Los sesgos de género

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

¿Qué son los sesgos de género[editar | editar código]

Para reflexionar...

¿Alguna vez ha escuchado decir que el lugar de los hombres no es la cocina? ¿O que las mujeres no son buenas para las matemáticas? ¿O que los hijos son de las madres? ¿O que los hombres no lloran? ¿Le parecen ciertas estas afirmaciones? ¿Por qué?

Estas frases contienen sesgos de género presentes en nuestra vida diaria y que seguramente ha oído o dicho alguna vez.

Aclarando conceptos

Un sesgo de género es la dirección inadecuada basada en estereotipos sobre género que toma el abordaje de una situación y que promueve la desigualdad entre hombres y mujeres. Así, una persona machista, valorará a las mujeres con base en orientaciones inadecuadas sobre la función y lugar de las mujeres en la sociedad, como inferiores a los hombres y con menos capacidades que ellos.

Para fomentar relaciones en igualdad es necesario que se comiencen a desmontar estos sesgos de género desde edades tempranas, de forma que niñas y niños crezcan viéndose como iguales.

En este apartado se verán los ámbitos en que se dan los sesgos de género y cómo toman forma en la vida cotidiana. Cuando se trabaja con jóvenes es muy importante que aprendan a identificarlos y desmontarlos para transformar conductas sexistas y que se relacionen de forma igualitaria.

Educación y empleo[editar | editar código]

Para reflexionar...

Si una mañana, al subir a la camioneta se encontrara una joven conductora ¿le sorprendería?, ¿se ha encontrado alguna vez a una? Si llevara el carro de la familia al mecánico y al llegar al taller, se encontrará una mecánica ¿le parecería poco habitual?, ¿le daría confianza dejar que arregle su carro? Si alguien en su familia necesitase atención de parto y apareciera un partero a atenderlo, ¿le sorprendería que fuera un joven?

Jóvenes por la igualdad p17.png

Mediante el proceso de socialización se aprenden los roles y estereotipos de género, así como las expectativas de nuestros padres y madres sobre lo adecuado para las niñas y para los niños, las creencias del personal docente y lo que la sociedad impulsa. Esto hace que niñas y niños sean estimulados de forma diferente y orientados hacia unos caminos u otros. Por ejemplo, a los niños se les anima a que aprendan sobre el campo y se interesen por la actividad física y los deportes. En cambio, a las niñas se les anima más a estar quietas y tranquilas, a pasar tiempo en la casa ayudando y aprendiendo de la mamá.

En la escuela, el personal docente también tiene creencias sobre las cosas que se les facilitan a las jóvenes y a los jóvenes, generando más interés por unas que por otras áreas curriculares. Se encuentran sesgos en que a las jóvenes no se les facilitan las matemáticas o que los hombres no deben ocuparse de los cuidados. Esto también afecta a la orientación laboral. Por ello hay profesiones, ocupaciones, oficios y tareas en las que la mayoría del estudiantado son mujeres (costura, peluquería o cultora de belleza) y otras en las que la mayoría son hombres (mecánica o electricidad). Veamos cómo afectan los sesgos de género en la educación y el empleo:

¿Qué tipo de sesgos existen? Las jóvenes Los jóvenes
Acceso a oportunidades
  • Pensar que es suficiente que las jóvenes aprendan a leer y escribir porque su lugar está en la casa. No necesitan seguir estudiando más allá de la primaria.
  • Creer que deben pedir permiso a su papá o a su esposo para ir a un grupo de alfabetización.
  • Justificar ante la familia que es útil regresar a estudiar (esto después de haber abandonado su formación).
  • Pensar que lo correcto, si se produce un embarazo, es que las jóvenes dejen los estudios y se queden en casa aprendiendo de la mamá las tareas de cuidado y crianza.
  • Creer que una joven embarazada a temprana edad es un mal ejemplo para otras, por lo que es mejor que no asista más a la escuela.
  • Pensar que las jóvenes no deben caminar solas por donde decidan porque puede ser peligroso. Si el centro educativo se encuentra alejado es mejor que no asistan por su seguridad.
  • Considerar que tienen que aprender todo lo que puedan yendo a la escuela para después realizar un trabajo con el que puedan mantener a su familia.
  • Pensar que deben realizar estudios que les permitan trabajar rápidamente para aportar a la economía familiar, ya sea empleados por otros o montando su propio negocio.
  • Considerar que lo correcto es que, si se produce un embarazo, el joven debe dejar los estudios y buscar un trabajo para mantener a su nueva familia.
  • Pensar que debe estudiar fuera de la comunidad para tener un mejor trabajo.
Identificación de una profesión, ocupación, oficio o tarea
  • Considerar que las jóvenes deben seguir orientaciones laborales o realizar emprendimientos relacionados con el cuidado de otros, la belleza o la venta, entre otros.
  • Considerar a una joven machorra o marimacha por seguir una orientación laboral tradicionalmente masculina (por ejemplo, mecánica).
  • Pensar que una joven tiene menos capacidades y competencias para desarrollar un trabajo tradicionalmente masculino y, por tanto, no querer contratarle.
  • Considerar que los jóvenes deben seguir orientaciones laborales encaminadas a la mecánica, la electricidad o la informática, entre otros.
  • Pensar que un joven es un “hueco” si sigue una orientación laboral típicamente femenina.
  • Pensar que un joven tiene menos capacidades y competencias para desarrollar un trabajo tradicionalmente femenino y, por tanto, no querer contratarle.
Discriminación en el ámbito laboral
  • Considerar que las jóvenes realizan trabajos de inferior categoría y, por lo tanto, que su salario debe ser inferior al de los hombres aun cuando desempeñen el mismo trabajo.
  • Pensar que las mujeres no tienen sus propios negocios porque no les gusta liderar y tomar decisiones que conlleven responsabilidad.
  • Justificar que las jóvenes tienen responsabilidades familiares que atender y que, por lo tanto, no tienen tiempo para liderar puestos de supervisión y negocios propios.
  • Considerar que los jóvenes realizan trabajos de mayor responsabilidad y esfuerzo y, por lo tanto, que su salario debe ser superior al de las jóvenes.
  • Pensar que los jóvenes tienen más capacidad de liderazgo y gestión que ellas y que, por lo tanto, es normal que emprendan más a menudo negocios.
  • Justificar que al tener menos responsabilidades familiares que las jóvenes tienen más tiempo y energía para dedicarse al trabajo y que, por lo tanto, son más adecuados para puestos de supervisión y para desarrollar negocios propios.
Jóvenes por la igualdad p9.png

