Marco Jurídico internacional

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Política de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres de USAID[editar | editar código]

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son ahora universalmente reconocidos como los objetivos fundamentales para lograr un desarrollo efectivo y sostenible. Ninguna sociedad puede desarrollarse de forma sostenible sin aumentar y transformar el acceso a las oportunidades, a los recursos y a las opciones para los hombres y las mujeres, para que tengan el mismo poder para dar forma a sus propias vidas y contribuir a sus comunidades.

USAID, a través de su Política de Igualdad de Género y Empoderamiento de las Mujeres, se compromete a través de múltiples sectores y ámbitos a:

  • reducir las disparidades de género en el acceso y el control de los recursos, la riqueza, las oportunidades y los servicios económicos, sociales, políticos y culturales.
  • reducir la violencia por motivos de género y mitigar sus efectos nocivos sobre las personas y las comunidades.
  • aumentar la capacidad de las mujeres y niñas de ejercer sus derechos, determinar su plan de vida y potenciar la toma de decisiones.

Esta política es incluyente y engloba a todas las mujeres y hombres, niñas y niños, independientemente de la edad, la orientación sexual, la identidad de género, el estado de discapacidad, religión, origen étnico, nivel socioeconómico, zona geográfica, etc. En el contexto de cada país, la USAID aborda las brechas de género en todo el ciclo de la vida humana.

A través de esta política USAID podrá ejercer como fuerza catalizadora para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, contribuyendo a la visión de un mundo en el que todas las personas están igualmente preparadas para asegurar una vida mejor para sí mismos, sus familias y sus comunidades.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)[editar | editar código]


Para reflexionar...
Imagen tomada de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/gustavoobando/2008/11/03/mafalda-y-la-declaracion-de-los-derechos-del-nino/

Todo derecho nace de una necesidad que un grupo de personas tiene en un determinado momento histórico y dentro de una determinada cultura. La necesidad que surge socialmente es previa a la elaboración de la norma y suele existir un consenso en la valoración de su importancia que es lo que le conduce a con vertirse en un derecho. En este sentido, las normas jurídicas son las responsables de garantizar a las ciudadanas y ciudadanos el disfrute de sus derechos. De hecho, un derecho alcanza su grado máximo cuando jurídicamente se puede obligar a la reparación por su violación.

Los derechos pasan por cuatro pasos:

01La positivación, que es cuando pasan de ser una necesidad social para convertirse en una norma jurídica que limita el poder y lo arbitra.

02 La generalización, cuando se extienden y generalizan a todas las ciudadanas y ciudadanos.

03La internacionalización, cuando una norma adquiere reconocimiento jurídico internacional. Además, hay temas que trascienden los límites de un Estado y de ahí, la necesidad de que existan organismos internacionales que los gestionen.

04 La especificación, se da cuando aparecen declaraciones de derechos de grupos concretos (de las mujeres, de la niñez...).


Los Derechos Humanos constituyen una ética de mínimos para la convivencia pacífica.

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella a través de tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras con el fin de promover y proteger los derechos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

¿Cuáles son las características de los Derechos Humanos?

  • Universales. Los derechos que incluye la Declaración Universal de los Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero hecho de serlo.
  • Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de ellos.
  • Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia voluntad. Son también intransferibles, nadie más que el propio titular puede valerse de ellos.
  • Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad por ningún motivo.
  • Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho, no puede prescindirse de ninguno.

¿Qué es la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es un documento que marca un hito en la historia de los derechos humanos. Redactada por representantes de todas las regiones del mundo, de diferentes culturas y tradiciones jurídicas; la Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948 en su Resolución 217 A (III) como un ideal común para todos los pueblos y naciones. Estableció, por primera vez, derechos humanos fundamentales que deben protegerse universalmente. Los Estados firmantes se comprometen a que toda persona debe ser tratada de manera igualitaria.

Fuentes: Organización de Naciones Unidas
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
http://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html
http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/


Para reflexionar...

¿Cuál es la función de la Organización de las Naciones Unidas en la defensa de la igualdad entre mujeres y hombres? ¿Qué agencia o agencias especializadas en la promoción de los derechos de las mujeres existen?

Actividad 1: Estudio de caso utilizando la DUDH


Objetivo
Practicar la utilización de la DUDH a través de un caso práctico.

Temporalización
30 minutos, 15 minutos para el análisis y 15 minutos para la puesta en común.

Recursos
Copias de la DUDH, papel carta, lapiceros, papelógrafos, masking tape, marcadores.

