De la teoría a la práctica

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Ejemplo de una clase para modelar la estrategia de idea principal[editar | editar código]

Competencia a desarrollar Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos. (CNB, comp. 4) Propósito de aprendizaje Identificar la idea principal.
Materiales necesarios
  • Texto “Los parques de San Felipe
Grado sugerido Tercer grado Tiempo aproximado 45 minutos
Paso y tiempo requerido Actividades
Presente el propósito de aprendizaje. 5 minutos Diga: Hoy vamos a aprender a identificar la idea principal de un párrafo.
Presente la estrategia: Idea principal 15 minutos Diga: La idea principal resume el texto (sea este un párrafo, un capítulo, un texto corto, un libro, etc.) en una sola frase u oración. Si se omite, el texto pierde sentido. La idea principal expresa el aspecto esencial del texto. La idea principal es apoyada por ideas secundarias que la explican, aclaran o especifican. La idea principal puede estar en el texto, por eso, se llama explícita. En otros casos, no está en el texto, sino que tenemos que deducirla, por eso, se llama implícita. La idea principal sirve para tener la idea general del texto, es decir, su contenido más importante. También, sirve para descubrir la información central que desea comunicar el escritor en el texto. Se construye durante todo el proceso lector y se confirma después de leer.
Ejemplifique en voz alta los pasos para usar la estrategia, leyendo y diciendo todo lo que va haciendo. 20 minutos Ahora, les voy a mostrar cómo se encuentra la idea principal en un párrafo. El texto que voy a usar es este. Léalo en voz alta.
Los parques de San Felipe

San Felipe es un municipio de Retalhuleu que tiene tres parques. El más importante está cerca de la municipalidad. Allí hay bancas de piedra. El segundo parque es el mejor. Allí están los juegos para los niños. El tercer parque es muy bonito. Es pequeño. Tiene varios nombres. Uno de los nombres es Plazuela Belice.

Enseñanza de la comprensión lectora (pag.135).png
Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 3. (2016.7)


Leo el título: Los parques de San Felipe. Veo la ilustración de un parque. Supongo que este texto trata sobre parques de San Felipe y que son varios.

Cuando leo el texto, me doy cuenta que se trata sobre los parques y que son tres. También, explica un poco de cada uno, por lo cual, creo que la idea principal es la primera línea del texto: San Felipe es un municipio de Retalhuleu que tiene tres parques. Vuelvo a leer el texto y confirmo que la idea principal es: San Felipe es un municipio de Retalhuleu que tiene tres parques. Las otras oraciones explican cuáles y cómo son esos tres parques.

Evalúe si los estudiantes están comprendiendo y realimente 5 minutos Cuéntenme, ¿cuál es la idea principal?

¿Cuáles son los pasos para identificar la idea principal? (va retroalimentando conforme los estudiantes responden).

Ejemplo de una clase para realizar la práctica guiada de la estrategia de resumen[editar | editar código]

Competencia a desarrollar

Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos. (CNB, comp. 4)

Propósito de aprendizaje

Practicar la elaboración de resúmenes.

Materiales necesarios

Texto Los parques de San Fellipe

Grado sugerido

Cuarto grado

Tiempo aproximado

60 minutos

Paso y tiempo requerido Actividades
Presente el propósito de aprendizaje. 5 minutos Ayer, aprendimos qué es el resumen y cómo se encuentra; hoy, vamos a practicar lo que aprendimos.
Haga una recapitulación de la clase anterior. 10 minutos Ayer, aprendimos qué es un resumen, ahora, díganme qué es el resumen. Los niños responden: Es sintetizar e integrar los hechos o las ideas principales de un texto. También, se puede resumir una sección o secciones pequeñas de un texto.

Muy bien, ahora cuéntenme ¿para qué se elaboran los resúmenes? Varios niños responden, en otras palabras:

  • Para sintetizar textos largos e identificar la información esencial.
  • Para poner atención a la información más relevante.
  • Para enfocarse en el concepto de idea principal y como guía en el desarrollo de la idea principal.
  • Para aprender o recordar contenidos.

Ahora, vamos escribir una lista de los pasos para elaborar el resumen.