Los tipos de sesgos de género en el ámbito de la educación y el empleo son los siguientes:

  • el acceso a oportunidades
  • la identificación de una profesión, ocupación, oficio o tarea
  • la discriminación en el ámbito laboral


Ahora se trabajarán estos sesgos a través de la siguiente actividad.

Actividad 4: desmontando sesgos de género


Objetivo
Proponer argumentos para desmontar los sesgos de género concernientes a la educación y al empleo.

Tiempo
60 minutos

Recursos
Tarjetas con descripción de las situaciones, papelógrafos, marcadores y masking tape.

Desarrollo de la actividad
Se reparte a las personas asistentes en 3 grupos. A cada grupo se le asigna uno de los temas estudiados en este apartado, es decir: acceso a las oportunidades, identificación de una propuesta u oficio, y brecha salarial. Cada grupo recibirá los sesgos que tanto las jóvenes como los jóvenes encuentran en la categoría que les haya tocado. Deberán resolver dos tareas:

  1. Desmontar los sesgos, deberán crear contra argumentos y promover la igualdad.
  2. Sugerir otros sesgos que dentro de su categoría se han encontrado como jóvenes y que crean que no aparecen en el listado y desmontarlos.

Preguntas de reflexión para el debate e intercambio de ideas

  • ¿Qué ejemplos conocen en los que estas situaciones se den?
  • ¿Por qué consideran que se dan estas situaciones?
  • ¿Qué podemos hacer para que no sucedan?

Orientación para la persona facilitadora

Acceso a las oportunidades
El acceso a la educación para todas las personas, sin importar su sexo, es un derecho garantizado por la Constitución Política de la República y por la Ley de Educación de Guatemala. Esto quiere decir que los jóvenes y las jóvenes deben tener igual acceso al conocimiento para asegurar su pleno desarrollo y su autonomía. El rol de género asignado tradicionalmente a los varones les obliga a encargarse de proveer recursos económicos para el mantenimiento de la familia, cargando esa presión sobre ellos, restándoles libertad para decidir qué quieren hacer con su futuro y alejándolos del disfrute de la crianza y la corresponsabilidad con sus parejas. En cuanto a embarazos tempranos, es especialmente importante que las jóvenes y los jóvenes permanezcan escolarizados para mejorar sus posibilidades de supervivencia y la del futuro bebé. Sobre la seguridad y el peligro, pueden mencionar que hay formas de organizarse para asegurar que las jóvenes acudan al centro educativo y la distancia no sea un obstáculo; por ejemplo, modificar los horarios de entrada y salida u organizar grupos de estudiantes que viajen juntos.

Identificación de una profesión u oficio
Las jóvenes y los jóvenes deben conocer todas las áreas a las que podrían dedicarse y escoger en función de sus talentos e intereses, sin que su sexo se convierta en un obstáculo para acceder a los estudios, en un motivo de discriminación o en una barrera para conseguir un empleo.

Brecha salarial
En cualquier trabajo, el salario debe establecerse con base en criterios como el nivel de responsabilidad y la dificultad de las tareas a realizar y no en base al sexo de la persona que lo realiza. Las jóvenes tienen menos oportunidades de crecer laboralmente porque hay una falta de conciliación entre la vida laboral y familiar y una falta de corresponsabilidad por parte de sus parejas (repartir de manera equilibrada las tareas del hogar y del cuidado de la familia). Por este motivo, los hombres tienen más oportunidades de emprender y dedicarse al trabajo fuera del hogar.

Educación integral en sexualidad[editar | editar código]

Para reflexionar...

¿Qué creen que es la sexualidad?, ¿y el sexo?, ¿qué les dicen en su casa a las jóvenes sobre este tema?, ¿y a los jóvenes?, ¿y en la escuela?, ¿y sus amistades?, ¿hay diferencias entre lo que se les dice a las jóvenes y lo que se les dice a los jóvenes?

Un aspecto sobre el que la sociedad, la cultura y la religión establecen normas es la sexualidad, que es una parte fundamental de lo que significa ser mujer y ser hombre. Por ello, hay muchos mensajes que se escuchan sobre la sexualidad y que a menudo son diferentes si se es mujer u hombre.

Generalmente, la sexualidad de las mujeres se ve como algo que se debe cuidar y vigilar. En cambio, en el caso de los hombres, se considera como una necesidad que deben satisfacer. De hecho, ser sexualmente activos se considera parte importante de su masculinidad.

Aclarando conceptos

¿Es lo mismo sexo y sexualidad?[1] La sexualidad es más amplia que el sexo. El sexo es biológico y la sexualidad es biopsicosocial. A partir de nuestra base biológica se aprenden formas de ser que varían de acuerdo con la persona, el grupo, la cultura a la que se pertenece y el momento histórico que toca vivir.