Desarrollo de la actividad
Repartir a las y los asistentes en parejas. A cada pareja se le entrega este caso y se le pide que analice qué derechos humanos están siendo vulnerados. Después se realizará una puesta en común.

Las y los participantes reciben la información siguiente: “Ana es una adolescente que queda embarazada víctima de una violación. El maestro de su escuela le dice que ya no puede asistir más a las clases porque es un mal ejemplo para el resto de las alumnas. Su familia al enterarse le obliga a casarse con su agresor, un hombre mucho mayor que ella para salvaguardar el honor de la familia. Una vez casada, Ana no puede decidir sobre la utilización de métodos de planificación familiar porque en el centro de salud le piden la autorización de su esposo para proporcionárselos”.

Preguntas generadoras para el análisis

  • ¿Se ha violado alguno de los derechos humanos de Ana? Mencione los artículos implicados.
  • ¿A quién se podría recurrir para que preste ayuda en este caso?
  • ¿Pueden mencionar alguna ley de Guatemala que desarrolle los artículos de la DUDH vulnerados en el caso práctico?


La convención americana sobre los derechos humanos(Pacto de San José de 1969[editar | editar código]

Es un instrumento creado para el desarrollo, aplicación y observancia de los Derechos Humanos en la región.

En algunos artículos de la Convención se mencionan temas específicos relacionados con la igualdad de género y la violencia basada en género para los que surgirán normativas específicas en el futuro. Por ejemplo, en el artículo 4. derecho a la vida se hace referencia al derecho a la integridad física, psíquica y moral de las personas. En artículo 6. sobre la prohibición de la esclavitud y la servidumbre hace una mención explícita de la prohibición de la trata de mujeres y otras formas de explotación. El artículo 17. sobre la protección de la familia habla sobre la igualdad de derechos y la corresponsabilidad entre los cónyuges, tanto en el matrimonio como en la disolución de este.

En la Convención también se establece la forma de funcionamiento y la misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como órgano vigilante y garante de la defensa de los derechos humanos en la región. De igual modo se determina el funcionamiento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y su misión como ente receptor de denuncias y encargado de juzgar las violaciones.

Para saber más...

Convención Americana sobre Derechos Humanos, 1969.
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion_americana_sobre_derechos_humanos.htm

Conferencias mundiales de la mujer[editar | editar código]

Con el objetivo de concentrar la atención en las mujeres y generar propuestas de acción, tanto políticas como técnicas, se celebra la I Conferencia Mundial de la Mujer (1975) que irá seguida de otras tantas -sobre las que profundiza el módulo en los siguientes apartados- y cuyo objetivo es la promoción de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Las primeras conferencias, en los años 70, posicionaron en la agenda pública la importancia de la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. En los 80, las reivindicaciones dieron un giro y se centraron en la falta de acceso de las mujeres al ejercicio sus derechos, así como en lo vital que era la participación de las mujeres en la promoción de la paz y la cooperación internacional. En ese sentido, la igualdad desde el ámbito jurídico, en la participación social, política y en espacios de toma de decisiones se convirtió en el quehacer y lucha de las mujeres de esa época.

Para saber más...

Conferencias de la Mujer.
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/mexico.html

Durante los años 90, se realizan al menos cinco eventos internacionales que dejan clara la desigualdad que existe entre mujeres y hombres y por lo tanto, la necesidad de continuar legislando en favor de la protección de la mujer. Es entonces cuando se establece que la violencia contra las mujeres y las niñas es una grave violación de los derechos humanos y que esta constituye un obstáculo para la salud, la educación y el desarrollo. Los 90s componen una etapa histórica significativa porque se comienza a considerar la transversalización del enfoque de género en las políticas y la necesidad de implementar acciones específicas en favor de las mujeres.

A continuación, el módulo le propone viajar en el tiempo y conocer cuáles fueron las convenciones, conferencias y declaraciones más significativas celebradas desde 1975 hasta el 2015.

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación[editar | editar código]

Es una de las normativas internacionales más importantes en cuanto a la consecución de la igualdad de derechos de las mujeres en todo el mundo. La CEDAW fue aprobada por las Naciones Unidas en 1979, entrando en vigor el 3 de septiembre de 1981.

Para saber más...

A finales de 2017, son 189 los Estados que han firmado la CEDAW. Para saber más sobre los Estados firmantes y las reservas emitidas
https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=IV8&chapter=4&lang=en

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Protocolo facultativo de la Convención en 1999 con el objetivo de aumentar la eficacia en su aplicación, de modo que las personas pueden denunciar ante el Comité de la CEDAW violaciones graves y/o sistemáticas cometidas por sus gobiernos.

