Metodología en la elaboración de los materiales de aprendizaje (Elaboración de Materiales de Aprendizaje)

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Volver a la tabla de contenidos.

"Las mediaciones se sustentan en el concepto de acción mediada al referirse a las acciones personales, organizacionales y simbólicas de un programa educativo.

Las mediaciones pedagógicas están representadas por la acción, intervención, recurso o material didáctico que se da en el hecho educativo, para facilitar el proceso, dentro de una educación concebida como participación, creatividad, expresividad y racionalidad.” [1]

“... definen a la experiencia de aprendizaje mediado, como el camino en el que los estímulos emitidos por el entorno, son transformados por un agente “mediador, generalmente los padres, tutores o educadores.”[2]

Esquema que integra el aporte de Lev Semenovich Vigotzky al paradigma constructivista y ubicación precisa de la mediación
ZDR: es la zona de desarrollo real (posibilidad de actuar solo).
ZDPR: es la zona de desarrollo próximo (proporcionada por la mediación realizada por otros en el contexto social).
ZDPO: es la zona de desarrollo potencial (posibilidad de actuar si es supervisado).

“... la mediación se entiende como un sistema de signos, palabras, escritura, números, imágenes que se proveen para que se produzca la actividad cognitiva y haya un desplazamiento de niveles inferiores a los superiores”.

“Los procesos de mediación en el aula son diversos y las estrategias múltiples, en síntesis, orientan a enriquecer el vocabulario del estudiante con nuevos conceptos que le permitan reconfi gurar los propios, dando origen a nuevas ideas, accediendo a una nueva información”.[3]

Guatemala-CIA WFB Map.png


Globo terráqueo.jpg


Guatemática-6-alumno.png

La mediación es una nueva forma de hacer docencia, donde el aprender a aprender es lo que mueve la dinámica del proceso educativo actual. Parte, según Alicia Ángeles Corona, “de un principio antropológico positivo, y es la creencia de la potenciación y perfectibilidad del ser humano, y tiene como objetivo, construir habilidades en el estudiante para lograr su plena autonomía”.

La mediación se produce en la zona de desarrollo próximo, identificada por Vigotzky y tiene su máxima utilización en la resolución del conflicto cognitivo que se produce al enfrentar el desafío de aprendizajes nuevos.

Las distintas formas en que se producen los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación siempre estarán presentes en la labor del docente, lo que se está transformando, es la relación entre el docente y el estudiante.

Además de que el aula ya no es el lugar exclusivo para el encuentro y el aprendizaje, el libro tampoco es la única fuente de información o el pizarrón el único medio de ilustración; ahora la biblioteca, los diarios y revistas, el hogar, el café internet o salas de chat facilitan el acercamiento con la información, el aprendizaje y la comunicación entre el docente y el estudiante, como también entre los mismos estudiantes.

¿Cuál es el rol del mediador pedagógico?[editar | editar código]

El mediador pedagógico interviene en las actividades que un estudiante todavía no es capaz de realizar por sí mismo, pero que puede llegar a solucionar si recibe ayuda pedagógica eficaz, pertinente, suficiente y oportuna.

El principal reto para el docente actual es el acercamiento al estudiante de todas las fuentes y medios de información posibles, en la dosis adecuada, para que este último pueda obtener la que sea necesario para el logro de sus competencias.

La tecnología y los avances que se producen día con día en este campo, representan un mágico desafío para los estudiantes y aportan la cuota de motivación que el aprendizaje requiere.

Sin embargo, un factor importante que no debe descuidarse en la mediación es la regulación, según palabras de Paco Gascón, “... se trata de un ejercicio aconsejable solo en aquellos casos en que las partes han agotado las posibilidades de resolver el conflicto por sí solas.”[4] Estas palabras, parecen dar cabida a otras de Piaget “Toda ayuda innecesaria dada a un niño, retrasa su desarrollo.” Por lo tanto, no todos los aprendizajes, deberán ser completamente facilitados, solo y solo sí, el estudiante ha realizado su mejor esfuerzo y no ha logrado alcanzar el propósito.