Sexo Sexualidad
  • Corporalidad (forma y funcionamiento del cuerpo)
  • Innato
  • Biológico
  • Cambia de forma y funcionamiento de acuerdo con la edad
  • Diferencia corporal entre mujeres y hombres
  • Pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular
  • Aprendida
  • Sociocultural
  • Varía dependiendo de la cultura, la persona y la época
  • Dinámica y cambiante
  • Depende del momento histórico que se vive
  • Su finalidad es la armonía, el bienestar y el placer


Jóvenes por la igualdad p9.png
La Educación Integral en Sexualidad[2] (EIS) busca equipar a las y los jóvenes con los conocimientos, aptitudes, actitudes y valores que necesitan para determinar y gozar de su sexualidad física y emocionalmente, a nivel individual y en sus relaciones.


Para reflexionar...

¿Creen que dar información sobre educación integral en sexualidad a las y los jóvenes es nocivo porque cuanto más sepan, más ganas van a tener de probar?[3] ¿Consideran que dar información sobre educación integral en sexualidad hace que los valores se puedan perder? Entonces, ¿podrían aumentar los embarazos no deseados? Los estudios señalan que la educación integral en sexualidad consolida valores y actitudes positivas, mejora las competencias para la toma activa de decisiones sobre el plan de vida, abre los canales de comunicación entre pares, con madres y padres y con otros adultos de referencia.


La forma de cambiar hacia modelos más igualitarios es la educación integral en sexualidad. En ella, la sexualidad se concibe como multidimensional y analiza sus componentes biológicos, psicológicos, sociales y emocionales. A través de ella se pueden combatir los prejuicios, con argumentos científicos, comprendiendo que es parte de la vida, separándola de la violencia, previniendo embarazos no deseados y reduciendo prácticas nocivas para la salud.

La falta de acceso que tienen las personas jóvenes a la educación integral en sexualidad tiene graves consecuencias para su salud y su desarrollo integral. Por ejemplo, la dificultad de la toma de decisiones hacia su propio cuerpo y sobre su plan de vida, los vuelve vulnerables a embarazos no deseados, a sufrir violencia y pone en riesgo su propia salud ante infecciones de transmisión sexual/VIH.

Actividad 5: mi primer beso


Objetivo
Introducir el tema de género y sexualidad a través de una experiencia personal.

Tiempo
30 minutos

Recursos
Ninguno

Desarrollo de la actividad
Se distribuye a las personas participantes en parejas. Deberán contarse mutualmente cómo fue su primer beso, con quién, en qué circunstancias, si les gustó o no, cómo se sintieron, etc.

Preguntas de reflexión para el debate e intercambio de ideas
La persona facilitadora preguntará si alguna de las personas asistentes quiere compartir su historia. Analizar con el resto de participantes las siguientes preguntas.

  • ¿Sabían mucho o poco sobre sexualidad cuando se dieron su primer beso?
  • ¿Hay diferencias entre cómo lo vivieron las jóvenes y cómo lo vivieron los jóvenes?
  • ¿Habían recibido previamente educación integral en sexualidad en su centro educativo? En caso afirmativo, ¿qué temas se abordaron y cómo se impartieron?
  • ¿Dónde aprendieron sobre sexualidad además de haberlo recibido en la escuela (amigos, familia, libros, medios de comunicación...)?

Orientación para la persona facilitadora
En esta actividad es conveniente no obligar a hablar, cada persona es dueña de su relato, si alguien no desea contarlo y/o compartirlo públicamente no se le debe presionar. Se trata de que las personas cuenten libremente su relato tal y como lo recuerdan, lo asocien con emociones y lo puedan valorar como experiencia, de modo que sean capaces de contrastar en qué son similares y en qué diferentes las experiencias de las jóvenes y de los jóvenes.


¿Qué tipo de sesgos existen? Las jóvenes Los jóvenes
La relación entre sexualidad y afectividad
  • Pensar que la sexualidad de las jóvenes consiste en ser cariñosas y afectuosas con sus parejas.
  • Creer que la virginidad en una joven es fundamental.
  • Creer que para ser hombre es necesario tener una vida sexual activa.
  • Considerar que la afectividad y la expresión de sentimientos y emociones no es importante e incluso que es femenino.
  • Pensar que los jóvenes deben empezar su actividad sexual a temprana edad par satisfacer una necesidad natural. Creer que deben iniciarse sexualmente apoyados por los hombres de la familia que los llevan con mujeres en situación de prostitución.
Posicionamiento acerca de las relaciones sexuales
  • Considerar que las jóvenes deben ser pasivas y complacientes hacia las necesidades de sus parejas.
  • Pensar que las jóvenes no deben tomar la iniciativa ni hacer observaciones sobre lo que les gusta y lo que no les gusta para no ofender a sus parejas.
  • Considerar que los jóvenes deben tomar la iniciativa a la hora de tener relaciones sexuales: ser activos, ser conquistadores y asumir el papel de expertos que guían a las jóvenes.
La vivencia y la expresión del deseo sexual
  • Pensar que las jóvenes no deben hablar de su deseo sexual porque es sucio.
  • Creer que es natural que las jóvenes se vistan y actúen para seducir y tratar de gustar a los jóvenes.
  • Pensar que para ser un joven viril se debe ser activo sexualmente.
  • Creer que se es más hombre cuando se alardea con los amigos sobre las relaciones sexuales.
Vivencia de las relaciones sexuales
  • Pensar que no es necesario que las jóvenes conozcan su propio cuerpo o lo que les gusta porque los hombres saben lo que tienen que hacer.
  • Creer que es más importante la satisfacción sexual de los jóvenes que la de ellas porque ellos tienen más necesidades sexuales.
  • Creer que las relaciones sexuales tienen que ser relaciones de coito, en las que la penetración juega un papel fundamental.
Enfoque desde la familia
  • Pensar que la sexualidad de las jóvenes es algo que se debe cuidar y de lo que no se debe hablar.
  • Asumir que los jóvenes deben ser sexualmente activos y que ello no implica que deban asumir compromisos. Por ello, deben tener cuidado de no dejar embarazada a ninguna joven.
Aclarando conceptos [3]
  • Las normas sociales sobre género y la desigualdad entre los géneros afectan la experiencia de la sexualidad y la salud sexual y reproductiva. La discriminación basada en género es algo común y, con frecuencia, las mujeres jóvenes tienen mucho menos control sobre sus relaciones, haciéndolas más vulnerables al abuso y la explotación por parte de hombres, en particular de hombres mayores. Los niños y los hombres también pueden verse presionados por sus grupos de pares y actuar de acuerdo con el estereotipo sexual masculino, adoptando comportamientos dañinos.
  • La igualdad entre los géneros promueve un proceso igualitario de toma de decisiones en materia de comportamiento sexual y planificación de la familia.