Los Estados firmantes están obligados, en virtud del derecho internacional, a alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en los ámbitos, civil, político, económico, cultural y social. El Estado de Guatemala firmó la Convención el 8 de junio de 1981 y la ratificó el 12 de agosto de 1982.

Algunos de los temas más importantes de la Convención son:

  • confirma la igualdad de derechos y obligaciones entre hombres y mujeres.


  • obliga a los Estados Parte a abolir leyes discriminatorias contra las mujeres y a promover aquellas necesarias para evitar la discriminación.


  • le da especial atención a la participación política de las mujeres para que no sólo puedan votar sino para que ocupen cargos públicos.


  • les indica a los gobiernos que deben tomar medidas para que las mujeres puedan obtener créditos o préstamos.


  • otorga especial atención a los derechos relacionados con la sexualidad, la reproducción, la planificación familiar y la protección de la maternidad.


Estos son algunos de los artículos que conciernen aspectos relacionados con el acceso a la educación y al empleo:

  • Artículo 10. Derecho de las jóvenes y de las mujeres a una educación y formación de calidad.
  • Artículo 11.1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar a la mujer, en condiciones de igualdad con los hombres, los mismos derechos.
  • Artículo 14.2. Eliminación de la discriminación contra la mujer en zonas rurales para asegurar su participación en el desarrollo rural y en sus beneficios.

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993)[editar | editar código]

En 1993 tuvo lugar la Conferencia Mundial de los Derechos Humanos en Viena, en ella se recalcó la importancia de eliminar la violencia contra las mujeres en sus diferentes manifestaciones, tanto en la esfera pública, como en la privada. También se instó a los Estados a eliminar los prejuicios sexistas de su marco jurídico, así como las prácticas culturales y religiosas que puedan atentar contra los derechos de las mujeres. En la Conferencia se instó a la Asamblea General de las Naciones Unidas para la aprobación de la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”.

Para saber más...

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 1993.
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/ViolenceAgainstWomen.aspx

En la Declaración se abarca la definición de violencia contra las mujeres, sus ámbitos y la necesidad de que sea convenientemente abordada en el marco jurídico de los Estados. Asimismo, se insta a la comunidad internacional a tomar medidas para erradicar la violencia contra las mujeres. Además, plantea que la violencia limita el acceso de las mujeres a las oportunidades en las diferentes esferas de la vida.

Distingue las especificidades que convierten a algunos grupos de mujeres en especialmente vulnerables a sufrir violencia por pertenecer a minorías, situación o por edad, ser indígenas, migrantes, vivir en zonas rurales, ser niñas, tener discapacidades, ser ancianas o encontrarse en situación conflicto armado.

También es importante señalar que en la Conferencia se habló sobre las violaciones de los derechos humanos de las mujeres en situaciones de conflicto armado: violaciones sistemáticas, la esclavitud sexual o los embarazos forzados; estableciendo la necesidad de dar una respuesta concreta y eficaz. A este respecto, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la resolución 1325 Mujeres, paz y seguridad en el año 2000. Fue la primera resolución en la que se abordaron las situaciones y los efectos específicos de la violencia contra las mujeres en los conflictos armados.

Actividad 2: Estudio de caso Sepur Zarco


Objetivo
Conocer el contenido de las resoluciones de mujeres, paz y seguridad y de la Declaración a través de su aplicación en un caso práctico.

Temporalización
45 minutos. 25 para el análisis y 20 para la puesta en común.

Recursos
Copias del artículo, papelógrafos, marcadores, masking tape.

Desarrollo de la actividad
Se repartirá a las y los participantes en grupos. A cada grupo se le entregarán copias de la Convención y de las resoluciones que deberán utilizar para analizar el caso Sepur Zarco.

Artículos: Sepur Zarco

https://www.plazapublica.com.gt/content/sepur-zarco-la-violencia-sexual-sera-juzgada
Fuente: Plaza Pública.

http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/ourwork/crisispreventionandrecovery/successstories/Sepur_Zarco.html
Fuente: PNUD Guatemala.

http://www.unwomen.org/es/news/stories/2017/10/feature-guatemala-sepur-zarco-in-pursuit-of-truthjustice-and-now-reparations
Fuente: ONUMUJERES.

Pregunta generadora para el análisis

  • ¿Cómo se puede luchar contra la utilización de las mujeres como armas de guerra?