Varios niños van diciendo los pasos mientras el docente anota en el pizarrón:

  1. Leer el texto.
  2. Encontrar las ideas principales de cada párrafo o los hechos más relevantes de la narración.
  3. Decir con mis propias palabras las ideas principales, o elementos y hechos más relevantes.
  4. Integrar las ideas principales o los hechos relevantes en un texto con sentido. Cuando un niño dice un paso fuera de ese orden, el docente retroalimenta diciendo por qué se sigue ese orden.
Práctica guiada con un texto 20 minutos El docente les proporciona el siguiente texto a los estudiantes.
Los barriletes

Los barriletes eran usados para comunicarse, como arma y como juego. En China, donde se originaron, se usaban para comunicarse a grandes distancias. También, los usaban como arma, pues los elevaban con pólvora para hacerlos detonar. Después, en Europa, los niños jugaban con ellos. En Guatemala se usan barriletes. No se sabe que fueran usados en la época Prehispánica. Se dice que se empezaron a volar a finales del siglo XIX. Se vuelan para el Día de Todos los Santos y para el Día de Difuntos. Sumpango y Santiago Sacatepéquez destacan por la fabricación de barriletes. Los barriletes se hacen con papel de China. Se usa este papel por los colores y por su peso. En Sumpango, se fabrican barriletes muy grandes que pueden medir hasta veinte metros de diámetro. Uno de estos barriletes puede necesitar mucho papel. Pueden ser hasta mil pliegos. ¡Es mucho papel!

Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 8. (2016.9)


Les pide que lo lean. Después, les pregunta cuál es la idea principal del primer párrafo. Cuando un estudiante responde que es “Los barriletes eran usados para comunicarse, como arma y como juego”, pregunta a los demás si están de acuerdo. Luego, les pide que confirmen por qué es la idea principal.

Ahora, lean el segundo párrafo y díganme ¿cuál es la idea principal? Un niño responde: “En Guatemala se usan barriletes”. Muy bien. Pide la explicación correspondiente.

Después, pide que los estudiantes lean nuevamente el tercer párrafo. Pregunta por la idea principal. Un niño responde que es “Uno de estos barriletes puede necesitar mucho papel. Pueden ser hasta mil pliegos”. El docente nota que no es esa la respuesta y lo hace reflexionar, hasta concluir que la idea principal es “Los barriletes se hacen con papel de China.”

Muy bien. Ahora que ya tienen las ideas principales, escriban el resumen. Luego, el docente escucha el resumen de algunos y confirma con todos hasta llegar a la versión correcta.

Más práctica, con evaluación y retroalimentación 20 minutos El docente proporciona un nuevo texto. Los estudiantes lo leen.
Historia del Himno Nacional de Guatemala

En 1887, se convocó a un concurso. Este tenía como propósito elegir la música para la letra escrita por Ramón Molina. De esta manera, se tendría un himno nacional. Rafael Álvarez Ovalle ganó el concurso. En 1896, se convocó a un nuevo concurso para elegir la letra y música del Himno Nacional. Ganó la melodía de Rafael Álvarez Ovalle. Este segundo triunfo de Álvarez, enojó a los otros participantes. Por eso, el presidente y otras personalidades escucharon otra vez todas las melodías; luego, ratificaron el resultado. La letra elegida fue inscrita como Anónimo. No se supo quién era el autor, hasta 1910. En ese año se supo que era un cubano llamado José Joaquín Palma. El 1934, se modificó la letra original del Himno Nacional. Esta tarea se le encomendó a José María Bonilla Ruano. Él cambió algunos versos y quedó como se canta ahora.

Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 4. (2016.13)

Los estudiantes identifican las ideas principales y el docente va retroalimentando. Los estudiantes escriben el resumen del texto y el docente los retroalimenta en el proceso de elaboración.

Resumen de la clase 5 minutos. Cuéntenme, ¿cómo se elabora un resumen? Los estudiantes concluyen en que los pasos para elaborar el resumen son:
5. Leer el texto.
6. Encontrar las ideas principales de cada párrafo o los hechos más relevantes de la narración.
7. Escribir con mis propias palabras las ideas principales, o elementos y hechos más relevantes.
8. Integrar las ideas principales o los hechos relevantes en un texto con sentido.