Mediación pedagógica en el texto[editar | editar código]

Los procesos de mediación en el aula son diversos y las estrategias múltiples. Los libros, textos, guías de aprendizaje, manuales del estudiante, modelos, entre otros, constituyen una manera de intervenir - por parte del docente - en los procesos de aprendizaje del estudiante. Estos aprendizajes, son los mediadores entre los propósitos y las demandas de ambos: docente y estudiantes.

Cumplen la función de presentación y organización de los temas y moldean las situaciones de aprendizaje que expresan los procedimientos y experiencias que producirán verdaderos aprendizajes significativos.

Un ejemplo de mediación que contienen los materiales de aprendizaje, puede ser la organización en gráficas de la información necesaria y que aparecería muy amplia, si no se aplica la mediación.

Esta organización se produce en diagramas visuales, imágenes explicativas o infográficas, esquemas, entre otros, que hacen posible el proceso de internalización y de relación externa que incidirá en las representaciones internas de los estudiantes.

Otros materiales utilizables en la mediación y gestión en el aula, llamados también “paratextuales” y auxiliares didácticos, se enlistan a continuación: cuadernos de trabajo, diagramas y modelos esquemáticos, mapas, atlas geográficos, líneas de tiempo o atlas históricos, demostraciones, bitácoras de laboratorio, películas, televisión, equipos y maquinaria, conferencias, discusiones guiadas, foros, trabajo en grupo, exposiciones y colecciones, combinación de textos y libros con otras lecturas complementarias, proyectos escolares y páginas web, entre otros.

Icono de pareja.png

Los docentes de sexto grado se proponen poner en práctica de manera efectiva la técnica de la mediación pedagógica.

Enlistamos para ellos, otras formas o recursos en los que puede aplicarse la mediación.

Ejemplo: el lenguaje oral y escrito.


Metodología[editar | editar código]

La determinación de temas o centros de interés en las que el alumnado participa, toman como punto de partida la propuesta de contenidos, los que conectan de alguna manera con los campos de trabajo en otras áreas. Los temas seleccionados evocan una serie de actividades que generarán los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales a trabajar.[5]

Contenidos del CNB.jpg

Se aprovechan las ventajas de diferentes centros de interés, para construir espacios educativos que permitan desarrollar actividades y aplicar contenidos. Entre estos centros de interés pueden mencionarse “la familia”, “la comunidad”, “mi país”, etc. Los centros de interés constituyen espacios de convivencia que permiten a las y los estudiantes y a las y los docentes dialogar, compartir, practicar las expresiones culturales de los diferentes Pueblos y respetarlas.[5]

El “Proyecto Educativo del Centro Escolar” involucra el enfoque pedagógico que la institución acuerda, para el desarrollo del proceso de aprendizaje, enseñanza y evaluación de las diferentes áreas curriculares, por lo que es un instrumento elemental en la elaboración de la planificación de los aprendizajes.[6]

Componentes de un área curricular

Se refiere a la forma como se distribuyen los aprendizajes de un área curricular determinada, a partir de los cuales se determinan las competencias respectivas. Los componentes del área de Ciencias Naturales son:

  1. Conocimiento y desarrollo personal
  2. Vida Saludable
  3. Desarrollo Sostenible
  4. Manejo de Información. (MINEDUC, Curriculum Nacional Base 2010)


Medicina-deporte.gif


Componente 1 del área de Ciencias Naturales: Conocimiento y desarrollo personal

Este componente se orienta al desarrollo de las herramientas que les permiten a las y los estudiantes conocer e interpretar el funcionamiento del cuerpo humano desde los puntos de vista micro y macroscópico. A este componente corresponden los aprendizajes referidos a la estructura y funciones básicas del organismo humano. (MINEDUC, Curriculum Nacional Base 2010)































































Durante la planificación de los aprendizajes, es necesario considerar la estructura organizativa mediante la cual estos se desarrollarán. Es importante considerar que la misma, deberá responder a la modalidad de entrega educativa a implementar. Así, por ejemplo, en la modalidad presencial, se puede hacer uso de las unidades o bloques de aprendizaje, centros de interés, proyectos, entre otros.

