Área de Educación Física, Primaria – Pueblo Maya

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Maya 64.png

Las competencias de la subárea[editar | editar código]

  1. Practica hábitos de ejercitación física en forma permanente, contribuyendo a mejorar la calidad de vida.
  2. Valora el juego como un medio para realizar actividad física, para disfrutar con los otros y las otras y como un recurso para aprovechar el tiempo de ocio.
  3. Practica juegos pre-deportivos de acuerdo con sus potencialidades e intereses.
  4. Fomenta actividades deportivas y recreativas en la familia, escuela y comunidad, de acuerdo con su edad, respetando las diferencias.

¿En qué consiste el área?[editar | editar código]

La Educación Física constituye un elemento importante de la pedagogía que ayuda al desarrollo de las potencialidades básicas del winäq (persona), aspirando lograr la calidad de vida para el disfrute personal, en las relaciones con los demás seres humanos, con la naturaleza y el cosmos. Es ejercitación física en forma permanente, constante y sistemática, para generar y mantener la salud física, emocional y espiritual como parte del desarrollo integral.

El área de Educación Física integra actividades de hábitos de ejercitación, recreativas, deportivas, de orden familiar y comunitario que realizan las y los niños de acuerdo a su edad, de forma permanente, en la práctica cotidiana, como: los juegos que propician el movimiento, la imaginación y la creatividad, que fortalecen el espíritu, la alegría de vivir en casa, en la comunidad, en el centro educativo y en otros ambientes del entorno.

En la cultura del Pueblo Maya, el movimiento constante y permanente del winäq es parte fundamental para la ejecución del rol en la vida cotidiana, se conjugan roles complementarios de trabajo, ejercicio físico y ambiente recreativo que elevan el espíritu y autoestima personal. Desde esta cosmovisión del Pueblo Maya se recomienda iniciar la actividad física antes de que salga el Loq’oläj Q’ij[1] debido a la carga energética que todos los seres vivos deben recibir de los primeros rayos de la luz del sol al amanecer.

El propósito del área, además de la conservación y desarrollo de la salud física, emocional y espiritual para la realización del winäq (ser o persona), pleno en armonía y equilibrio con la naturaleza y el cosmos, es también promover y facilitar la comprensión del propio cuerpo, sus posibilidades-potencialidades y su ubicación en el espacio y tiempo desarrollando destrezas, habilidades múltiples y actitudes.

¿Cuáles son sus componentes?[editar | editar código]

Motriz: desarrolla la inteligencia kinestésica y espacial en relación con las habilidades, destrezas de movimiento y aptitudes físicas en los estudiantes por igual. Hace énfasis en el desarrollo de las habilidades motoras obtenidas en la vida cotidiana, orientando a lograr el equilibrio y la armonía en el ser humano.

Higiene y salud: inculca hábitos higiénicos que favorecen una vida sana, física, mental, emocional, espiritual y energética, con el propósito de buscar la armonía y el equilibrio del, Winäq (Ser Maya).

Social: desarrolla relaciones armoniosas entre los estudiantes, con las personas del entorno, con los elementos naturales y los elementos del cosmos, manifestando actitudes, valores y vivencias que permiten la integración social en el ambiente familiar y comunitario, sin discriminación alguna.

Malla Curricular[editar | editar código]

Competencias de Educación Física Nivel Primario[editar | editar código]

Apuntes metodológicos[editar | editar código]

En el proceso educativo, el área de Educación Física se orienta a estimular el desarrollo de los estudiantes. Gira alrededor de los procesos de formación integral, tomando como centro del proceso educativo a niñas y niños. Es importante tener presente que la Educación Física juega un papel preponderante en la teoría de las inteligencias múltiples que ha venido impulsando Howard Gardner en las últimas décadas. Una de esas inteligencias se relaciona con la Motricidad o Inteligencia Kinestésica.

Según Gardner, la inteligencia debe ser concebida como la capacidad de descubrir, sopesar y relacionar hechos con el fin de solucionar problemas. Con respecto a este planteamiento, cobra vida el siguiente enunciado: “No hay posibilidad de tener un cerebro inteligente sin un cuerpo en movimiento”.