Utilice la siguiente actividad para practicar lo aprendido.

Actividad 6: Radio joven


Objetivo
Reflexionar de forma conjunta sobre los sesgos de género presentes en las relaciones afectivo-sexuales y las relaciones en igualdad.

Tiempo
60 minutos

Recursos
Listados de los sesgos de género presentes en las relaciones afectivo-sexuales, papelógrafos, cartulinas, marcadores, crayones, lapiceros y masking tape

Desarrollo de la actividad
Un grupo de participantes deberá crear un programa de radio-debate teniendo en cuenta que el tema del día será “las relaciones afectivo-sexuales en igualdad”. Este deberá escoger los sesgos de género presentes en las relaciones afectivo-sexuales que más les hayan llamado la atención y organizar una mesa debate e intercambio de ideas con ejemplos y teniendo en cuenta las explicaciones que darán para desmontar los sesgos. Habrá dos personas, una joven y un joven, que harán de locutores y moderadores e irán guiando el programa de radio. El resto de los asistentes que se encuentran viendo la dinámica opinarán sobre los sesgos de género seleccionados y los desmontarán argumentando cómo los jóvenes pueden tener relaciones más igualitarias.

Preguntas de reflexión para el debate e intercambio de ideas

  • ¿Cómo se han sentido debatiendo sobre estos temas con sus compañeros y compañeras?
  • ¿Ha habido algo que les haya sorprendido o llamado la atención?
  • ¿Qué podemos hacer como jóvenes para tener relaciones en igualdad?

Orientación para la persona facilitadora
Las y los jóvenes deberán explicar con sus propias palabras los sesgos de género en las relaciones afectivo-sexuales en función de su experiencia y conocimiento. Mientras preparan el programa de radio, podrán hablar abiertamente de cómo sienten y viven el tema de modo que se fomente la empatía, el respeto y el diálogo.

Violencia basada en género[editar | editar código]

Para reflexionar...

¿Alguna vez ha ido caminando sola o solo por un camino y ha sentido miedo de que alguien saliera al paso y le pudiera hacer daño? ¿alguna vez se ha sentido presionada o presionado por un compañero o compañera para hacer algo que no quería? ¿alguna vez ha presionado a un compañero o a una compañera para que hiciera algo de lo que no estaba muy convencido o convencida? ¿alguna vez ha hecho bromas o chistes sobre las mujeres o sobre los hombres?

En este apartado se hablará sobre la violencia basada en género y de los sesgos que hay alrededor de ella. Condenar la violencia y apostar por la convivencia pacífica es un requisito para alcanzar la igualdad.

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres de las Naciones Unidas, en su artículo 1, la define como: “es todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada”. Este tipo de violencia utiliza el sometimiento como forma de control sobre las mujeres. Es una violencia universal y estructural, es decir, se da en todos los países, culturas, edades y niveles socio económicos.

También se escucha mucho hablar sobre la “violencia intrafamiliar” y en ocasiones, se emplea como sinónimo de violencia de género; sin embargo, no son lo mismo y es importante conocer la diferencia. La violencia intrafamiliar y la violencia doméstica informan del ámbito en el que ocurre la violencia, es decir, en la familia y/o en el hogar, pero no necesariamente de quién o quienes la sufren, que puede ser tanto la mujer, como los hijos e hijas o los ancianos.

Las violencias tienen muchas formas de manifestarse, algunas veces se vuelven tan cotidianas que ya ni se ven, pero ahí están. Es importante que se conozcan los tipos de violencia que hay y las formas en que se manifiestan de manera que se puedan reconocer cuando se sufren y que se tome conciencia de cuándo se está agrediendo. La violencia de género puede ser psicológica o emocional, física, ambiental, sexual, económica, simbólica, social y estructural. Veamos algunas de sus formas en la siguiente imagen.

Jóvenes por la igualdad p25.jpg

Antes, la violencia contra las mujeres se consideraba algo privado que sucedía en el hogar y nadie debía meterse, era un asunto de la familia. Esto ha cambiado puesto que la violencia hacia las mujeres se considera un problema que afecta a toda la sociedad y es la máxima expresión de la desigualdad. Por ello, existen leyes para prevenir la violencia y que las mujeres puedan vivir en entornos libres de violencia.