Ejemplo de una clase para realizar la práctica independiente de la predicción[editar | editar código]

Competencia a desarrollar

Competencia a desarrollar Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos. (CNB, comp. 4)

Propósito de aprendizaje

Hacer predicciones sobre la lectura.

Materiales necesarios

Texto “La historia de papá Domingo”

Grado sugerido

Quinto grado

Tiempo aproximado

40 a 45 minutos

Paso y tiempo requerido Actividades
Presente el propósito de aprendizaje 5 minutos Hoy vamos a continuar practicando el uso de estrategias.
Haga una recapitulación de la estrategia Los estudiantes explican que hacer predicciones consiste en anticipar lo que sucederá en el texto, o hacer hipótesis sobre su contenido. La predicción ocurre antes de leer. Comienzan con el escaneo de claves que indican la organización del texto. Después, hacen predicciones sobre la totalidad del texto y se enfocan en hacer hipótesis de lo que trata, antes de leerlo. Leer previamente el texto ayuda a la comprensión. La prelectura prepara al lector al informarle sobre cómo se ha estructurado dicho texto. Las predicciones sirven para:
  • Planificar y anticipar la lectura.
  • Comprobar, revisar y controlar lo que se lee.
  • Motivar y mantener el interés en el texto.
  • Hacer una conexión emocional con el texto.
Explore los conocimientos previos El docente pregunta: ¿A dónde van las personas a buscar leña? ¿Les gustan los gallos? ¿Han escuchado el canto de los gallos? ¿Les gustan? Escucha las respuestas y les dice que hoy van a leer una lectura. Les pregunta de qué podría tratar.
Antes de leer: propósito de la lectura y vocabulario crítico ¿Saben qué es atrapar? Un niño responde que atrapar es alcanzar algo. Luego, pregunta qué podría atraparse, los niños responden que puede atraparse un perro, un juguete que se está cayendo. Los niños dan ejemplos de oraciones donde se usa la palabra atrapar. Hacen lo mismo con las palabras desaparecer, miedo y prevenidos, las cuales están en el texto que será leído.
Durante la lectura: uso de las estrategias y retroalimentación Los niños reciben el siguiente texto
La historia de papá Domingo

Domingo tenía una linda familia. Sus hijos ya eran adultos. Un día, se dio cuenta de que necesitaba leña. Le pidió a su hijo Manolo que lo acompañara al monte a traerla. Se llevaron un caballo y se fueron. Mientras subían la montaña, se encontraron un gallo. El gallo empezó a cantar: quiquiriquí.

Domingo lo quería atrapar, pero el gallo se escondió. Domingo y Manolo llegaron al monte y empezaron a juntar leña. Mientras trabajaban, salió de nuevo el gallo. Lo quisieron atrapar, pero desapareció. Domingo le dijo a su hijo que no tuviera miedo. Le dijo que era un gallo de monte. Aparecía para darles algún mensaje. Por eso, debían estar prevenidos.

Enseñanza de la comprensión lectora (pag.140.1).png
Efraín Amado Rosales Pérez en Antología Fantasía y Color. (2016. 22)

El docente les pide que lean el texto y lo lean haciendo predicciones.

Después de leer El docente solicita que hagan una secuencia del texto, usando el siguiente organizador gráfico:
Enseñanza de la comprensión lectora (pag.140.2).png

Luego, pregunta cuántas predicciones hicieron, cuáles eran, cuáles fueron confirmadas y cuáles no, mientras, va retroalimentando.

Seguidamente, completan el siguiente organizador con las causas y los efectos en el texto.

Enseñanza de la comprensión lectora (pag.140.3).png
Resumen de la estrategia Por petición del docente, los estudiantes dicen qué hicieron antes, durante y después de la lectura.

Los docentes expresan sus reflexiones de cómo se usa la estrategia de predicción junto con otras estrategias de lectura.

Camionetas lectoras. Ejemplo de una clase para la práctica guiada de identificación de secuencias[1][editar | editar código]

Competencia a desarrollar

Lee con sentido crítico identificando ideas y datos importantes que le permiten comunicarse de manera funcional e informarse, ampliar y profundizar sus conocimientos.

Propósito de aprendizaje

Identificar y recordar la secuencia de los eventos en el texto.

Materiales necesarios

Pizarrón, yeso o marcador, lectura seleccionada.

