Quinta unidad - Comprensión lectora

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Comprensión Lectora[editar | editar código]

La comprensión es la razón fundamental para leer. Si un lector puede leer las palabras, pero no entiende lo que está leyendo, realmente no está leyendo.

La comprensión es un proceso activo que requiere una interacción deliberada y reflexiva entre el lector y el texto. La comprensión se define como “un proceso de pensamiento deliberado durante el cual se forjan significados por medio de las interacciones entre el texto y el lector”[1]. Por lo tanto, los lectores sacan significados del texto cuando realizan procesos de reflexión deliberada para la resolución de problemas. Los datos indican que la comprensión de textos se mejora cuando los lectores relacionan las ideas que están representadas en los textos impresos con sus propios conocimientos y experiencias, evocando representaciones mentales que tienen en la memoria.

La comprensión se puede mejorar enseñándoles a los alumnos a usar estrategias cognitivas específicas o a razonar en forma estratégica cuando se encuentran con obstáculos para comprender lo que están leyendo. Los lectores adquieren estas estrategias informalmente, hasta cierto punto, pero una enseñanza explícita o formal al aplicar las estrategias de comprensión ha probado ser muy efectiva para mejorar la eficiencia de los lectores. El docente generalmente les hace una demostración de dichas estrategias a los alumnos, hasta que pueden hacerlo ellos solos.

Las investigaciones indican que las técnicas didácticas explícitas son especialmente efectivas para enseñar las estrategias de comprensión. En la enseñanza explícita, los docentes muestran a los alumnos por qué y cuándo deben usar las estrategias, qué estrategias deben usar y cómo aplicarlas. Estos pasos de instrucción explícita generalmente incluyen una explicación directa y una demostración por parte del docente, prácticas guiadas y aplicación.

  • Explicación directa. El docente explica a los alumnos por qué la estrategia ayuda a la comprensión y cuándo se debe aplicar la estrategia.
  • Demostración. El docente demuestra cómo aplicar la estrategia, generalmente “pensando en voz alta” mientras lee el texto que leen los alumnos.
  • Prácticas guiadas. El docente guía y ayuda a los alumnos mientras aprenden cómo y cuándo se aplica la estrategia.
  • Aplicación. El docente ayuda a los alumnos a practicar la estrategia hasta que la pueden aplicar solos.[2]

La comprensión de lectura –o sea la capacidad de comprender, interpretar y utilizar la información que se deriva del texto– es el objetivo principal de leer. Hay muchas clases distintas de comprensión de lectura, unas menos y otras más difíciles. Aquí trataremos tres tipos generales de comprensión de lectura.

  1. El primer tipo de comprensión de lectura es la literal. La comprensión literal consiste en comprender y recordar información basada en los hechos del texto, como quién, qué, dónde, cuándo y por qué. Un ejemplo de comprensión literal es poder identificar los nombres de los personajes de un cuento.
  2. El segundo tipo de comprensión de lectura es la deductiva. La comprensión deductiva se da cuando los lectores deducen: ideas sobre el texto antes de que el contexto las revele; la causa y efecto de los acontecimientos que aparecen en el texto; los cambios que podrían darse en las circunstancias; los lectores a los que se dirige el texto; la información sobre los personajes, y las ideas principales que se presentan en el texto. Esta información, a diferencia de la información literal, no se encuentra explícita en el texto. Un ejemplo de comprensión deductiva es la siguiente:

Eduardo está viendo un juego de fútbol con sus amigos. De repente, empiezan a vitorear y a gritar con alegría.

Si el alumno puede leer este pasaje y responder a la pregunta “¿Qué creen que pasó?”, diciendo que “El equipo de Eduardo metió un gol”, está mostrando que tiene comprensión deductiva.

3. El tercer tipo de comprensión de lectura es la evaluativa. La comprensión evaluativa es cuando los lectores juzgan el contenido de un texto comparándolo con criterios externos y personales. Para demostrar que se tiene comprensión evaluativa, los alumnos podrían ponerse en el lugar del personaje y explicar lo que harían si estuvieran en la misma situación; analizar la exactitud de la información del texto en comparación con otro texto sobre el mismo tema o diferenciar entre hechos y opiniones contenidos en el texto.