En ocasiones, tras el bullying o acoso escolar se esconden diferentes formas de violencia de género, dado que las niñas y jóvenes se encuentran en una situación de vulnerabilidad respecto a sus compañeros. Esta violencia toma forma a través de las diferentes manifestaciones estudiadas en el “iceberg de la violencia de género”. Es importante tomar en cuenta que la violencia de género también se presenta entre pares y en el ámbito escolar u otros ámbitos formativos; por ejemplo, el acoso y las agresiones sexuales, bloquear la participación de las niñas y de las jóvenes, desvalorizaciones, insultos, etc. son parte de ella.

Para combatir la violencia de género es fundamental aprender a detectar los sesgos que existen en torno a esta. En el siguiente recuadro se encuentran los más habituales, estos son parte de las creencias y la sociedad los transmite a través de los medios de comunicación:

Aclarando conceptos

En Guatemala existe una ley específica para garantizar el acceso de las niñas, jóvenes y mujeres a una vida libre de violencia: “ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra las mujeres. Decreto número 22-2008”. Esta ley define la violencia contra las mujeres como “toda acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en el ámbito privado.”

Sesgos por violencia de género
Sesgos de género ¿Por qué el sesgo es erróneo?
Pensar que la violencia de género también es aquella que ejercen las mujeres contra los hombres. Una mujer puede ser violenta con un hombre, pero en ningún caso podrá llamarse violencia de género.

La violencia basada en género incluye aquellas violencias que se ejercen desde la posición dominante masculina sobre las mujeres y sobre personas que pertenecen a colectivos vulnerados (integrantes de minorías, adultos mayores, menores de edad, personas de la diversidad sexual, entre otras).

Considerar que la violencia solo se da en sectores marginales, con escasos recursos económicos y educativos. Las víctimas de violencia de género son de diversas edades, tienen distintos niveles formativos y económicos.
Creer que la violencia de género pertenece al ámbito privado y que debe resolverse entre las personas involucradas. La violencia es un fenómeno universal que persiste en todos los países. No es un problema puntual y aislado, sino que es un problema social legislado y de ámbito público. En este sentido, debe tratarse y actuar. El bullying o acoso escolar es parte de la violencia de género y con frecuencia, se dirige hacia las niñas y las jóvenes.
Considerar que la violencia de género solo ocurre entre adultos.
Creer que los malos tratos se ejercen por el consumo de alcohol, drogas o por padecer algún trastorno mental. El uso de la violencia no depende de una situación transitoria como el consumo de alcohol o drogas, es un modo aprendido de relacionarse y afrontar las dificultades.
  • Justificar que los celos son una forma de demostrar amor.
  • Pensar que la manera en que se cuida o protege a la pareja es preguntando dónde está, con quién, a qué hora regresó, qué llevaba puesto e incluso llamando varias veces al día.
  • Justificar que se tiene derecho a controlar la forma de vestir de la pareja para evitar que otros hombres se fijen en ella.
Los celos son una forma de control que nada tienen que ver con el cuidado o con el amor. Cuando se confía en la pareja se respeta su espacio personal.
Pensar que si existe una disculpa se pueden perdonar los gritos o los malos tratos. Quien las quiere, las tratará bien y no utilizará la violencia o la agresividad para relacionarse con ustedes.
Creer que el amor implica sacrificio y que, por lo tanto, la pareja debe dejar de hacer otras actividades personales o ver a sus amistades y familiares. Obligar a dejar de lado actividades o personas importantes es ejercer control. Tan importante es el espacio y tiempo que las parejas comparten juntas como el tiempo y espacio personal de cada uno.
Pensar en las relaciones sexuales como una prueba de amor. No se debe coaccionar a la otra persona para hacer algo que no desea. El consentimiento es fundamental en las relaciones sexuales. Ambas partes, de forma libre, deben decidir mantenerlas.
Creer que las mujeres que sufren violencia de género se lo merecen o son brutas porque no dejan al agresor. Las mujeres que sufren violencia han vivido un largo proceso de infravaloración, maltrato emocional y aislamiento de personas que podrían suponer redes de apoyo. Por ello, tomar la decisión de abandonar al agresor supone un largo camino, difícil de emprender. Suele existir dependencia económica y amenazas por parte del hombre de no volver a ver a los hijos en común. Además, iniciar el proceso judicial es complejo.


Jóvenes por la igualdad p9.png

La violencia basada en género es “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se produce en la vida pública o privada.”[4]


Aplique los conceptos aprendidos a través de la siguiente actividad.

Actividad 3: dramatizaciones sobre desigualdad y discriminación


Objetivo
Reflexionar de forma conjunta sobre los sesgos de género presentes en la violencia de género.

Tiempo
60 minutos

Recursos
Papelógrafos y marcadores para ambientar las representaciones.

Desarrollo de la actividad
Se reparte a las personas asistentes en dos grupos. A cada grupo se le pide que prepare una representación en la que los sesgos de violencia de género de las relaciones entre jóvenes estén presentes. Tras la obra, el otro grupo que hizo el papel de espectador tendrá que identificar cuáles son los sesgos de género representados y cómo cambiarían la escena para desmontarlos. Inclusive pueden salir al escenario e intercambiarse por alguno de los personajes para volver a representar la escena y resolver la situación de forma que la transformen a relaciones saludables y en igualdad. Después saldrá el grupo que hizo de espectador a representar su obra y el otro hará de espectador desmontar sesgos.

Preguntas de reflexión para el debate e intercambio de ideas

  • ¿Cómo se han sentido representando los sesgos?, ¿y viendo a sus compañeros y compañeras hacerlo?
  • ¿Ha habido algo que les haya sorprendido o llamado la atención?
  • ¿Qué podemos hacer como jóvenes para luchar contra la violencia de género?

