Actuando contra la inequidad

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

TEMA
Inequidad


Estereotipos y prejuicios Aprendizaje.png

Aprendizaje[editar código]

Reconozco la magnitud de la inequidad en nuestro contexto y busco caminos alternativos que propicien relaciones interculturales saludables.

Estereotipos y prejuicios Materiales.png

Materiales[editar código]

Artículos de prensa adjuntos, modelo de carta adjunta.

Estereotipos y prejuicios Ideas clave.png

Ideas clave[editar código]

Manual de Educación Intercultural para docentes p(151).png
  • En esta herramienta abordaremos la inequidad como el conjunto de las desigualdades socioeconómicas que a su vez son sinónimo de injusticia.
  • Haciendo referencia al acceso desigual a los recursos, beneficios y servicios básicos fundamentales para una vida sana y digna, podemos reflexionar sobre cómo la desigualdad social, se ve influenciada también por las diferencias culturales y de género, lo cual queda evidenciado por ejemplo cuando el analfabetismo y la falta de salud por mencionar algunos de sus efectos, afectan más a las mujeres, que además, son indígenas, o afectan más a la población indígena que además se encuentra en situación de pobreza.
  • “Un trabajo reciente o metaestudio basado en la comparación de más de 150 artículos científicos revela que los países con mayores desigualdades económicas tienen mayores problemas de salud mental y drogas, menores niveles de salud física y menor esperanza de vida, bajo rendimiento académico y mayores índices de embarazos juveniles no deseados. En esos casos también se comprobó que no es el nivel de renta, sino la desigualdad económica el factor explicativo principal”. Wikipedia.
  • Esta herramienta les permitirá a los estudiantes conocer los alcances de la desigualdad social o la inequidad en Guatemala y reflexionar sobre la necesidad de promover relaciones más justas.
Estereotipos y prejuicios Desarrollo de la actividad.png

Desarrollo de la actividad[editar código]

1. Pida a los estudiantes que compartan los datos sobre las desigualdades sociales que hayan encontrado según la tarea de investigación sugerida en la herramienta numero 19. Tendrá cuatro documentos.

2. Divida el grado en tres grupos y reparta los cuatro documentos de datos y los artículos siguientes, de manera que cada grupo tenga dos documentos.

En Guatemala se vive cotidianamente con la pobreza y la exclusión

La hora. Economía

Viernes, 06 de febrero de 2009

El Procurador de los Derechos Humanos (PDH), Sergio Morales, en su informe anual revela una cruda situación de la pobreza en la que se encuentra el país.

Según el informe del PDH la situación en nuestro país respecto a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) es critica y se encuentra en relación directa con la situación de los derechos civiles y políticos.

Clasificado en estos derechos está el fenómeno de la pobreza y la exclusión. Dice en el documento que "sin embargo, la pobreza extrema, la pobreza y la exclusión de amplios sectores de la población guatemalteca se vive cotidianamente y con ella la falta de atención y la carencia de condiciones para una vida digna.

Señala que Guatemala es uno de los países con mayor inequidad en el mundo y en el continente, lo cual se traduce en un problema grave en el ejercicio de los derechos humanos de los habitantes y constituye una demanda permanente frente a los organismos del Estado.

En este punto, el informe enfatiza que es necesario tomar en cuenta que la falta de empleo formal ha derivado en el crecimiento de la economía informal; en Guatemala se ha calculado según datos de 2004, que más de 75% de la población ocupada vive en esa economía.

Durante 2008 los incrementos acelerados en los precios internacionales ya habían afectado de manera crítica a la población guatemalteca. El alza en los productos de la canasta básica de alimentos ha hecho que el costo de la misma, en noviembre de 2008, fuese de Q1 mil 974.71 y el de la canasta básica vital de Q3 mil 603.48.

Salario

Los salarios mínimos aprobados y vigentes en 2008 (incluido el bono de incentivo de Q250 para los trabajadores del sector privado, según lo establece el Decreto 78-89 del Congreso de la República) fueron para la actividad agrícola de Q1 mil 660 mensuales y Q1 mil 705 para las no agrícolas, fijando por primera vez el salario para las de exportación o de maquila, que se estableció en Q1 mil 682.50 al mes. Es decir, el sueldo mínimo de las tres actividades establecido para 2008 fue insuficiente para cubrir el costo de la canasta básica de alimentos y de la canasta básica vital estimada para finales de 2008 y 2009.

Pobreza por departamento

En Guatemala, Quiché se presenta como el departamento más pobre, aunque los niveles de pobreza general y pobreza extrema de la población guatemalteca se muestran indistintamente altos en todos los departamentos de la República.

Este departamento tiene 81% de pobreza total, 84% es indígena; 25.6% vive en la pobreza extrema; del total de población femenina, 80.1% es pobre; podría afirmarse que casi todas las mujeres en este departamento son pobres e indígenas, aparte de aquéllas que son extremadamente pobres.

Alta Verapaz también presenta altos porcentajes: 78.8% de pobreza general y 43.5% de pobreza extrema; 77% de mujeres viven en pobreza general.

Luego se encuentran los departamentos con los mayores indicadores de pobreza general extrema semejantes o con una brecha poco significativa, entre ellos Totonicapán, Huehuetenango y Baja Verapaz.