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)[editar | editar código]

En la Conferencia se establece que para lograr el desarrollo social es necesario no restringirse a la planificación familiar, sino contemplar esta como un elemento dentro de una aproximación más compleja de la salud sexual y reproductiva. De este modo, la mejora en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos, así como la mejora global de la situación de las mujeres, incluida la lucha contra la violencia de género, incidirán en un crecimiento más lento de la población.

En el Programa de Acción de El Cairo se dio por primera vez una definición de salud reproductiva en un documento normativo internacional, específicamente en el capítulo VII, epígrafe 7.2: "La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. En consecuencia, la salud reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Esta última condición lleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información y de planificación de la familia de su elección, así como a otros métodos para la regulación de la fecundidad que no estén legalmente prohibidos, y acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables, el derecho a recibir servicios adecuados de atención de la salud que permitan los embarazos y los partos sin riesgos y den a las parejas las máximas posibilidades de tener hijos sanos”.

Como puede verse en la definición, el enfoque es más amplio e integral que simplemente la salud física o la ausencia de enfermedades; esto debido a que eleva la salud reproductiva a la consideración de derecho e insta a la toma de decisiones libre e informada en esta esfera para los planes de vida de las personas.

Para saber más...

Informe sobre la Conferencia de Población y Desarrollo de El Cairo en 1994. [1]

Algunos de los temas más importantes que se tocaron en la Conferencia fueron: el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos y el empoderamiento de la mujer al respecto; la salud reproductiva y planificación familiar; maternidad sin riesgo; tratamiento de infecciones de transmisión sexual; protección contra la violencia hacia las mujeres; tratamiento e importancia de la salud sexual y reproductiva en la adolescencia; y posicionamiento conciliador respecto al aborto, al dejar claro que no es un método de planificación familiar y se deja su aplicación a las legislaciones de cada Estado.

IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Beijing (1995)[editar | editar código]

La IV Conferencia Mundial de las Mujeres celebrada en Beijing en 1995 fue un hito debido a la alta participación de delegadas, más de 40,000 personas, en su mayoría mujeres. En la IV Conferencia se aprobaron la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing. Durante la misma, se analizó cómo la situación de las mujeres afecta a la sociedad, la desigualdad entre hombres y mujeres y cómo la estructura de la sociedad perpetúa la subordinación de estas.

La misma, supuso un momento clave en la lucha contra la violencia basada en género ya que se reconoce como un obstáculo para la igualdad, el desarrollo y la paz de los pueblos porque impide que las mujeres disfruten de sus derechos y libertades fundamentales.

En este sentido, hay que apuntar que la Plataforma de Acción prioriza doce áreas de intervención en las que los Estados deben trabajar para lograr la equidad entre mujeres y hombres: la mujer y el medio ambiente la mujer en el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; la niña; la mujer y la economía; la mujer y la pobreza; la violencia contra la mujer; los derechos humanos de la mujer; la educación y capacitación de la mujer; los mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; la mujer y la salud; la mujer y los medios de difusión; y finalmente, la mujer y los conflictos armados.

Otro aspecto a destacar de la Plataforma de Acción de Beijing es que se amplía la definición sobre violencia contra las mujeres establecida en la “Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer”, incorporándose: 'quebrantar los derechos humanos de las mujeres en situaciones de conflicto armado, inclusive la violación sistemática, la esclavitud sexual y el embarazo forzado; esterilización forzada, aborto forzado; la utilización forzada o bajo coacción de anticonceptivos; selección prenatal en función del sexo e infanticidio femenino. Reconoció también la particular vulnerabilidad de mujeres pertenecientes a minorías: ancianas y desplazadas; mujeres indígenas o miembros de comunidades de personas refugiadas y migrantes; mujeres que viven en zonas rurales pobres o remotas, o en instituciones correccionales.

Para saber más...

Documentos sobre la IV Conferencia de la Mujer en Beijing, 1995.
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/fwcwn.html
http://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/pdf/BDPfA%20S.pdf

Es importante señalar que cada 5 años se analizan los avances a nivel mundial y las medidas para operativizar la puesta en marcha de las áreas establecidas en la Plataforma. Así en el año 2000 se reunió en período extraordinario la Asamblea General de Naciones Unida “Igualdad entre los géneros, desarrollo y paz en el siglo XXI”, conocida como Beijing +5. En el 2005 se realizó Beijing +10, en el 2010 Beijing +15 y en el 2015 se conmemoraron los 20 años de la Declaración y de la Plataforma de Acción. En 2015 se debatió sobre la falta de voluntad política para volver tangibles los compromisos adquiridos por los Estados en la Declaración de Beijing. Esto ha implicado que los avances hayan sido lentos e incluso que, en algunos lugares, los derechos de las mujeres hayan sufrido retrocesos.

