Instrumento para verificar la integración del enfoque de género en libros de texto
Título:
Grado del libro:
Nombre del autor:
Nombre del revisor:
Fecha:
Parte I. Revisión de ilustraciones
Revise las ilustraciones del libro para determinar si integra el enfoque de género. Luego, conteste las siguientes preguntas:
Ilustraciones de mujeres
- 1. ¿Cuántas mujeres aparecen en las ilustraciones, aun cuando sean repetidas?
- 2. ¿Cuántas mujeres aparecen como lideresas, directoras, en otro cargo o rol de toma de decisiones, poder o representatividad?
- 3. ¿Cuántas mujeres aparecen desempeñando labores domésticas o cuidando de la familia?
- 4. ¿Cuántas mujeres aparecen desempeñando diversidad de carreras profesionales?
Ilustraciones de hombre
- 5. ¿Cuántos hombres aparecen en las ilustraciones, aun cuando sean repetidas?
- 6. ¿Cuántos hombres aparecen como líderes, directores, en otro cargo o rol de toma
- de decisiones, poder o representatividad?
- 7. ¿Cuántos hombres aparecen desempeñando labores domésticas o cuidando de la familia?
- 8. ¿Cuántos hombres aparecen desempeñando diversidad de carreras profesionales?
Con base en sus respuestas (preguntas de la 1 a la 8) conteste:
Aspecto revisado | Sí | No | No aplica | Observaciones | |
9. | ¿Hay mujeres en la mayoría de las ilustraciones?(Puede ser la mitad más una) | ||||
10. | ¿Incluye mujeres como lideresas, directoras, en otro cargo o rol de toma de decisiones, poder o representatividad? | ||||
11. | ¿Incluye a mujeres en profesiones diferentes a las tradicionalmente asignadas según su sexo (mecánica, ingeniera, etc.)? | ||||
12. | ¿Incluye a hombres en profesiones diferentes a las tradicionalmente asignadas según su sexo (enfermero, secretario, etc.)? | ||||
13. | ¿Las ilustraciones muestran a hombres en labores del ámbito doméstico? |
¿El texto integra el enfoque de género en las ilustraciones pues cumple con, al menos, 3 de los 5 aspectos indicados en las preguntas de la 9 a la 13?
Cambios sugeridos para integrar el enfoque de género en las ilustraciones.
Parte II. Revisión de contenido
Revise el desarrollo temático, las actividades, las evaluaciones y las lecturas para determinar si se integra el enfoque de género en el contenido. Luego, conteste las siguientes preguntas:
Aspecto revisado | Sí | No | No aplica | Observaciones | |
14. | ¿Incluye hombres desempeñándose en labores del ámbito doméstico? | ||||
15. | ¿Incluye a hombres en profesiones diferentes a las tradicionalmente asignadas según su sexo (enfermero, secretario, etc.)? | ||||
16. | ¿Describe a hombres con características como la ternura y la sensibilidad? | ||||
17. | ¿Incluye a mujeres en profesiones diferentes a las tradicionalmente asignadas según su sexo (mecánica, ingeniera, etc.)? | ||||
18. | ¿Incluye mujeres como lideresas, directoras, en otro cargo o rol de toma de decisiones, poder o representatividad? | ||||
19. | ¿Describe a mujeres con características como la valentía o la fortaleza? | ||||
20. | ¿Incluye a mujeres como protagonistas? | ||||
21. | ¿Incluye el aporte de las mujeres en la historia? | ||||
22. | ¿Incluye el aporte de las mujeres a los saberes culturales y la ciencia? | ||||
23. | ¿Las actividades del libro fomentan el desarrollo de trabajo en equipos mixtos? |
¿El texto integra el enfoque de género en el contenido pues cumple con, al menos, 6 de los 10 aspectos indicados en las preguntas de la 14 a la 23?
Cambios sugeridos para integrar el enfoque de género en el contenido.
Parte III. Revisión del lenguaje
Lea todo el texto del material (incluyendo el que aparece en ilustraciones, figuras y tablas) para determinar si se integra el enfoque de género en el uso del lenguaje. Luego, conteste las siguientes preguntas:
Aspecto revisado | Sí | No | No aplica | Observaciones | |
24. | ¿Prescinde de palabras ofensivas cuando se habla o se refiere a una mujer? | ||||
25. | ¿Excluye el uso de palabras o expresiones con connotaciones despectivas para referirse a las mujeres? | ||||
26. | ¿Se incluye la forma femenina de las carreras, profesiones o puestos? | ||||
27. | ¿Se usan formas neutras de títulos y funciones? (como “alumnado” en lugar de alumno) | ||||
28. | Cuando el material está escrito en español, ¿se incluye una nota que aclarar el uso del masculino genérico? |
¿El texto integra el enfoque de género en el lenguaje pues cumple con, al menos, 3 de los 5 aspectos indicados en las preguntas de la 24 a la 28?
Cambios sugeridos para integrar el enfoque de género en el uso del lenguaje.
Consiste en identificar, cuestionar, reflexionar, analizar y tener en cuenta las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, así como sus diferentes situaciones de partida, necesidades básicas e intereses estratégicos a la hora de diseñar y planificar cualquier actividad, proyecto, programa o política.
Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.
Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.