Después, es necesario establecer la orientación de esta estructura, a partir de temas generadores,[5] los cuales se formulan considerando los ejes del Curriculum, los componentes del área, en estrecha relación con los intereses, necesidades y problemas de los estudiantes y la comunidad misma. El tema seleccionado generará el nombre de la unidad, bloque, proyecto u otro. Es importante delimitar que la planificación de los aprendizajes debe corresponder al “Proyecto Educativo Institucional”, es decir de los acuerdos alcanzados entre los miembros de la comunidad educativa y la población.

Tipos de planificación y PEI.png
Icono de hombre.png

Interpreto el organizador gráfico, luego opino acerca de:

  • La ubicación del sentido de las flechas
  • Las formas como se planifican los aprendizajes.


El tema generador es la temática a partir de la cual se les asignará un título a la estructura organizativa, de acuerdo con la modalidad implementada.

En el supuesto que la estructura organizativa a implementarse durante el ciclo lectivo sean las unidades de aprendizaje:

  1. Asignar el nombre de la unidad, que en este caso puede ser: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo?
  2. Identificar aquellas competencias e indicadores de logro propios de un área curricular que estén directamente relacionados con la temática identificada.
  3. Seleccionar aquellos contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales necesarios para alcanzar las competencias.[7]

Los contenidos[editar | editar código]

“Los contenidos conforman el conjunto de saberes científicos, tecnológicos y culturales, que se constituyen en medios que promueven el desarrollo integral de las y las estudiantes y se organizan en conceptuales, procedimentales y actitudinales. Los contenidos declarativos se refieren al “saber qué” y hacen referencia a hechos, datos y conceptos, los contenidos procedimentales se refieren al “saber cómo” y al “saber hacer”, y los contenidos actitudinales se refieren al “saber ser” y se centran en valores y actitudes”.[5]

Organización de los aprendizajes[editar | editar código]

La organización de los aprendizajes “constituye una herramienta que apoya a los docentes en las acciones de planificación y organización del trabajo conducente al desarrollo gradual de aquello que los estudiantes deben aprender en relación a un área determinada del Curriculum. Se sugieren los aprendizajes distribuidos a lo largo del año en cuatro períodos como unidades que también pueden traducirse como bimestres, bloques o como sea más usual en cada región”.[5][8]

Como se mencionó en párrafos anteriores, la planificación de los aprendizajes se puede desarrolla a partir de un tema generador, entre otros modelos de planificación.

En el caso de planificar por tema generador es importante considerar los criterios siguientes:

  • Será lo suficientemente amplio como para que incorpore tantos aprendizajes del área o diferentes áreas como sea posible.
  • En aquellos niveles educativos donde un docente está a cargo de las diferentes áreas curriculares, será necesario seleccionar aquellas que se relacionen directamente con el tema generador.
  • Para los niveles educativos donde los docentes son especialistas o se encargan de un área curricular en particular, se sugiere formular el tema generador considerando los ejes del Curriculum, los componentes del área, grandes temas de interés en el contexto de los estudiantes y de la comunidad misma, entre otros. El tema seleccionado generará el nombre de la unidad, bloque, proyecto y otro.

Por ejemplo, para la formulación de un tema generador del Primer Grado del área de Ciencias Naturales del Ciclo Básico, se recomienda considerar, entre otros, los componentes del área.

El primer componente sugiere infinidad de temas generadores. Para efectos del ejemplo que le presentaremos a continuación, el tema generador se titula: ¿Cómo funciona nuestro cuerpo?

Unidades de aprendizaje[editar | editar código]

Se refieren a la interpretación de un modelo de planificación en términos de lo que se necesita a nivel de aula.

Para efectos del proceso de diseño curricular se puede entender como: conjunto de actividades organizadas pedagógicamente alrededor de un eje, polo de atracción o punto de partida, con el fin de facilitar el aprendizaje integrado y de contribuir a la formación integral de los estudiantes. En otras palabras, son el conjunto de actividades organizadas en forma cooperativa y participativamente que desarrollan docentes y estudiantes en su propio ambiente, que pretenden la generación de un clima de aprendizaje que facilite la construcción del conocimiento.[9]

Tema generador.png
Icono de mujer.png

Consulto el Curriculum Nacional Base de cualquier nivel educativo y a partir de los componentes y las competencias de un área curricular, propongo otros temas generadores.