Grado sugerido

Cuarto a sexto primaria

Pasos Actividades
Propósito de la clase
  • Presente el propósito de la clase: identificar y recordart la secuencia de los eventos en el texto.
Recuerde la estrategia
  • Recuerde a los estudiantes que los eventos tienen un orden; primero, después y así sucesivamente hasta llegar al último. Solicite que algún voluntario cuente lo que ha hecho durante el día. Escriba en el pizarrón cuatro actividades realizadas por el estudiante; escríbalas en desorden para poder pedir a otro estudiante que las ordene mediante números
Antes de empezar
  • Pida a un estudiante que haga el papel de ayudante de la camioneta y le apoye con la evaluación de la actividad. Proporciónele una copia del texto y pídale que revise lo dicho por sus compañeros, para verificar que los eventos estén presentes en el texto.
Presente un texto y pida que lo lean y usen la estrategia

Retroalimente la forma como los estudiantes usan la estrategia

  • Pida a los estudiantes que lean el texto. Indíqueles que deben comprender y recordar el mayor número de detalles posible. Si es necesario, pueden leerlo más de una vez.
  • Guíe a los estudiantes para formar cinco grupos. Ubique cada grupo en distintos lugares del aula; si es muy pequeña puede utilizar el patio.
  • Recorra el salón simulando que conduce una camioneta, decida a qué grupo ir y haga una parada. - Un estudiante del grupo se sube a la camioneta (se coloca detrás de usted haciendo una fila). Para abordar, cada estudiante debe decir algún evento de la historia. - Cuando el siguiente estudiante sube, dice otro evento y decide si colocarse adelante o atrás del que ya está en la camioneta, según si el evento sucedió antes o después del que dijo su compañero.
  • Si terminan de contar la historia y todavía hay “pasajeros” en las “paradas”, se bajan los que ya hicieron el recorrido y se vuelve a empezar con los que no han participado.
Resumen
  • Cuando todos han concluido el trabajo, propicie que los estudiantes resuman de qué se trata la estrategia y cómo se aplica.

El árbol lector: una buena práctica para enseñar la comprensión lectora[2][editar | editar código]

Competencia a desarrollar

Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos de manera comprensiva.

Propósito de aprendizaje

Desarrollar la capacidad de juicio crítico mediante el uso del periódico como recurso de lectura.

Materiales necesarios

Libros, revistas, folletos, afiches, periódicos y otros materiales de lectura. Papel de colores café, verde, amarillo y rojo.

Grado sugerido

Primero a Sexto primaria

Pasos para aplicarla
  • Cree un árbol de cartulina de colores en un mural dentro de la clase.
  • Recorte varias hojas de cartulina verde, flores y frutos de cartulina roja que irá entregando a cada estudiante en el momento preciso.
Enseñanza de la comprensión lectora (pag.142).png
  • Coloque, cerca del árbol, un sobre con tarjetas que tengan escritas las estrategias de comprensión lectora.
  • Explique y ejercite cada una de las estrategias de lectura que se utilizarán para acumular hojas, flores y frutos.
  • Seleccione un libro o lectura y pida a los estudiantes que lo lean.
  • Después de leer el libro, pida que cada estudiante tome una tarjeta del sobre y aplique la estrategia que allí se le indique. Por cada siete hojas, dele una flor; por veintiuna hojas y tres flores, una manzana.

Ejemplo de preguntas usadas para comprender gráficos[editar | editar código]

A continuación, se incluye un artículo de periódico con varios gráficos y ejemplos de preguntas que puede plantear para ejercitar la comprensión de los mismos.

Las letras en números: La Feria del libro en Guatemala

La Feria Internacional del Libro de Guatemala es una de las más importantes de Centroamérica y del sur de México. En nuestro país, se han organizado ferias del libro desde el año 2000. En el 2015 se celebró la edición número 12. A la feria asistieron tanto hombres como mujeres. Asistieron niños y adultos. Los adultos tenían edades entre 18 y más de 55 años.

Por género
Enseñanza de la comprensión lectora (pag.143.1).png
Lectura y análisis de los gráficos

Para leer esta gráfica, haga preguntas como las siguientes:

Literales: ¿qué porcentaje de hombres llegó a la feria del libro?, ¿qué porcentaje de mujeres?