Sin embargo, esta conmemoración se ha visualizado también como una oportunidad para renovar vínculos y compromisos.

Igualmente, la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles se han considerado herramientas claves que pueden contribuir a lograr la igualdad entre hombres y mujeres; plasmándose en estas dos herramientas objetivos específicos sobre equidad de género orientados hacia el futuro.

Actividad 3: Los enemigos del género en América Latina


Objetivo
Comprender la importancia de los marcos normativos para generar argumentos.

Temporalización
45 minutos. 30 minutos para la lectura del artículo, de la Declaración y de la Plataforma de Acción y 15 minutos para el debate.

Recursos
Copias del artículo, de la Declaración y de la Plataforma de Acción de Beijing, papelógrafos, marcadores y masking tape.

Desarrollo de la actividad
Analizar las ideas que tienen algunas personas sobre por qué no abordar el tema género con las poblaciones atendidas puede resultar de gran ayuda para preparar argumentos que informen y alivien preocupaciones.

Para realizar esta actividad se repartirá a las y los asistentes en grupos. A cada grupo se le entregarán copias del artículo, de la Declaración y de la Plataforma de Acción. Deberán leerlos y en un papelógrafo, sintetizar los argumentos en contra de trabajar en materia de género; utilizando la Declaración, la Plataforma de Acción y otros conocimientos previos. Será vital elaborar argumentos bien fundamentados para responder. Después se realizará la puesta en común.

Artículo Los Enemigos del Género en América Latina:
https://www.esglobal.org/los-enemigos-del-genero-america-latina/?utm_campaign=shareaholic&utm_medium=linkedin&utm_source=socialnetwork

Preguntas generadoras para el análisis

  • ¿Habían oído en otras ocasiones argumentos como los que se muestran en el artículo?
  • ¿Cómo justifica el marco jurídico internacional la necesidad de trabajar por la igualdad de género?
  • ¿Qué acciones pueden poner en marcha desde su vida personal y labor profesional para que se comprenda mejor la importancia de trabajar por la igualdad de género?

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención Belem do Pará, 1995[editar | editar código]

En esta Convención se definió la violencia contra las mujeres concibiéndose como violación de los derechos humanos y del derecho a vivir en entornos libres de violencia, marcando un parteaguas en el abordaje del tema de violencia contra la mujer. Guatemala firmó la Convención el 26 de junio de 1994 y la ratificó el 1 de abril de 1995.

Además, se planteó el acoso sexual como forma de violencia contra las mujeres dentro del ámbito laboral.

Para saber más...

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. Convención de Belem do Pará, 1994.
http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
http://www.oas.org/juridico/spanish/firmas/a-61.html


También se establecieron mecanismos de protección ante los diferentes tipos de violencia, tanto en el ámbito público o el privado. De hecho, la Convención recoge que “toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia, tanto en el ámbito público como en el privado”.

En el capítulo 1, artículo 1 de la Declaración se define violencia contra la mujer como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

Dentro del artículo 2 de la declaración se caracterizan los diferentes tipos de violencia contra las mujeres.

a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación.
b) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada.
c) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.

El artículo 5 establece de forma clara la responsabilidad del Estado y la necesidad de marcos normativos que protejan a las mujeres y el artículo 6 hace referencia a la importancia del papel de la educación y de la cultura en la transmisión de estereotipos de género sexistas que fomentan y perpetúan la discriminación y la violencia contra las mujeres.

Actividad 4: Campañas sobre nuevas masculinidades


Objetivo
Poner en práctica uno de los artículos de la convención.

Temporalización
45 minutos. 20 minutos para la preparación de la campaña y 25 minutos para la presentación.

Recursos
Material fungible diverso.

Desarrollo de la actividad

Se divide a las y los asistentes en grupos. Cada grupo deberá leer el capítulo 2 y el artículo 8 de la Convención y diseñar una campaña de sensibilización para modificar patrones socioculturales que fomentan la desigualdad. Cada grupo deberá hacer una pequeña representación para explicar la puesta en escena de su campaña.

