Subárea de Educación de la Voz y Canto Coral - Quinto Grado

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descriptor[editar código]

La subárea orienta al estudiante en el desarrollo de técnicas para aprovechar el potencial de la voz en su dimensión más amplia, iniciando en el proceso del habla; enfatizando en la emisión vocal para el canto. El uso de la voz va en paralelo con el desarrollo del oído y en la forma expresiva de la afi nación, a la vez representa un gran apoyo en la lectura musical entonada. El canto como expresión personal; fortalece la inteligencia musical, contribuye a la formación de la conciencia melódica, propiciando el desarrollo de la capacidad respiratoria y del aparato fonador, también brinda experiencia de proyección escénica individual y grupal, sea desde la técnica interpretativa de la música popular o desde la realización con técnicas de bel-canto.

La apropiación de repertorio vocal es importante en el contexto de la cultura musical general de los estudiantes y también una oportunidad para la interpretación de canciones provenientes de los cuatro Pueblos de Guatemala. El canto coral propicia el desarrollo de la convivencia, responsabilidad, trabajo en equipo y conciencia armónica, permite al estudiante la oportunidad de pertenecer a una agrupación musical vocal, en la que su ubicación y papel como cantante determinará su función musical.

El canto coral genera realizaciones musicales a partir del repertorio. Éste aporta acercamiento y contacto con distintos referentes culturales de época, género y estilo, así también la aproximación a diferentes idiomas, a la expresión corporal y desarrollo de performance en las presentaciones.

Componentes[editar código]

  1. Técnica vocal: consiste en desarrollar el potencial de la voz por medio de una adecuada respiración, colocación y emisión del sonido producido en las cuerdas vocales. Permite al estudiante ejercitación de las técnicas de respiración diafragmática, buscando expandir el área de captación de aire y el sostenimiento intercostal del mismo para mayor rendimiento en la emisión. Se busca un acercamiento al proceso de fonación y la ubicación de las regiones vocales que potencian cada uno de los fonemas interpretativos, enfatizando el triángulo vocálico del español. Se enfatiza en la higiene de los sistemas respiratorio y fonador, ejercitando elementos estilísticos en la emisión de la voz. Así también se presta atención a la postura corporal, la relajación, la expresión gestual, la exactitud en el fraseo, la expresividad y la dinámica interpretativa individual o de conjunto (en el caso de trabajar en dúo, trío, cuarteto u otras agrupaciones vocales), de igual manera se aplican dichas técnicas en el desarrollo de la voz hablada.
  2. Repertorio: parte de la premisa de la interpretación de música desde el inicio del proceso de aprendizaje. Busca orientar la confi anza del estudiante hacia sus posibilidades vocales y musicales en general para establecer un repertorio adecuado de acuerdo con sus posibilidades timbrísticas y tonales. Tras la ubicación de la tesitura personal, propicia la incorporación de obras de distintos géneros y estilos interpretativos. Propicia la práctica de canciones de distintas procedencias y en distintos idiomas favoreciendo al canto convirtiéndolo en un puente intercultural.
  3. Experimentación, creación y proyección escénica: con este componente se favorece la confi anza en las posibilidades musicales individuales y el sentido de libertad en el hacer musical. Favorece la exploración vocal personal, relacionando elementos de su conocimiento musical con ejecuciones propias, que le permitan autoexpresarse. Su fi nalidad es el afi anzamiento de las habilidades musicales personales por medio del juego vocal.Asociado a la literatura y a lenguaje musical favorece la creación de canciones, posteriormente, el ensayo de las obras y la preparación de recitales constituye una opción de proyección escénica en la que conjuga elementos como: el gesto, la postura corporal, el desplazamiento escénico y la proyección interpretativa de su voz.
  4. Práctica coral: desarrolla las capacidades artísticas del estudiante, por medio de su participación en actividades de canto grupal, en la que podrá interactuar con otros estudiantes que se inician en el arte del canto. Fomenta en los estudiantes la importancia del trabajo armónico en equipo, con el propósito de identificar las voces de manera individual y potenciar el desarrollo de las competencias que les permitan desempeñarse de manera profesional en cualquier contexto. Asimismo promueve la seguridad al cantar con propiedad en su registro vocal correspondiente, e interactúa vivenciando una conciencia armónica al escuchar a otros registros que cantan paralelamente creando el juego coral a varias voces.
  5. Repertorio vocal: brinda al estudiante la oportunidad de estudiar la obra musical de diferentes compositores nacionales y extranjeros, así como la selección de las piezas musicales que se interpretarán de acuerdo con la ocasión. La selección del repertorio es también un excelente medio para vincularse con Lenguaje Musical y realizar la lectura de materiales con diferentes grados de dificultad. La variedad en el repertorio también remite a la búsqueda de espacios interculturales, promoviendo la investigación y promoción de canciones y realización de arreglos representativos de los cuatro Pueblos de Guatemala. Es también una oportunidad para estudiar y preparar un conjunto de obras diversas para ser interpretadas y presentadas ante diferentes públicos.

Malla Curricular[editar código]

Criterios de Evaluación[editar código]

Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal, orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tomar en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes, en cada uno de los procesos educativo, según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje-evaluación-enseñanza. Para esta subárea del currículo, se sugieren los siguientes criterios de evaluación

  1. Aplica técnicas vocales, en la interpretación de obras musicales:
    • Identificando las funciones del aparato fonador.
    • realizando ejercicios de relajamiento, respiración y vocalización.
    • emitiendo la voz con propiedad a partir de la ejercitación vocálica.
    • cantando intervalos, escalas, arpegios, ornamentos y otros elementos que requieren atención.
    • interpretando con fl uidez los distintos elementos de las obras musicales vocales.
    • cantando a una o varias voces con seguridad e independencia en su tesitura.
  2. Canta distintos repertorios vocales adecuadamente:
    • seleccionando canciones y obras adecuadas a su carácter interpretativo.
    • interpretando obras diferentes que obligan a satisfacer retos vocales diversos y progresivos.
    • presentándose públicamente ante audiencias diversas.
    • realizando actuaciones de manera solista o en juegos a voces, a capella o con acompañamiento instrumental.
  3. Crea canciones para su propia voz:
    • incorporando conocimientos musicales, literarios y técnico-vocales.
    • trabajando en un clima de confi anza y libertad.
    • respondiendo con originalidad ante problemas vocales que requieren soluciones técnicas.
    • repitiendo y ejercitando sus propias propuestas musicales.
    • buscando formas novedosas de relación entre su voz y varias más, otros instrumentos y géneros.
  4. Transmite sus sentimientos a través del canto coral:
    • utilizando el canto coral para comunicarse.
    • interpretando canciones de diversos niveles de complejidad afi nadamente.
    • entonando canciones al unísono y a diferentes voces.
    • proyectando obras vocales por medio de montajes corales.
  5. Interpreta obras corales del repertorio de compositores nacionales y universales:
    • seleccionando obras cualitativamente valiosas de diversa procedencia.
    • cantando afi nadamente las obras corales que practica.
    • presentando conciertos corales periódicamente.
    • desarrollando interdependencia musical.
    • montando obras vocales y corales representativas de las distintas culturas de Guatemala y del repertorio internacional.

Bibliografía[editar código]

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.