Para que los niños comprendan bien los textos, deben poder identificar las letras, contar con un buen conocimiento fonémico, leer a buen ritmo y con precisión, leer con una expresión adecuada y contar con destrezas adecuadas de vocabulario. Los niños que son diestros en comprensión usan una serie de estrategias para la lectura que pueden ayudarlos a comprender e interpretar los textos. De los tres tipos de comprensión de lectura, la literal es la más básica. Los niños que han logrado un buen dominio de la comprensión de lectura logran los tres tipos de comprensión: literal, deductiva y evaluativa. Estos alumnos podrán hacer lo que aparece a continuación.

Características de los alumnos que dominan la Comprensión de Lectura[3]
  1. Saben por qué están leyendo el texto.
  2. Tienen una idea general del texto antes de leerlo.
  3. Pueden hacer predicciones sobre lo que sigue en el texto.
  4. Leen en forma selectiva basándose en su perspectiva general del texto.
  5. Asocian las ideas del texto a las ideas que ya tienen.
  6. Se dan cuenta si se cumplen sus predicciones y expectativas sobre el contenido del texto.
  7. Enmiendan sus conocimientos anteriores para ajustarlos a las ideas nuevas que encuentran y que son contrarias a lo que ya sabían.
  8. Deducen el significado del vocabulario desconocido basándose en el contexto.
  9. Subrayan y vuelven a leer el texto; toman notas y expresan ideas con otras palabras para recordarse de los puntos importantes; interpretan el texto, y evalúan su calidad.
  10. Repasan los puntos importantes al terminar la lectura.
  11. Piensan sobre cómo las ideas que encontraron en el texto se podrían usar en el futuro.
  12. Leen las diversas clases de textos (Ej., narrativos vs informativos) en forma diferente y se dan cuenta de las diferencias que existen entre los géneros

literarios.

Estrategias que apoyan la comprensión de lectura[editar | editar código]

Predicción[editar | editar código]

En el contexto de la comprensión de lectura, la predicción se refiere a hacer un pronóstico sobre el texto, leer el texto y evaluar si la predicción estaba correcta. Una estrategia para hacer predicciones es revisar el texto.

Otra estrategia para hacer predicciones es activar los conocimientos previos de los alumnos sobre los temas principales o el contenido del texto (Ej.: El cuento que vamos a leer es sobre un niño que acaba de perder su juguete favorito. ¿Qué creen que va a sentir el niño cuando

pierda su juguete? ¿Alguna vez han perdido algo que sea importante para ustedes? ¿Cómo se sintieron?).

Cuando ustedes le pidan a un alumno que haga una predicción basándose en sus experiencias anteriores, están ayudando a ese alumno a activar y ejercitar su habilidad para la comprensión evaluativa. El hecho de hacer predicciones requiere que los alumnos hagan la conexión entre sus propios conocimientos o experiencia y el texto.

Preguntas[editar | editar código]

Es útil hacer preguntas a los alumnos, no sólo para llevar a cabo una evaluación, sino que también para que reflexionen sobre el texto. Al reflexionar sobre un texto, los alumnos pueden volver al texto, releerlo o examinarlo rápidamente buscando información importante. Ambos casos son característicos de lectores competentes. Otra estrategia útil que utiliza preguntas, y que es menos común, es pedirles a los alumnos que generen sus propias preguntas sobre el texto. Esta es una acción que, según se ha comprobado, mejora la comprensión de lectura.

Tipos de preguntas

  1. Completar: permita que los alumnos completen la oración (generalmente se usa cuando los niños ya conocen el cuento)
    • Probó la sopa del osito. Estaba... (perfecta)
    • Ricitos de Oro vio una casa. Sin pedir permiso, entró a... (la casa de los Tres Osos)
  2. Recordar: haga preguntas para que los niños recuerden los detalles claves.
    • ¿Se recuerdan qué sopa era la más caliente?
    • ¿Qué pasó primero en el cuento? ¿Qué pasó después?
  3. Respuestas abiertas: haga preguntas que deban contestarse con cierto grado de detalle, no sólo con una respuesta de “sí” o “no” o respuestas de una sola palabra.
    • ¿Cuántas veces tomó o usó Ricitos de Oro algo que no le pertenecía en la casa de los Tres Osos
    • ¿Qué creen que pasará después (predicción)?
  1. Respuestas informativas: haga preguntas con palabras como qué, quién, cuándo, dónde, por qué y cuál.
    • ¿Qué se rompió?
    • ¿Quién llegó de visita?
    • ¿Cuál es la idea más importante del cuento? (Idea principal)
  2. Perspectiva a distancia para que los niños vean el cuento desde otra perspectiva: haga preguntas para que los alumnos puedan relacionar el cuento con su propia vida.
    • ¿Les daría miedo que los Tres Osos los atraparan?
    • ¿Se sentirían mal por haber usado sus cosas sin pedirles permiso?
    • ¿Qué pasaría si hubieran roto la silla? ¿Cómo se sentirían?
  3. Perspectiva del hogar para ver el cuento desde otra perspectiva: haga preguntas relacionadas con el cuento pero, esta vez, deberán tomar en cuenta las experiencias del niño en su hogar.
    • ¿Se recuerdan de alguna vez que alguien haya roto o haya tomado uno de sus juguetes sin pedir permiso?
    • ¿Cómo respetan las cosas de los demás en su casa?
  4. Perspectiva de la escuela: otro tipo de perspectiva a distancia. Haga preguntas relacionadas con el cuento, pero tomando en cuenta las experiencias del niño en la escuela.
    • Si un amigo de la escuela quiere prestar algo tuyo, ¿qué puedes hacer para ayudarlo?[4]