Preguntas generadoras para el análisis

  • ¿Cuáles son los mensajes clave de cada campaña?
  • ¿Cuál es el público objetivo?
  • ¿Qué efecto se pretende conseguir?
  • ¿Cómo se le podría dar difusión?
  • ¿Por qué es importante trabajar este tema con las y los jóvenes?

La Organización Internacional de Trabajo (OIT): Convenios Relacionados con el Tema de Mujeres[editar | editar código]

La OIT tiene dentro de su mandato constitucional promover la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y lo operativiza a través de cuatro convenios clave:

  • Convenio número 100. Igualdad de remuneración (1951).
  • Convenio número 111. Discriminación en el empleo y la ocupación (1958).
  • Convenio número 156. Trabajadores con responsabilidades familiares (1981).
  • Convenio número 183. Protección de la maternidad (2000).

Estos cuatro convenios se complementan con dos resoluciones aprobadas por la Conferencia Internacional del trabajo.

  • Resolución sobre la igualdad de género como eje del trabajo decente (2009).
  • Resolución sobre la promoción de la igualdad de género, la igualdad de remuneración y la protección de la maternidad (2004).


Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000- 2015[editar | editar código]

En el año 2000 se celebró la Cumbre del Milenio en Nueva York. En ella se aprobó la Declaración del Milenio, por la que los países firmantes se comprometían a trabajar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). De esta forma, para el 2015, se erradicaría la pobreza extrema y las poblaciones tendrían acceso a la educación y la salud, en el marco de los derechos humanos y del desarrollo humano sustentable.

Los ODM son:

  1. Erradicar la extrema pobreza y el hambre.
  2. Lograr la enseñanza primaria universal.
  3. Promover la igualdad entre los géneros y autonomía de la mujer.
  4. Reducir la mortalidad infantil
  5. Mejorar la salud materna.
  6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
  7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
  8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Los objetivos 3 y 5 inciden directamente sobre la situación de las mujeres; no obstante, la Declaración del Milenio establece la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como pilares fundamentales para lograr los ODM y por ello, están presentes en todos los objetivos de forma transversal.

Es importante conocer que los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Guatemala avanzaron de manera parcial; algunas metas se cumplieron, otras presentaron progresos bastante limitados y otras se estancaron de acuerdo con el Informe Final publicado en 2015 y elaborado por Segeplan. Por ejemplo, el ODM 3 reportó avances importantes en el acceso a la educación y en términos de paridad, especialmente en los niveles primario y secundario donde los datos muestran valores entorno al 0.9, es decir, por cada 10 niños hay 9 niñas. Sin embargo, continúan existiendo brechas entre indígena y no indígena, con 5 puntos porcentuales en el nivel primario y 15 en el ciclo básico.

Para saber más...

Conocer el avance en la implementación de los ODM en Guatemala. Informe final de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015). Segeplan. Guatemala: http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2016/04/ODM-compressed1.pdfl

Por otro lado, el acceso a la participación política de las mujeres muestra importantes brechas, ya que de los 158 diputados sólo 22 son mujeres. De igual manera ocurre con el acceso al empleo, solo el 37.9 por ciento de las trabajadoras asalariadas se encontraban empleadas en el sector no agrícola en 2014. En términos de remuneración, en los sectores de agricultura y servicios las mujeres ganan una cuarta parte menos que los hombres por igual actividad; y en los sectores de industria y comercio las variaciones son mayores.

El ODM 5 reportó progresos bastante limitados en cuanto a la mortalidad materna ya que no alcanzo la meta establecida (58 puntos porcentuales) debido al bajo nivel de partos atendidos por personal calificado.

El acceso universal a la salud reproductiva es favorable y avanza; de hecho, el uso de anticonceptivos se ha duplicado, siendo 60.6 en 2014/ 2015; sin embargo, entre la población del área rural y la población indígena, los porcentajes son menores, 55.3 y 40.2 respectivamente.

Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2005)[editar | editar código]

La Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes reconoce como sujetos de derechos, de libertades y de responsabilidades a los adolescentes y jóvenes entre los 15 y los 24 años. La Convención nace fruto del reconocimiento de las y los jóvenes como grupo poblacional con características, necesidades e intereses específicos. También concibe a las y los jóvenes como motores para apoyar en el desarrollo de sus comunidades y sus países.

La Convención está compuesta por 5 capítulos y 44 artículos y su objetivo es la asunción de responsabilidades por parte de los Estados, pero también dotar de un soporte jurídico a los gobiernos de Iberoamérica para que desarrollen políticas públicas en favor de la promoción de la juventud en la región.