Los que presentan mayores porcentajes de pobreza de población indígena, en su orden de importancia, son: Zacapa (91.1%), Santa Rosa (91.4%), Chiquimula (87.3%) y Jalapa (86.8). En similar situación está Alta Verapaz.

El 40% de este colectivo es analfabeto

La pobreza en Guatemala, un rostro indígena.

Articulo publicado en el sitio electrónico de noticias. El mundo es Ocho de cada 10 mayas pertenecen a los estratos sociales más bajos del país

MARTA SAN ROMÁN

CIUDAD DE GUATEMALA.- Son más de la mitad de la población, herederos de una cultura milenaria, depositarios de siglos de conocimiento y portadores de tradiciones y enseñanzas ancestrales.

Sin embargo, ser indígena en Guatemala es equivalente, salvo escasas excepciones, a marginación, pobreza y falta de oportunidades. Las cifras hablan por sí solas: el 80% vive en la pobreza y más del 40% es analfabeto. Una situación que se agrava y se vuelve más dramática aún en el caso de las mujeres, donde los datos son de más del 62%.

Y es que, basta con darse una vuelta por cualquier parte del país para comprobar esta realidad. Siempre son ellos, las poblaciones nativas descendientes de los mayas, los que ocupan los estratos más bajos de una sociedad que, sistemáticamente, les excluye y margina. Son ellos, los hombres de maíz, los que sufren una discriminación que invariablemente les condena a las posiciones económicas, sociales y políticas más desfavorecidas.

El hecho de nacer indígena en Guatemala supone, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, tener una esperanza de vida promedio al nacer 17 años más baja que el resto del país y, en el caso de las mujeres, tener tres veces más posibilidades de morir. A lo que se suma, que casi siete de cada diez

niños sufren algún grado de desnutrición.

Reconocimiento de papel y largo camino

A pesar del reconocimiento histórico que supuso la firma, en 1996, del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, dentro de la paz que puso fin a 36 años de conflicto interno, muy pocos avances significativos han tenido lugar. El acceso a la justicia, la plena participación política, la tenencia de tierras y la educación bilingüe e intercultural son sólo algunos de estos temas pendientes.

"El retraso en el cumplimiento es por la falta de voluntad política, debido a la mentalidad racista y colonial de los gobernantes. Por ello, las medidas que se han ido tomando son más cosméticas, para mantener las apariencias, pero no hay políticas públicas que se dirijan a tratar los problemas de nuestros derechos", denuncia Pablo Ceto político indígena de Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Algunos datos, como que sólo el 8% de los diputados son indígenas y de cada 10 universitarios, nueve son ladinos demuestran, a día de hoy, demuestran el fracaso, en la práctica, de las políticas que se han llevado a cabo durante estos últimos 10 años.

Fruto de la herencia colonial

Manual de Educación Intercultural para docentes p(155).png

"Es un camino largo porque nadie que haya sido hegemónico va a renunciar a sus privilegios para decirle al grupo sobre el que manda: ven, que voy a darte poder... La solución tiene que venir de la población, de la gente, de capacitarla de verdad. Nadie va a regalar lo que tiene. Eso se obtiene solamente cuando la población indígena, al liberarse a sí mzisma pueda liberar a la población ladina, sus hermanos-enemigos, fruto de una herencia colonial. No podemos regresar, pero sí recuperar", explica el analista guatemalteco Carlos Guzmán Bockler.

"Queremos lograr la equidad económica y política para el resto de nuestros hermanos. No se piden privilegios sino igualdad", reivindica la antropóloga indígena Irma Alicia Velásquez.

4. Cada grupo deberá analizar detenidamente los documentos sobre las desigualdades sociales en Guatemala y responder las siguientes preguntas en una hoja o cuaderno.

  • ¿A qué aspiramos todos y todas las guatemaltecas?
  • ¿Qué necesitamos para lograrlo? ¿Y que pasa en realidad?
  • ¿Qué tipo de país nos reflejan los artículos?
  • ¿Afecta esa situación a todos por igual? ¿Por qué cree que es así?
  • ¿Qué creen que se puede hacer para transformar la situación?

5. Con sus conclusiones, los grupos deberán redactar un borrador de carta dirigida a la presidencia de la república, siguiendo la lógica de respuestas as las preguntas y el siguiente ejemplo:

Sr. Presidente.

Nosotros, los jóvenes del instituto (nombre), como todos los ciudadanos y ciudadanas guatemaltecas,
aspiramos a___________________________. Para ello es necesario____________________________, sin embargo la
realidad nos demuestra que_______________________________ __________________________, dejando ver que vivimos en un
país____________________, donde los mas afectados por la situación de_______________, son los y las___________________.
Creemos que esto se debe a que_____________________________. Por lo tanto, haciendo uso de los derechos consagrados en la Constitución de la república, enviamos esta carta solicitando su pronta atención a la situación que nos preocupa.

Atentamente:

3. Mientras los grupos exponen el docente puede ir redactando, con el mismo orden, un documento final que recoja, ordene y sintetice los planteamientos de los tres grupos y que luego en común acuerdo con los estudiantes, puede ser enviado a la presidencia de la república como un acto cívico. Resalte que las desigualdades sociales pueden superarse con la participación de todos y todas haciendo uso de nuestros derechos.

Estereotipos y prejuicios Recomendaciones para docentes.png

Recomendaciones para docentes[editar código]

Puede hacer uso de información contenida en el último Informe de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD-, encontrado en su página web.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.