Inferenciales: ¿quiénes llegaron más?, ¿hombres, mujeres o ambos por igual?

Por edad
Enseñanza de la comprensión lectora (pag.143.2).png

Literales: ¿en cuántos grupos de edad se dividió a los asistentes?, ¿qué porcentaje de los asistentes tuvo entre 18 y 24 años?, ¿qué porcentaje de los asistentes tuvo entre 35 y 44 años?

Inferenciales: ¿qué grupo de edad hubo más asistentes? ¿entre los más jóvenes o los mayores? Se observa una tendencia, es decir, que la línea sube o baja, ¿qué podemos inferir de esta tendencia? (A más edad, hay menos asistentes a la feria).

Durante el evento, se preguntó a los niños que asistieron si les gusta leer. Sus respuestas fueron las siguientes:
Enseñanza de la comprensión lectora (pag.143.3).png

Literales: ¿qué porcentaje de niños dijo que no puede vivir sin leer?, ¿a qué porcentaje le gusta leer poco?, ¿a qué porcentaje le gusta leer mucho?, ¿qué porcentaje de niños respondió estas tres opciones?

Inferenciales: ¿a la mayoría de los niños les gusta leer? Si la respuesta es no, ¿hay cantidades similares de niños a quienes les gusta? y ¿a quienes no les gusta leer?, ¿qué crees que pasó con el porcentaje de niños que hace falta en este gráfico y que asistieron a la feria?

Instructivo para elaborar libros de historias para niños[editar | editar código]

  1. Piense en quién o quiénes serán los personajes. También en dónde sucederá la historia.
  2. Identifique qué pasará al inicio y escríbalo en un párrafo. Por ejemplo, puede escribir que es el cumpleaños de una niña llamada Marta que vive con su familia en Escuintla (párrafo 1).
  3. Cuente qué pasará después, en uno o varios párrafos. Por ejemplo, narre la celebración del cumpleaños de Marta (Párrafo 2).
  4. Imagine cómo terminará la historia y escriba un párrafo. Por ejemplo, cuente que Marta está feliz por la celebración y se va a dormir temprano (Párrafo 3). Recuerde escribir los libros en el idioma de los niños.
  5. Corte cinco hojas doble carta de cartulina. Doble las hojas por la mitad y engrape todo el conjunto o cósalas con aguja e hilo, para que queden como se muestra en la siguiente ilustración.
    Enseñanza de la comprensión lectora (pag.144).png
  6. Escriba los párrafos en las páginas indicadas arriba.
  7. Ilustre cada párrafo. Para eso, elabore dibujos relacionados con el contenido. Píntelos con crayones, marcadores u otros; o bien, use texturas como algodón, arena, etc. Otra posibilidad, es dejarlos sin color y pedir a los estudiantes que los coloreen.
    Puede usar el software Bloom (http://bloomlibrary.org - en inglés) para crear libros para niños, en idiomas mayas y español. Para eso, use alguna de las plantillas y las ilustraciones disponibles en esta herramienta. Cuando termine el libro, imprímalo y úselo con sus estudiantes. Si gusta, pídales que lo coloreen.
  8. Ahora, lea el libro a los estudiantes. Para hacerlo, use como referencia la Guía para leer en voz alta a los niños, disponible en la sección De la teoría a la práctica, en la parte I.

Para estudiantes de grados altos de la primaria puede crear historias más complejas y usarlas para desarrollar estrategias de comprensión lectora.

Referencias[editar | editar código]

  1. Adaptado de Cotto, E. y L. Alvarado. (2014). El tesoro de la lectura. Material de apoyo para desarrollar la lectura comprensiva. 4 a 6 grados. El uso este material fue presentado por el Mineduc como una buena práctica durante la Conferencia Nacional Innovaciones de lectura para el aprendizaje. (2016) http://www.usaidlea.org/publicaciones/buenaspr225cticasdelectura.html
  2. Adaptado de Quexel, O. (docente) “El árbol lector”. Esta fue presentada por el autor como una buena práctica durante la Conferencia Nacional Innovaciones de lectura para el aprendizaje. (2016) http://www.usaidlea.org/publicaciones/buenaspr225cticasdelectura.html

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.