El Estado de Guatemala es firmante de la Convención, pero no la ha ratificado. Dentro de la iniciativa de Ley 3592 en la que se solicita su aprobación, se manifiestan las reservas por las que no se ha ratificado; estas son sobre el artículo 9 (numeral 2 sobre la pena de muerte) y artículo 12 (numerales 1 y 2 sobre la objeción de conciencia).

Respecto a la pena de muerte, la Convención recoge que “ningún joven será sometido a ella” pero el Estado de Guatemala considera que es un tema que debe tratarse con detenimiento porque la coyuntura política nacional no da lugar a pensar en la derogación de la figura de la pena de muerte en el derecho guatemalteco[2].

Respecto a la objeción de conciencia, la Convención recoge que los jóvenes podrán “formular objeción de conciencia frente al servicio militar obligatorio”.

Sin embargo, el Estado de Guatemala declara que no es posible poner en marcha el artículo 12 de la Convención por ser incompatible con el artículo 135 de la Constitución de la República que recoge como derechos y deberes de los nacionales prestar servicio militar y social.

Dentro de la convención existen dos artículos que enfatizan la no discriminación y la igualdad de género:

  • Capítulo 1, artículo 5. “Principio de no-discriminación”. El goce de los derechos y libertades reconocidos a los jóvenes en la presente Convención no admite ninguna discriminación fundada en la raza, el color, el origen nacional, la pertenencia a una minoría nacional, étnica o cultural, el sexo, la orientación sexual, la lengua, la religión, las opiniones, la condición social, las aptitudes físicas, o la discapacidad, el lugar donde se vive, los recursos económicos o cualquier otra condición o circunstancia personal o social del joven que pudiese ser invocada para establecer discriminaciones que afecten la igualdad de derechos y las oportunidades al goce de los mismos.
  • Capítulo 1, artículo 6. “Derecho a la igualdad de género”. Esta Convención reconoce la igualdad de género de los jóvenes y declara el compromiso de los Estados Parte de impulsar políticas, medidas legislativas y presupuestarias que aseguren la equidad entre hombres y mujeres jóvenes en el marco de la igualdad de oportunidades y el ejercicio de los derechos.
Para saber más...

Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes (2005)
https://oij.org/convencion-iberoamericana-dederechos-de-los-jovenes-cidj/


La Convención hace énfasis a derechos fundamentales para las y los jóvenes como la vida (artículo 9), la integridad personal (artículo 10), la protección contra los abusos sexuales (artículo 11), la justicia (artículo 13), la libertad y la seguridad personal (artículo 16), la participación (artículo 21), la educación (artículo 22), la educación sexual (artículo 23), la salud y al trabajo (artículos 25 y 26), entre otros.


Convencion.png

Objetivos de Desarrollo Sostenible. Agenda Global 2015- 2030[editar | editar código]

En 2015 tuvo lugar la Cumbre de las Naciones Unidas para la adopción de la agenda de desarrollo posterior a 2015, coincidiendo con la fecha de cierre de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). En la Cumbre se analizaron los avances resultantes de los 15 años de implementación de los ODM y se generó el documento “Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.

La Agenda 2030 tiene como objetivo for talecer la paz universal como requisito para la libertad. Contempla cinco ejes de acción para sus 15 años de aplicación: planeta, personas, prosperidad, paz y alianzas. De hecho, es alrededor de estos ejes que se establecieron los 17 ODS que comprenden 169 metas dirigidas a la erradicación de la pobreza, a combatir la desigualdad y promover la prosperidad y el medio ambiente.

Los ODS son:

01Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

02Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.

03Garantizar una vida sana y promover el bien estar para todos en todas las edades.

04Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

05Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

06Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

07Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

08Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

09Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10Reducir la desigualdad en y entre los países.

11Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

12Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.

13Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

14Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

15Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad.

16Promover sociedades, justas, pacíficas e inclusivas.

17Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.

A continuación, se pueden observar las metas que están relacionadas con la igualdad de género en cada uno de los ODS.

GRAFICA 1.png

[3]

La Agenda 2030 establece la igualdad de género como clave para alcanzar los objetivos y metas, y destaca el pleno disfrute de los derechos humanos y las oportunidades. Las mujeres y las niñas deben tener igual acceso a una educación de calidad, a los recursos económicos y a la participación política, así como las mismas oportunidades que los hombres y los niños en el empleo, el liderazgo y la adopción de decisiones a todos los niveles.