Resumen[editar | editar código]

Al enseñar a los alumnos a resumir los textos se les ayuda a mejorar su comprensión porque requiere que recuerden y que revisen la información basada en hechos que se encuentran en el texto (comprensión literal). Para lograr resumir, los alumnos deben decidir cuáles elementos del cuento son importantes y cuáles se pueden omitir. También deben replicar el vocabulario o encontrar sinónimos adecuados para expresar los acontecimientos que ocurren en el cuento y las ideas principales contenidas en él. Los resúmenes pueden ser orales o escritos y pueden hacerse en forma individual o en grupo.

Representación visual del texto[editar | editar código]

El uso y la creación de representaciones visuales del texto pueden ayudar a los alumnos a comprender la estructura del texto, la secuencia de los hechos y el vocabulario del cuento, desarrollando así su comprensión literal. Tal como sucede cuando se vuelven a contar los cuentos en forma oral, dibujar o elaborar representaciones visuales del texto pueden reforzar y representar lo que el alumno entendió. Las representaciones visuales del texto también se pueden usar para ayudar a los alumnos a hacer predicciones sobre los textos, practicando así la comprensión evaluativa. Entre los ejemplos de representaciones visuales se incluyen los diagramas de flujo, los mapas semánticos o redes de palabras, y los mapas de cuentos, entre otros.

Los buenos lectores son activos[editar | editar código]

Los buenos lectores piensan en forma activa cuando leen. Usando sus experiencias y su conocimiento del mundo, su conocimiento del vocabulario, de la estructura del lenguaje y de las estrategias (o planes) para la lectura, los buenos lectores le encuentran sentido al texto y saben cómo aprovecharlo al máximo. Saben cuándo tienen problemas de comprensión y cómo resolverlos. A continuación, se encuentran algunas estrategias cuyo uso pueden fomentar los docentes para que los niños se involucren activamente al leer un texto.

El monitoreo de la propia comprensión[editar | editar código]

Los alumnos que tienen una buena comprensión de lectura saben cuándo entienden lo que están leyendo y cuándo no. Usan estrategias para “corregir” los problemas en su comprensión cuando éstos surgen. Según las investigaciones al respecto, la enseñanza, aun en los primeros grados, les puede ayudar a los alumnos a mejorar el monitoreo de su propia comprensión.

Cuando se enseña a monitorear la propia comprensión se enseña a los alumnos a:

  1. darse cuenta de lo que sí entienden,
  2. identificar lo que no entienden, y
  3. usar las estrategias apropiadas para “corregir” su comprensión y resolver cualquier problema que tengan para entender. Éstas estrategias son:
    • Identificar dónde ocurrió la dificultad
    • Identificar cuál es la dificultad
    • Repetir la oración o pasaje en sus propias palabras
    • Revisar el texto en las páginas siguientes, buscando información que lo pueda ayudar a resolver la dificultad

La formulación de preguntas[editar | editar código]

Si se enseña a los alumnos a formular sus propias preguntas, se mejora la forma en que procesan el texto y su comprensión. Al generar preguntas, los alumnos se dan cuenta de si las logran contestar y si entienden lo que están leyendo. Los alumnos aprenden a hacerse preguntas que les exigen integrar la información de distintos segmentos de texto. Por ejemplo, a los alumnos se les puede enseñar a hacer preguntas sobre la idea principal y sobre la información importante que aparece en un texto.