Orientación para la persona facilitadora
Las y los jóvenes deberán explicar, con sus propias palabras y de acuerdo con sus vivencias y experiencias, los sesgos referidos a la violencia de género. La preparación de la obra es un espacio importante para el intercambio de ideas y para compartir, desde el respeto, cómo se sienten ante la violencia de género.

Espacios de participación[editar | editar código]

Para reflexionar...

¿Qué significa ser ciudadana o ciudadano?
Supone formar parte de una comunidad en la que se pueden disfrutar de los derechos civiles, políticos y sociales que la conforman. Se puede ejercer la ciudadanía votando para elegir a los representantes tanto a nivel comunitario, como regional y nacional.

En la vida diaria se forma parte de muchos grupos con los que se comparte, por ejemplo, la familia y los amigos. En la iglesia, en el mercado y en otros espacios de la comunidad se relaciona con otras personas y es necesario ponerse de acuerdo para tomar decisiones que afectan a todas y todos. Así, las personas participan cuando quieren cambiar una situación, resolver un problema o buscar mejoras; entonces “se toma parte activamente”, se implican, opinan, explican sus ideas, planifican y asumen compromisos sobre lo que el grupo decide. El interés de todas las personas es mejorar su vida, la convivencia y alcanzar un desarrollo integral.

Es importante que todas las personas participen porque cada una tiene una particular visión que puede enriquecer las propuestas. Es fundamental que las jóvenes y los jóvenes participen en igual número y condiciones porque si una de las partes está en minoría o no se escucha su voz, se pierde la riqueza de su visión del mundo, de sus preocupaciones y la oportunidad de que tanto los valores de la masculinidad como los de la feminidad queden incorporados en las propuestas.

Para reflexionar...

Cuando estamos en un grupo, ¿quiénes participan más, los jóvenes o las jóvenes? ¿Quiénes se muestran más tímidos, ellos o ellas? ¿Quién habla durante más tiempo en sus intervenciones, las mujeres o los hombres?


Jóvenes por la igualdad p29.png


Algunos de los sesgos de género en espacios de participación que debemos aprender a identificar son:

Sesgos de género ¿Por qué el sesgo es erróneo?
  • Creer que las jóvenes son menos participativas y, por lo tanto, darles el turno de palabra en menos oportunidades.
  • Pensar que los jóvenes saben lo que les conviene a ellas y, por lo tanto, asumir que pueden tomar decisiones por ambos sin consultarles a ellas que opinan.
Se debe asegurar la participación equitativa de las y los jóvenes. De esta manera, la visión que tienen tanto ellas como ellos quedará integrada, si no estaremos perdiendo la riqueza de los distintos puntos de vista.
  • Creer que los hombres son superiores a las mujeres y que, por lo tanto, las jóvenes dicen cosas sin importancia.
  • Considerar que las jóvenes deben ser cuidadas, que necesitan que se tomen decisiones por ellas y explicarles las cosas como si fueran niñas pequeñas porque de otra forma no entienden.
  • Considerar que las jóvenes no deben tener cargos de coordinación en espacios de participación porque es demasiada responsabilidad para ellas.
Las jóvenes son tan capaces como los jóvenes, tienen las mismas habilidades que ellos. En este sentido, solo si se acepta la igualdad entre mujeres y hombres se pondrán en valor sus opiniones y su aporte.
  • Pensar que las jóvenes que participan en espacios comunitarios están perdiendo el tiempo y deberían estar ocupándose de las tareas domésticas y del cuidado de otros miembros de la familia.
Los roles de género tradicionales se utilizan para discriminar a las mujeres e impedir su acceso a espacios de toma de decisión. Es necesario reconocer que ellas tienen el mismo derecho que ellos a estar presentes en espacios comunitarios y opinar.
  • Pensar que parte de ser hombre es liderar, tomando la responsabilidad de decidir por el bien de todas las personas.
  • Creer que los hombres deben saber de todo, mostrar liderazgo y llegar a puestos de toma de decisiones y de coordinación.
  • Pensar que parte de ser hombre es liderar, tomando la responsabilidad de decidir por el bien de todas las personas.
  • Creer que los hombres deben saber de todo, mostrar liderazgo y llegar a puestos de toma de decisiones y de coordinación.

Los hombres, ¿cómo pueden favorecer que las mujeres intervengan en espacios de participación?

  • Tomando conciencia de que tradicionalmente los hombres han sido quienes participan en los órganos de decisión de la comunidad y que, por tanto, es el momento de ceder espacios y turnos de palabra para favorecer su protagonismo.
  • Las personas son más participativas si se sienten respetadas y escuchadas. Es necesario poner atención a las intervenciones de las jóvenes, procurar escuchar más que hablar, no interrumpirlas y poner en valor sus puntos de vista.
  • Si se escuchan opiniones con las que no se están de acuerdo o no interesan, es conveniente mantenerse en silencio, no hacer bromas y no susurrar con los compañeros.
  • A las compañeras no se les debe hablar como si fueran niñas pequeñas o tuvieran menos inteligencia, hay que tratarlas con igualdad y relacionarse con horizontalidad.

Las mujeres, ¿cómo pueden mejorar la participación?

  • Teniendo presente que todas las opiniones y visiones cuentan, siendo conscientes de la importancia que tiene compartir ideas con los compañeros y enriquecer los debates.
  • No asumir que todos comprenden las situaciones o problemas que se plantean. Si los compañeros preguntan, hay que explicarles hasta llegar a un entendimiento.
  • Pedir la palabra las veces que sea necesario, hasta que se expresen las opiniones e ideas deseadas sobre un tema.
  • Escuchar y hablar con respeto a los compañeros y compañeras, todos los aportes son valiosos.
  • Si las aportaciones que hicieron las compañeras no se tienen en cuenta en el compromiso final, no desanimarse. Pedir a los compañeros y compañeras que expliquen por qué no les parecieron las sugerencias y conocer las razones.