En la cosmovisión del Pueblo Maya, el ser humano es un ser integral que se complementa con los otros elementos de la naturaleza y del cosmos. En su devenir ontológico, se armoniza, se sintoniza y se equilibra con las plantas, los animales y con la materia, y por ello se consideran miembros de una familia, en donde unos son padres y madres, otros abuelos, pero también hay hermanos, mayores y menores, que aportan y nutren como lo dice el Popol Wuj, cada uno participa en la dinámica social del descubrimiento del maíz, de la construcción del ser humano, y en los acontecimientos vividos por los jóvenes Junajpu e Ixb’alamke en su visita a Xib’alb’a cuando fueron invitados para el Juego de Pelota.

Esto permite entender que el cuerpo necesita regenerarse, oxigenarse y reconstituirse, no solo en el nivel físico, sino también en el nivel emocional y espiritual durante el proceso de desarrollo de los estudiantes. Dentro del contexto educativo del movimiento, la Educación Física facilita la participación libre y espontánea de niñas, niños y jóvenes. Propicia el uso del esquema corporal, orienta el desarrollo de las capacidades y habilidades motoras con el propósito de mejorar y aumentar la efectividad del movimiento que le es útil en su vida y que involucra habilidades que el cuerpo tiene que dominar para resolver problemas de orden motor como: manipular objetos, evadir objetos, saltar objetos, subir y bajar gradas, o, simplemente, para adaptarse a situaciones que se le presentan en el contexto escolar y social en el que se desenvuelve diariamente.

Es de suma importancia la promoción de actividades en donde se conjuguen roles complementarios de responsabilidad en el ejercicio físico y ambiente recreativo que eleva el espíritu y la autoestima personal, pero además, desarrollar todas y cada una de las actividades desde la cultura y la cosmovisión del Pueblo Maya, pensando en armonizarlas en función de la conservación, el respeto y la convivencia con los elementos del entorno. Lo que implica, conocer los contenidos fundamentales de la vida, de la integración familiar, y en consecuencia, el contacto con las energías de la naturaleza y de los elementos del cosmos, de tal manera que cada una de las actividades, se encuentren sincronizadas para hacer de ello un aprendizaje significativo.

Cada ser humano posee y define estructuras mentales que guían su conducta hacia el buen vivir, y para ello es necesario aprender las formas de entrar en comunicación con su cuerpo, con los demás compañeros, su familia, su comunidad y con su ambiente de aprendizaje, para alcanzar los niveles potenciales de desarrollo físico, emocional y espiritual; aprendiendo a dominarlos para resolver problemas de orden motor como: manipular objetos, evadir objetos, saltar objetos, subir y bajar, escalar, trepar o simplemente, para adaptarse a situaciones que se le presentan en el contexto escolar y social en el que se desenvuelve diariamente.

Por medio de la Educación Física se desarrolla el hábito del ejercicio como principal objeto de aprendizaje, la habilidad para ejecutar sus formas y combinaciones que dan origen a las manifestaciones más generalizadas de la ejercitación como la gimnasia, la danza, el deporte y la recreación, pero en armonía y equilibrio con su entorno natural.

Actividades sugeridas[editar | editar código]

Con el propósito de estimular el aprendizaje en el área de Educación Física, se sugiere desarrollar actividades como las siguientes:

  1. Es necesario considerar los días desde el valor energético del nawal, que rige a cada una de las personas para desarrollar determinada actividad.
  2. Promover las orientaciones básicas previas a toda actividad física, como el calentamiento, las posturas, los ejercicios de respiración y la de comunicación con los seres de la naturaleza y del cosmos: respeto al abuelo sol, a la madre naturaleza, desde el idioma de cada uno de las niñas y los niños.
  3. Promover hábitos de consumo de alimentos nutritivos propios de la comunidad, de desintoxicación, saturación y de relajación para tener una buena salud.
  4. Impulsar acciones de hábitos de higiene y de hidratación con agua hervida, antes, durante y después de las actividades a desarrollar.
  5. Convivir con la naturaleza, para ello es necesario desarrollar actividades de concentración, contemplación, apreciación y comunicación con los elementos de la naturaleza y del cosmos, visitar lugares para poder aprovechar las energías que emanan, como las fuentes de agua, riachuelos, ríos, lagunas, montañas, cerros, cuevas, entre otros.
  6. Diseñar las actividades siguiendo secuencias en los ejercicios de fundamento técnico, que vayan de lo simple a lo complejo, teniendo en cuenta la intensidad, ritmo y la dificultad el movimiento.
  7. Diseñar actividades para desarrollar las capacidades y habilidades físicas de armonía, equilibrio, potencia, intensidad y ritmo en cada uno de sus movimientos, usando técnicas y prácticas ancestrales: la danza, los bailes, la gimnasia rítmica, entre otros.
  8. Promover actividades que generen interés, atención, entusiasmo y la participación libre y espontánea de niños y niñas utilizando adecuadamente el tiempo, los implementos y variedad de rutinas de trabajo.
  9. Promover el respeto al uso del idioma del Pueblo Maya para la comunicación y la interacción en los ambientes de aprendizaje, para que se pueda comprender los mensajes transmitidos.
  10. Impulsar el uso de la vestimenta del Pueblo Maya de los niños de cada comunidad lingüística para las prácticas de las actividades físicas deportivas, juegos y recreación, sin llegar a la imposición de uniformes y de implementos especiales.
  11. Identificar y señalizar los factores y lugares de riesgos y medidas de seguridad en la comunidad y los ambientes de aprendizaje.
  12. Promover actividades recreativas y de participación sociocultural que generen la reflexión, el compartimiento y la solidaridad en los ambientes de aprendizaje.
  13. Motivar a los estudiantes, mediante la organización de eventos deportivos, recreativos, culturales y de diversión para explotar las capacidades, habilidades y destrezas en el proceso de formación y desarrollo personal.
  14. Promover el juego pre-deportivo para la adquisición de habilidades técnicas deportivas.
  15. Propiciar, en el grupo, un ambiente de seguridad y confianza para que los estudiantes eviten accidentes en clase.
  16. Promover campeonatos de los diferentes deportes sin excluir a ningún niño.
  17. Realizar las actividades de fundamento técnico con balones, pelotas plásticas o manufacturarlas con material de desecho.
  18. Propiciar actividades que permitan a los estudiantes crear movimientos rítmicos y realizar con ellos cuadros gimnásticos acompañados de un fondo musical.
  19. Promover la organización de un Festival de Gimnasia Rítmica en donde participen todos por igual.
  20. Promover el análisis y respeto por la aplicación de normas y reglas del juego.
  21. Identificar, con los estudiantes, factores de riesgo y medidas de seguridad necesarias para la práctica de la actividad física.
  22. Promover actividades recreativas que generen un proceso de reflexión personal para auto-educarse por medio de la actividad física.

Criterios de evaluación[editar | editar código]

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función, principalmente, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado.

La evaluación debe ser un proceso permanente, situado en el contexto, gradual, significativo y vivencial, basado en los principios y valores del Pueblo Maya, y sobre todo, en las competencias e indicadores de logro establecidos para el efecto, promoviendo el desarrollo individual y grupal. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de enseñanza.

Para ésta área del currículo se sugiere los siguientes criterios de evaluación:

  1. Desarrolla actividades y movimientos de orden motor
    • demostrando dominio del cuerpo,
    • realizando acciones de fundamentos básicos con sus dos laterales.
  2. Mejora las capacidades condicionales
    • control, dominio, equilibrio y armonía con su cuerpo,
    • incrementando su fuerza,
    • identificándose con la práctica pre-deportiva
    • practicando velocidad, o fortaleciendo su resistencia.
  3. Controla y maneja hábilmente la pelota:
    • lanzándola a diferentes distancias,
    • rebotándola según el caso,
    • recibiéndola adecuadamente, según el deporte y la posición requerida.
  4. Realiza movimientos de habilidades básicas
    • en forma fluida,
    • durante las actividades pre-deportivas,
    • en forma individual y en grupo,
    • acompañado de diferentes ritmos musicales.
  5. Demuestra equilibrio y habilidad de coordinación ojo-mano y ojo-pie,
    • al conducir la pelota en espacios determinados,
    • al lanzar la pelota cuando está en movimiento,
    • al recibir la pelota adoptando diferentes posiciones.
  6. Realiza los fundamentos de pase, tiro y lanzamiento de la pelota,
    • con precisión,
    • dirección y
    • fuerza necesaria.
  7. Demuestra liderazgo
    • al participar en actividades lúdicas y pre-deportivas,
    • al comunicar ante compañeras y compañeros las decisiones pertinentes para realizar las actividades con éxito,
    • al participar en actividades de grupo formando equipo al desempeñar diferentes roles dentro del equipo.
  1. Se está utilizando esta expresión para mencionar al sol, en algunas comunidades se menciona como Abuelo, Padre o Ajaw Q’ij.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.