El reconocimiento de la estructura de una narración[editar | editar código]

La estructura de una narración se refiere a la forma en que el contenido y los acontecimientos de un texto narrativo se organizan para formar la historia. Los alumnos que pueden reconocer la estructura de una narración pueden apreciar, comprender y recordar mejor los cuentos. Al enseñar la estructura de un cuento, los alumnos aprenden a identificar las categorías del contenido (el marco, los acontecimientos iniciales, las reacciones internas, las metas, los intentos y los resultados) y se dan cuenta de cómo este contenido está organizado para formar la historia.

Se puede lograr una enseñanza efectiva de las estrategias de comprensión por medio del aprendizaje cooperativo[editar | editar código]

El aprendizaje cooperativo (y el concepto estrechamente relacionado: aprendizaje colaborativo) requiere que los alumnos trabajen juntos, en parejas o en grupos pequeños, en tareas que se han definido claramente. La enseñanza mediante la estrategia de aprendizaje cooperativo se ha impartido con éxito para enseñar estrategias de comprensión para el contenido. Los alumnos trabajan juntos para comprender el contenido de los textos, ayudándose unos a otros a aprender y aplicar las estrategias de comprensión. Los docentes ayudan a los alumnos para que aprendan a trabajar en grupos. Los docentes también hacen demostraciones de las estrategias de comprensión y monitorean el avance de los alumnos.

La enseñanza efectiva de las estrategias de comprensión les ayuda a los alumnos a usarlas en forma flexible y combinada[editar | editar código]

Aunque puede ser útil enseñarles a los alumnos cada estrategia de comprensión por separado, los buenos lectores deben tener la capacidad de coordinar y ajustar varias estrategias para ayudarse a comprender. La enseñanza de estrategias múltiples les permite a los alumnos aprender a usar las estrategias de una manera flexible, según sea necesario

para ayudarlos en su comprensión. Un buen ejemplo de la enseñanza de estrategias múltiples es la llamada “Enseñanza Recíproca”. Mediante ella, el docente y los alumnos trabajan juntos para que los alumnos aprendan cuatro estrategias de comprensión:

  • Hacer preguntas sobre el texto que están leyendo;
  • Resumir partes del texto;
  • Aclarar palabras y oraciones que no entienden, y
  • Hacer predicciones sobre lo que puede ocurrir en el texto.

Los docentes y los alumnos usan estas cuatro estrategias de una manera flexible cuando las necesitan para leer textos literarios e informativos.[5]

Actividades para practicar o evaluar comprensión de lectura[editar | editar código]

Ejemplos de técnicas didácticas y evaluación formativa para uso de los docentes[editar | editar código]

Competencia lectora Ejemplos de técnicas didácticas Ejemplos para evaluación formativa
Comprensión de lectura
  • Elabore representaciones gráficas de los textos
  • Preguntas del docente
  • Generación de preguntas (los alumnos se hacen preguntas

entre ellos)

  • Aprendizaje de la estructura del cuento
  • Resumir o volver a contar los textos oralmente
  • Volver a escribir el cuento
  • Preguntas escritas de comprensión (selección múltiple, abiertas)
  • Ejercicio para completar enunciados
  • Preguntas orales de comprensión
  • Volver a contar el cuento en forma escrita
  • Volver a contar el cuento en forma visual
  • Recuerde hacer uso de los criterios de evaluación formativa correspondientes a su grado que están en la segunda unidad de esta guía.
  • Utilice el cuadro de control para llevar el registro del avance de cada uno de sus alumnos.
¡Enriquezca estos ejemplos con sus experiencias como docente!

Notas[editar | editar código]

  1. Fuente: (Harris & Hodges, 1995)
  2. Fuente: Informe del Panel Nacional de Lectura de los Estados Unidos–Informe Ejecutivo, y Put Reading First: The research building blocks for teaching children to read, (La lectura en primer lugar: Los elementos esenciales para enseñarle a leer al niño), Instituto Nacional para la lectoescritura de los Estados Unidos, 3a edición.
  3. Fuente: Presley, 2001; Duque y Pearson
  4. Fuente: Itécnica CROWD-HS –formulada por la Profesora Stephanie Al-Otaiba del Florida Center for Reading Research– para fomentar la Comprensión de Lectura
  5. Put Reading First [La lectura en primer lugar], Instituto Nacional para la lectoescritura de los Estados Unidos.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Vocablo o expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.