Para el tema generador que nos ocupa, referido al área de Ciencias Naturales de Primer Grado Básico, la competencia seleccionada es:

“Describe los procesos de digestión, respiración, reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano”.[10]

La competencia se selecciona en función del tema generador, no se sigue un orden correlativo según el CNB. En seguida, se eligen los indicadores de logro y los contenidos necesarios para el desarrollo de la competencia y se agregan otros de acuerdo con el contexto, intereses y necesidades de los estudiantes (concreción curricular local).

Es importante enfatizar que en la práctica tradicional, los contenidos se consideran las metas del proceso enseñanza y aprendizaje, en el nuevo paradigma son el medio por el cual se alcanzan las competencias.

Luego que se han seleccionados los contenidos, se procede con la formulación de las estrategias, procesos o técnicas que los estudiantes desarrollarán con el propósito de alcanzar los aprendizajes.


Estrategias para el desarrollo de los aprendizajes[editar | editar código]

Estrategia de aprendizaje

“Respecto a las estrategias de aprendizaje, Dansereau (1985) y también Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como “secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información”.[11]

“Aguilar y Díaz Barriga (1988) sugieren que el problema de la transferencia puede resolverse si se enseña a los estudiantes no sólo las estrategias de aprendizaje sino también estrategias metacognitivas, las cuales son empleadas para detectar las discrepancias entre lo que se sabe y lo que no se sabe, y para monitorear los procesos de adquisición y comprensión de la nueva información. De esta manera, los estudiantes no solamente mejoran la ejecución y el completamiento de la tarea, sino la transferencia y el mantenimiento de las habilidades adquiridas”.[12]

Familia a la mesa del comedor.png

La aplicación de las fases del aprendizaje significativo, constituye una estrategia de aprendizaje. A continuación, se presenta un ejemplo en el que se aplican estas fases, a partir del tema generador ¿Cómo funciona nuestro cuerpo?

Fase inicial[editar | editar código]

Desafío[editar | editar código]

En este momento, se plantean situaciones que despierten el interés de los estudiantes hacia lo que aprenderán. Así, por ejemplo: ¿Qué similitudes encuentras entre las funciones de tu cuerpo y las tareas que realizan los miembros de tu familia en el hogar?

Al plantear esta interrogante, entre la gama de posibilidades que los estudiantes tienen para responder están:

  • Que cada miembro de la familia realiza una función al igual que los órganos de nuestro cuerpo.
  • Que cada miembro de la familia debe estar coordinado con el resto al igual que los órganos de nuestro cuerpo.
  • Que la familia cuenta con alguien que dirige a todos los miembros, tal como nuestro cuerpo, con el cerebro.
  • Que la familia busca protegerse constantemente, al igual que nuestro cuerpo cuenta con un sistema inmune, entre otras.

Exploración de conocimientos previos[editar | editar código]

Durante el desarrollo de este paso, la actividad que se presenta tiene como propósito que los estudiantes expresen lo que saben acerca de los órganos y sistemas de su cuerpo, de forma general, para luego enfatizar en el sistema digestivo y en el respiratorio, de acuerdo con la competencia seleccionada.

Para que los estudiantes externen lo que saben acerca de los órganos y sistemas, se les distribuye una silueta de la figura humana, donde dibujarán y pintarán determinados órganos. Es importante enfatizar en algunos órganos que conforman el sistema digestivo o respiratorio.

Enseguida y a manera de evaluación diagnóstica, el docente les presenta en un cartel la ilustración con los órganos indicados y los estudiantes comparan su trabajo con el dibujo del docente. Esta actividad puede ampliarse preguntando a los estudiantes acerca de cuál es la relación entre determinados órganos, por ejemplo, la nariz y los pulmones, el corazón con todos los órganos, la faringe con la tráquea. A partir de estas preguntas, el docente evalúa el nivel de los conocimientos previos. Luego utiliza esta información para la planificación de los aprendizajes.