Algunas recomendaciones para la participación en igualdad:

  • El respeto y la igualdad de trato son vitales.
  • Fomentar la escucha activa y la asertividad.
  • Todas las personas tienen derecho a expresar sus ideas y a ser escuchadas.
  • Cuando haya dos personas que moderen, organicen y lideren el debate y el intercambio de ideas, es necesario que siempre sean un joven y una joven. Pueden hacer un calendario y acordar cuáles dos personas moderarán en cada reunión.
  • Generar mecanismos para que todas las personas participen, teniendo en cuenta que no todo el mundo se siente cómodo hablando en público. Para estos casos se puede crear un buzón y quien desee escribirá su sugerencia en un papel y lo depositará ahí. En la siguiente reunión se leerán las sugerencias y comentarios.
  • Asegurar que entre los puntos de análisis quede registrada la visión tanto de los jóvenes como de las jóvenes. De esta manera se podrán ver los temas comunes para ambos y los específicos (aquellos que les afectan de diferente manera).
  • Tomar notas de todo lo que se hable y se decida en las reuniones (elaborar una ayuda de memoria). Un joven y una joven se ocuparán de hacerlo repartiéndose la tarea de forma equitativa.
Actividad 8: montando una asamblea juvenil


Objetivo
Poner en práctica formas de organización y de participación en igualdad.

Tiempo
60 minutos

Recursos
Papelógrafos y marcadores.

Desarrollo de la actividad
Se reparte a las y los asistentes en grupos mixtos procurando que haya un número equilibrado en cada uno. A cada grupo se le entregará una tarjeta con un tema que deberán concretar en una situación que les afecte y ponerse de acuerdo para proponer soluciones que se sinteticen en un plan de acción.

La persona facilitadora elegirá a dos integrantes de cada grupo y los separará del resto para asignarles la tarea extra de observadores (deberán anotar si se está dando algún sesgo de género en el trabajo grupal y si se están cumpliendo las recomendaciones para una participación en igualdad). El resto del grupo no debe conocer su tarea secreta, pero al final de la sesión, se pedirá a los observadores de todos los grupos que compartan qué observaron en la sesión, tanto lo positivo como los puntos a mejorar. Al final se realizará una puesta en común de lo trabajado por cada grupo.

Propuestas de temas:

  • Seguridad
  • Acceso a la formación ocupacional
  • Acceso a la educación integral en sexualidad
  • Organización de feria o fiestas patronales en la comunidad
  • Organización de la comunidad tras un desastre natural

Preguntas de reflexión para el debate e intercambio de ideas

  • ¿Creen que al analizar la situación quedaron plasmados tanto los puntos de vista de las jóvenes como los de los jóvenes?, ¿había preocupaciones e intereses comunes?, ¿había preocupaciones e intereses específicos de las jóvenes y de los jóvenes?
  • ¿Hubo una representación y participación igualitaria por parte de las jóvenes y de los jóvenes

Orientación para la persona facilitadora
En esta actividad deben poner en práctica tanto las recomendaciones para participar en igualdad como la tarea de identificar si se está dando algún sesgo de género y ponerlo de manifiesto. Lo más importante no es el plan de acción que logren sino el proceso de cómo se organizaron para trabajar y si lo hicieron en condiciones de igualdad y respeto, poniendo en práctica lo aprendido en el apartado.

Tecnologías y redes sociales[editar | editar código]

Para reflexionar...

¿Qué tipo de tecnología conocen y/o utilizan?, ¿para qué tipo de cosas la utilizan?, ¿es bueno o malo utilizarla?, ¿pueden poner ejemplos de un buen uso de la tecnología?, ¿y de un mal uso?

Saber utilizar la tecnología es una competencia básica para la vida. Las personas jóvenes deben incorporarla tanto para aprovechar su riqueza como recurso y asumir los retos que plantea, como para participar de una forma efectiva en la sociedad del conocimiento. También es una herramienta fundamental para acceder al aprendizaje de una forma eficaz, motivadora e inclusiva.

Aclarando conceptos

Una competencia digital[5] es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para ser funcional en un entorno digital. La apropiación implica una manera específica de actuar e interactuar con las tecnologías, entenderlas y ser capaz de utilizarlas para una mejor práctica profesional. Ser capaz de hacer un uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de información y comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

La tecnología permite a las personas jóvenes acceder a información a través de la alfabetización digital, la comunicación y la colaboración, consumir y crear contenidos, desarrollar una conciencia de protección de la información personal y de la de otros, y resolver problemas.

Jóvenes por la igualdad p32a.png

Las y los jóvenes suelen acceder a contenido informativo en internet que les sirve para su vida cotidiana:

  • Información sobre cómo sacar el DPI o para darse de alta en la SAT.
  • Información para acceder a servicios públicos: los horarios del centro de salud, dónde obtener métodos de planificación familiar o en qué centros se pueden realizar cursos sobre temas de interés.
  • Material recreativo como videos, música o redes sociales.
  • Material complementario de estudio como blogs, boletines electrónicos, páginas web, enciclopedias en línea, cursos online y espacios colaborativos de aprendizaje a través de redes sociales.

En internet también se puede encontrar contenido pornográfico; este muestra una imagen desvirtuada de la sexualidad y nada realista en la que una parte ejerce el poder e incluso la violencia sobre otra. Se trata de un contenido que no tiene ningún tipo de enfoque pedagógico, científico o basado en la salud. En este sentido, es vital saber que dentro de las habilidades que se deben desarrollar para utilizar tecnología está la de seleccionar la información adecuada.