La igualdad de género también queda establecida omo un objetivo específico, el número 5 “Lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. En sus metas se encaran retos tan importantes como la erradicación de la violencia hacia las niñas y mujeres en sus diferentes formas, el acceso a la salud, la educación y la participación; y la necesidad de generar marcos políticos y jurídicos reguladores.

Para saber más...

“Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”.
http://www.socialwatch.org/sites/default/files/Agenda-2030-esp.pdf

Las metas son:

5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
5.3 Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina.
5.4 Reconocer y valorar los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico no remunerado mediante la prestación de servicios públicos, la provisión de infraestructuras y la formulación de políticas de protección social, así como mediante la promoción de la responsabilidad compartida en el hogar y la familia, según proceda en cada país.
5.5 Velar por la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles de la adopción de decisiones en la vida política, económica y pública.
5.6 Garantizar el acceso universal a la salud sexual y reproductiva y los derechos reproductivos, de conformidad con el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, la Plataforma de Acción de Beijing y los documentos finales de sus conferencias de examen.
5.a Emprender reformas que otorguen a las mujeres el derecho a los recursos económicos en condiciones de igualdad, así como el acceso a la propiedad y al control de las tierras y otros bienes, los servicios financieros, la herencia y los recursos naturales, de conformidad con las leyes nacionales.
5.b Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de la mujer.
5.c Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas a todos los niveles.
Actividad 5: ODS 5


Objetivo
Comprender las metas que contribuyen a lograr el ODS 5.

Temporalización
45 minutos. 10 minutos para preparar las dramatizaciones y 35 para las interpretaciones.

Recursos
Material fungible.

Desarrollo de la actividad
Repartir a las y los asistentes en 7 grupos. A cada grupo se le entregará una meta del ODS 5 que deberá interpretar en una pequeña obra de teatro. El resto de las y los asistentes deberán adivinar a qué meta se está haciendo referencia en cada representación.

Pregunta generadora para el análisis

  • De acuerdo con su experiencia y su visión de la realidad ¿cuál es la meta más apremiante que debe trabajar Guatemala?

Norma Marco para consolidar la Democracia Paritaria (2015)[editar | editar código]

La Norma Marco fue aprobada por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) el 28 de noviembre de 2015. Tiene como finalidad guiar a los Estados miembros del Parlatino hacia modelos sociales más inclusivos, justos e igualitarios que consoliden la democracia paritaria en la región. En ese sentido, debe ser una prioridad para los Estados asegurar que hombres y mujeres tengan el mismo acceso a los recursos y a las oportunidades, para lograr la igualdad en los ámbitos político, económico, social, cultural y civil.

El artículo 3 define la democracia paritaria constatando la responsabilidad del Estado como garante de la igualdad y su poder para corregir la desigualdad histórica entre hombres y mujeres, así como la importancia de la corresponsabilidad para tener sociedades equilibradas. La definición dice: “A los efectos de la presente norma se entiende por Democracia Paritaria al modelo democracia en el que la igualdad sustantiva y la paridad entre hombres y mujeres son ejes vertebradores de las de transformaciones que asume un Estado responsable e inclusivo”.

La idea que subyace en esta norma marco es que la inclusión y participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones debe ayude a modificar las estructuras que las excluyen y perpetúan la desigualdad de género. Al mismo tiempo, su presencia debe promover la incorporación de la perspectiva de género y de los intereses estratégicos de las mujeres en las agendas políticas de los Estados.

Notas[editar | editar código]

  1. https://www.unfpa.org/sites/default/files/eventpdf/icpd_spa_2.pdf
  2. Análisis jurídico de la Convención Iberoamericana de derechos de los jóvenes. Iniciativa de Ley 3592.
  3. Fuente: Prado, Antonio (2016). La igualdad de género en la Agenda 2030 para América Latina y Caribe. CEPAL

Se refiere a la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y de los hombres y de las y los jóvenes. Significa que los derechos, las responsabilidades y las oportunidades de los hombres y de las mujeres no deben depender de su sexo.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Consiste en identificar, cuestionar, reflexionar, analizar y tener en cuenta las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, así como sus diferentes situaciones de partida, necesidades básicas e intereses estratégicos a la hora de diseñar y planificar cualquier actividad, proyecto, programa o política.

Son los pensamientos, sentimientos y comportamientos expresados dentro de un grupo particular, varía dependiendo de la cultura, la persona y la época

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.

Son las ideas compartidas, generalizadas y distorsionadas por un grupo social sobre cómo son, cuál es el papel o a qué se dedican los hombres y las mujeres.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.