Otra alternativa es plantearles preguntas como las siguientes:

  • ¿Qué órganos de su cuerpo conocen?
  • ¿Cuáles están en el abdomen o estómago?
  • ¿Qué función cumplen los dientes, la lengua y la saliva?
  • ¿Qué camino siguen los alimentos que comemos?
  • ¿A dónde va el aire que entra al cuerpo por la nariz?
  • ¿Por dónde sale?
  • ¿Existe alguna relación entre la digestión y la respiración?

Es importante que de acuerdo con la forma como los estudiantes respondan a las interrogantes, así será la manera como el docente evalúe los conocimientos previos. Por ejemplo, si responden en forma oral, uno de los estudiantes escribe en la pizarra sus ideas y las de los compañeros (razón por la cual se sugiere que el trabajo sea en equipos).

Fase intermedia[editar | editar código]

Puentes cognitivos[editar | editar código]

Para la aplicación de los puentes cognitivos en el aula, se recomienda:

  • Los organizadores previos que ofrecen información general motivadora.
  • Los mapas semánticos y mapas conceptuales que representan gráficamente el esquema del conocimiento.
  • Las analogías que utilizan un hecho familiar o conocido para relacionarlo con otro semejante pero desconocido.
  • Las ilustraciones y organizadores gráficos que representen visualmente el tema a tratar.

Los puentes cognitivos son conceptos o ideas generales que permiten establecer los lazos entre los conceptos previos del estudiante con el nuevo aprendizaje. Facilitan que el estudiante confiera significado a los materiales de aprendizaje, condición esta necesaria para que construya representaciones o modelos mentales sobre la realidad.

Así, en el ejemplo que nos ocupa, un puente cognitivo sería la utilización de una analogía como la siguiente: los estudiantes, en equipos, describen la relación que encuentran entre el proceso de elaboración de las tortillas y la digestión de los alimentos que ingieren.

A partir del análisis de los estudiantes, el docente orienta sus opiniones y las utiliza en el desarrollo de los nuevos aprendizajes. Puede aprovecharse el momento para que los estudiantes, en equipos, esquematicen el proceso de elaboración de las tortillas e indiquen en qué se parece a la digestión.

Para efectos de la evaluación de lo aprendido, se sugiere que los estudiantes intercambien los esquemas elaborados. El docente les proporciona un instrumento de evaluación que les permita valorar su trabajo.

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

Se propone continuar con la actividad anterior. Cada equipo expone los resultados obtenidos a partir de los esquemas.

Posteriormente se recomienda que el docente estimule reflexiones, al solicitar a los estudiantes que argumenten similitudes y contradicciones entre la información presentada por los equipos de trabajo.

En forma similar a lo realizado con el proceso de aprendizaje del sistema digestivo, el docente ideará una analogía para los aprendizajes acerca del sistema respiratorio.

Luego de haber concluido la actividad acerca de las analogías, el docente proporciona a cada grupo láminas del sistema digestivo, respiratorio y otros). A partir de estas láminas, los estudiantes comparan el esquema del proceso de elaboración de tortillas, con la información que presentan las láminas y establecen similitudes y diferencias.

En otra actividad alternativa, cada equipo lee y analiza la información que contienen las láminas; a la vez comentan respecto a las interacciones que se realizan entre los órganos y representan los procesos que realizan los sistemas respectivos.

Se propone la elaboración en equipos de modelos tridimensionales con materiales descartables (bolsas, mangueras, envases, material plástico, entre otros), así como la escritura de textos explicativos breves, sobre el modelo construido y su funcionamiento, lo que constituye otra alternativa para el desarrollo de los nuevos aprendizajes.

Finalmente, a manera de evaluación, los estudiantes registran toda la información obtenida mediante un diario de clase, esquemas gráficos o conceptuales, entre otros.

Fase final[editar | editar código]

Integración de los aprendizajes[editar | editar código]

La integración de los conocimientos se refiere a la movilización conjunta de los diferentes conocimientos escolares realizada por el alumno en una situación significativa. Llamamos a esto la integración de los conocimientos o integración situacional.