En general, el uso de la tecnología es parte de la vida y busca ayudar a mejorar nuestro acceso a la información e incluso a relacionarnos. Sin embargo, también puede hacerse un mal uso de ella utilizándola para generar violencia, difundir imágenes e información personal de otras personas sin su conocimiento y controlar y agredir. Estos son algunos de los tipos de mal uso más comunes:

  • Cibercontrol. Es el control constante, a través de los móviles, de las personas con quienes se tiene un vínculo afectivo y/o sexual (pedir foto de con quién se está, mandar la ubicación, Apps de geolocalizadores, etc.).
  • Suplantación de identidad. Consiste en hacerse pasar por otra persona con la intención de provocar algún daño en su imagen. Para ello, se crean perfiles falsos, se roban claves y se publica en nombre de otras personas.
  • Ciberacoso. Supone una dominación sobre la víctima mediante estrategias humillantes que afectan su privacidad e intimidad. El ciberacoso se produce generalmente sin que haya violencia física y la reiteración se convierte en la estrategia de invasión de la intimidad más utilizada por los acosadores. Por ejemplo, la insistencia en el envío de mensajes.
  • Sextorsión. Es un chantaje o amenaza en el que alguien usa imágenes, videos o textos con connotaciones sexuales. La persona agresora puede utilizar este chantaje para coaccionar a la víctima y obtener, por ejemplo, relaciones sexuales, filmaciones o fotos de carácter pornográfico.
  • Grooming o acoso sexual en la red. Se trata de acciones deliberadas por parte de una persona adulta para establecer lazos de amistad con un menor de edad en Internet. El objetivo del acosador es obtener una satisfacción sexual mediante imágenes eróticas o pornográficas. Este tipo de acciones sirven como etapa inicial, previa al encuentro sexual.

Existen algunos sesgos de género respecto a la utilización de la tecnología, por ejemplo:

Sesgos de género respecto a la tecnología ¿Por qué el sesgo es erróneo?
Pensar que a las jóvenes no les interesa la tecnología y que, por lo tanto, no es necesario que aprendan a utilizarla o que tengan acceso a celulares o computadoras. Tanto para los jóvenes como para las jóvenes es importante aprender a utilizar la tecnología y acceder a la compra de celulares y computadoras. Este tipo de herramientas permiten comunicarse y acceder al conocimiento.
Pensar que, por comprar un celular a una pareja, se tiene más derecho a contactarla y controlar lo que hace. Los muchachos suelen trabajar de forma remunerada, por lo que tienen recursos económicos para comprar un celular y regalarle otro a su pareja. El celular no debe ser un instrumento de control y tampoco el hecho de que haya sido un regalo implica tener que estar siempre localizable para él.
Creer que a las jóvenes no les hace falta tener celular porque sus labores son el cuidado de la casa y de la familia. Dentro de los trayectos que realizan cotidianamente las jóvenes pueden surgir imprevistos. Tener un celular puede facilitar pedir ayuda, avisar de alguna incidencia o retraso y estar comunicadas con su familia y amistades.
Pensar que es peligroso que las jóvenes utilicen internet y redes sociales. Internet es una fuente de información muy provechosa. En ella hay todo tipo de contenido. Por eso es importante aprender a buscar, seleccionar y analizar la información y las fuentes que se utilizan. Existen normas de seguridad que tanto las jóvenes como los jóvenes deben conocer: qué tipo de información personal se comparte y a quienes se les brindan nuestras contraseñas, por ejemplo. De esta manera se evitarán situaciones de ciberviolencia.

Aplique lo aprendido en la siguiente actividad.

Actividad 9: montando una campaña juvenil por la igualdad


Objetivo
Reflexionar sobre el acceso y uso de la tecnología.

Tiempo
45 minutos

Recursos
Papelógrafos, crayones, marcadores y masking tape.

Desarrollo de la actividad
Se reparte a las y los asistentes en grupos. Cada grupo deberá inventar una campaña de comunicación (puede ser de televisión, radio o prensa) para fomentar el uso de la tecnología en igualdad, visibilizando las buenas prácticas en la utilización de esta. Al terminar el trabajo, cada grupo deberá compartir su campaña con el resto de las personas asistentes (se puede realizar una dramatización de esta).

Preguntas de reflexión para el debate e intercambio de ideas

  • Qué opinan sobre la utilización de la tecnología?
  • ¿Creen que hombres y mujeres acceden a ella en igualdad de condiciones?

Orientación para la persona facilitadora
Se recomienda pasar por los grupos mientras están trabajando para aportar información extra sobre la utilización de tecnología e internet. De esta manera será más sencillo orientarles sobre el enfoque de la campaña que estén preparando.

Notas[editar | editar código]

  1. Ministerio de Educación. Guatemala (2013). Aprender para vivir. Ciudad de Guatemala: Ministerio de Educación. Página 53.
  2. Guttmacher Institute, extraído de https://www.guttmacher.org/sites/default/files/report_downloads/herramientas-desmitificando-da-tos-hojas-informativas.pdf
  3. 3,0 3,1 Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. UNESCO, 2010.
  4. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres de las Naciones Unidas.
  5. Marco de Competencias Digitales Docentes de España, 2017.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Son las ideas compartidas, generalizadas y distorsionadas por un grupo social sobre cómo son, cuál es el papel o a qué se dedican los hombres y las mujeres.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la persona y la época

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Destrezas fonológica que consiste en quitar un fonema o sílaba.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

1. Seleccionar excluyendo. 2. Dar trato desigual a una persona o colectividad por motivos raciales, religiosos, políticos, de sexo, de edad, de condición física o mental, etc.

Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.