editar código]
Teatro[editar | editar código]
Competencia 1 Teatro[editar | editar código]
Competencia | Indicador de logro | Saberes |
---|---|---|
1. Elabora su propio discurso teatral por medio de diversos ejercicios de dramaturgia. | 1.1. Proyecta sus estados emocionales utilizando la observación, reconocimiento, control y recreación. | 1.1.1. Método vivencial (principios) Stanislavski. |
1.1.2. Concentración. | ||
1.1.3. Sentido de la verdad. | ||
1.1.4. Circunstancias dadas. | ||
1.2. Realiza representaciones de personajes y escenas. | 1.2.1. Sí mágico. | |
1.2.2. Memoria emotiva. | ||
1.2.3. Fe escénica. | ||
1.3. Teatraliza a partir de situaciones de la vida diaria. | 1.3.1. Nivel de actuación: el personaje. | |
1.3.2. Construcción de personajes. | ||
1.3.3. Creación de escenas a partir de los personajes construidos. |
Competencia 2 Teatro[editar | editar código]
Competencia | Indicador de logro | Saberes |
---|---|---|
2. Clasifica las características de las diversas manifestaciones del arte dramático. | 2.1. Identifica las características de las diferentes divisiones y subdivisiones del género dramático y del hecho dramático. | 2.1.1. Género dramático y hecho dramático. |
2.1.2. Formas mayores: tragedia, comedia y drama. | ||
2.1.3. Formas menores: comedia musical, entremés, monólogo. | ||
2.2. Define los diferentes roles que se desarrollan en el ambiente teatral. | 2.2.1. Roles de actor y actriz. | |
2.2.2. Director de escena y director de actores. | ||
2.2.3. Roles técnicos: escenógrafo, utilero, tramoyista, luminotécnico, regidor de escena. | ||
2.2.4. Productor. | ||
2.2.5. Dramaturgo. | ||
2.3. Utiliza el aparato fonador en la construcción de personajes según el género dramático: formas mayores y menores. | 2.3.1. Resonadores y uso de los resonadores. | |
2.3.2. Uso del diafragma. | ||
2.3.3. Proyección de la voz. |
Competencia 3 Teatro[editar | editar código]
Competencia | Indicador de logro | Saberes |
---|---|---|
3. Analiza el discurso desde la dramaturgia de diversos autores latinoamericanos. | 3.1. Investiga sobre la dramaturgia prehispánica, colonial y contemporánea. | 3.1.1. Época prehispánica. |
3.1.2. Época colonial. | ||
3.1.3. Época contemporánea. | ||
3.2 Compara los discursos de los dramaturgos latinoamericanos para comprender el contexto nacional que vivían según su época. | 3.2.1 Análisis del discurso. | |
3.2.2 Contextos históricos, políticos y sociales de Latinoamérica. | ||
3.2.3. Biografías de autores latinoamericanos. | ||
3.3 Teatraliza fragmentos de textos/o escenas de dramaturgos latinoamericanos. | 3.3.1. Trabajo de mesa: selección de obras para la construcción de intertextos. | |
3.3.2. Lectura interpretativa de fragmentos de los textos de dramaturgos latinoamericanos. Se sugieren de Emilio Carbadillo, Mario Benedetti, Vicente Leñero. | ||
3.3.3. Escenificación de los textos de dramaturgos latinoamericanos. |
En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.
Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.
Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.
Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.
Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.
Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.
Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc. (DLE). El sistema de creencias, valores, costumbres, conductas y artefactos que los miembros de una sociedad utilizan para enfrentar al mundo y a los demás, y que se transmiten de generación en generación a través del aprendizaje. En este sentido la cultura es fundamental en todo idioma y solo puede aprenderse por medio de la transmisión.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.
Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.