El educando es el actor de la integración de los conocimientos: un docente no puede integrar en el lugar del estudiante, ni tampoco otro estudiante. La integración de los conocimientos es una acción esencialmente personal.[13]

Entre las técnicas que favorecen la integración de los aprendizajes están las situaciones problema de aprendizaje y de integración, a partir de las cuales los estudiantes deberán dar respuesta a un problema contextualizado y pertinente, el cual les representa un aprendizaje significativo.

A continuación se plantea un ejemplo de una situación problema, a partir de la cual los estudiantes integrarán los nuevos conocimientos y aplicarán las habilidades y destrezas necesarias para resolverla.

Situación de integración[editar | editar código]

Cada vez que Juan lleva a su boca un alimento, se pregunta, ¿qué órganos y sistemas intervienen durante la digestión y cómo interactúan entre sí para lograr su cometido?

Para responder a estas interrogantes, es necesario que analices la información que se te proporciona en los incisos siguientes:

a. Órganos de los sistemas digestivo y respiratorio[editar | editar código]

Órganos del aparato digestivo Órganos del aparato respiratorio
  • Páncreas
  • Hígado
  • Intestino grueso
  • Boca
  • Lengua
  • Estómago
  • Faringe
  • Glándula sublingual
  • Vesícula biliar
  • Intestino delgado
  • Laringe
  • Píloro
  • Faringe
  • Bronquios
  • Pulmones
  • Alveolos
  • Epiglotis
  • Tráquea
  • Laringe
  • Fosas nasales
  • Diafragma

b. El proceso digestivo[editar | editar código]

Luego que Juan llevó su alimento a la boca, inicia el proceso de la digestión. En la boca, los dientes lo mastican, las glándulas salivares segregan saliva que lo humedece y la lengua ayuda en la formación del bolo alimenticio. Después, la lengua pasa el bolo alimenticio a la faringe, y a través de la epiglotis pasa al esófago, que conduce el bolo alimenticio hasta el estómago. Aquí, se mezcla el bolo alimenticio con los jugos gástricos, absorbiendo las proteínas, lo que da lugar a la formación del quimo.

Por último, el quimo pasa al intestino delgado, a través del píloro. Es aquí donde la vesícula biliar vierte la bilis al intestino delgado para favorecer la digestión de las grasas. Al mismo tiempo, el páncreas vierte el jugo pancreático para continuar con la degradación de las grasas y proteínas; se forma entonces, el quilo. En el intestino delgado se absorben las sustancias nutritivas presentes en el quilo y lo que queda, pasa al intestino grueso, donde se absorbe parte del agua y líquidos.

c. Algunos datos interesantes acerca del sistema respiratorio humano[editar | editar código]

El aire que llega a los pulmones debe estar limpio, húmedo y caliente. Esto se consigue gracias al mucus, una sustancia viscosa que se encarga de humedecer el aire y atrapar las partículas de polvo, los microbios y otras impurezas. Además, en su recorrido por las vías respiratorias, el aire se calienta.

Fosas nasales: constituyen el punto de entrada del aire. Existen abundantes capilares, lo que permite que la sangre que circula por ellos caliente el aire. Las fosas nasales comunican con la faringe.

Faringe: desde aquí, el alimento continúa su recorrido hacia el esófago, mientras que el aire pasa a la laringe. En las paredes laterales de la faringe se localizan las amígdalas que producen glóbulos blancos.

Laringe: la epiglotis se cierra cuando hay alimento en la faringe para evitar que entre en las vías respiratorias. La pared de la laringe está compuesta por cartílagos.

Tráquea: es un conducto en el cual su interior está repleto de mucus, que atrapa partículas extrañas y los cilios desplazan el mucus cargado de impurezas hacia la faringe.

Bronquios y bronquiolos: la tráquea se divide en dos bronquios, cada uno de los cuales penetra en el pulmón y se ramifica en conductos de diámetro progresivamente menor, los bronquiolos. Cada bronquio con los bronquiolos que se ramifican en él se llama árbol bronquial. Las últimas ramificaciones de los bronquiolos terminan en unos sacos diminutos, los alvéolos pulmonares.[14]

Icono de hombre.png

Instrucciones:

  1. ¿Cómo representarías el mecanismo de la digestión y la respiración humana, a partir de la información que se te presenta en los incisos a y b?
  2. ¿Cómo explicarías a Juan la interacción entre el sistema digestivo y el respiratorio luego que ingiere sus alimentos? Utiliza la información de los incisos a, b y c.
  3. Juan necesita que le muestres lo que ocurre con los alimentos cuando él siente ahogarse. ¿Cómo representarías lo que ocurre?
Evidencia de logro según criterios de evaluación
Instrucciones  Criterios
C1 C2 C3 C4
Identificación de los órganos que participan en los procesos Ubicación correcta de los órganos que participan en los procesos Representación de los mecanismos y su interacción Creatividad en la información que presenta
Instrucción 1

¿Cómo representarías el mecanismo de la digestión y la respiración humana, a partir de la información que se te presenta en los incisos a y b?

El estudiante obtiene un punto, si identifica los órganos del aparato digestivo y respiratorio.
1/1
El estudiante obtiene un punto, si ubica los órganos en los lugares que les corresponden, según el sistema respectivo.
1/1
El estudiante obtiene un punto, si representa los mecanismos de la digestión y respiración en forma independiente.
1/1
El estudiante obtiene un punto si emplea la creatividad y precisión en la información que expresa o representa.
1/1
Instrucción 2

¿Cómo explicarías a Juan la interacción entre el sistema digestivo y el respiratorio luego que ingiere sus alimentos? Utiliza la información de los incisos a, b y c.

El estudiante obtiene un punto si identifica los órganos del sistema digestivo y respiratorio que interactúan durante la digestión.
1/1
El estudiante obtiene un punto si ubica la faringe, laringe y epiglotis en los sistemas respectivos.
1/1
El estudiante obtiene un punto si mediante enunciados, explica la interacción entre los mecanismos de digestión y respiración durante la alimentación.
1/1
Instrucción 3

Juan necesita que le muestres lo que ocurre con los alimentos cuando él siente ahogarse ¿Cómo representarías lo que ocurre? Para esto, utiliza la información de los incisos b y c.

El estudiante obtiene un punto si menciona al menos una causa que provoca ahogo en una persona cuando se alimenta.
1/1
El estudiante obtiene un punto si relaciona la causa que provoca el ahogo de las personas, con los órganos involucrados.
1/1
El estudiante obtiene un punto si representa lo que ocurre en ambos sistemas, cuando una persona se ahoga cuando toma sus alimentos.
1/1
Total 10/10 3/3 3/3 3/3 1/1


  1. Fainholc, Beatriz. El concepto de mediación en la tecnológica educativa apropiada y crítica. 2005.
  2. Seminario Mediación Pedagógica:27
  3. Alzatate, M. V. (SF) Intervención, mediación pedagógica y los usos del texto escolar. Colombia, Pereira: Revista Iberoamericana de educación.
  4. Cascón, Paco (2000). “La mediación”. Cuadernos de pedagogía nº 287, pag 72-76. Madrid.
  5. 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 MINEDUC (2007). Currículum Nacional Base, Nivel Primaria.
  6. Ministerio de Educación, DIGECUR (2010) El Currículo organizado en competencias. Planificación de los aprendizajes. Guatemala, C.A.
  7. MINEDUC, USAID (2006). Herramientas de evaluación en el aula.
  8. Ver Desarrollo de las áreas.
  9. Lemke, Donald (1986). Nuevos pasos hacia un currículo flexible, UNESCO, OREALC. Santiago de Chile.
  10. Ver: Area de Ciencias Naturales - Básico - Competencias de grado
  11. www.uncar.mx/f_educativas/mfaro03/modelo/estrategias
  12. http:/www.recursoseees.uji.es
  13. Roegiers 1997
  14. www.slideshare.net/carlosriveramora/unidad-educativa-verbo-divino-11850280 (adaptado).

El concepto de zona de desarrollo próximo, introducido por Lev Vygotski desde 1931, es la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo del alumno (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). Este concepto sirve para delimitar el margen de incidencia de la acción educativa. (Tomado de: Wikipedia).

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

En la teoría del aprendizaje significativo, la persona que aprende –aprendiz– es el centro del proceso, el que construye su propio aprendizaje al atribuirle significado a lo que aprende.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.

Predisposición a actuar de determinada manera.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.