Comprendamos nuestra historia
Para ampliar la información que aparece en esta sección, te invitamos a visitar también esta hoja de contenidos sobre la época colonial.
¿Cómo llegamos a ser la sociedad que somos?[editar | editar código]
En Guatemala nos vemos como una sociedad formada por dos grandes grupos: indígenas y ladinos. Esta forma de vernos tiene una larga historia.
¿Cómo se fue poblando el territorio?[editar | editar código]
Los pueblos originarios surgieron en tiempos muy remotos.
Hace miles de años vivían grupos de cazadores y recolectores nómadas que se movían por todo el territorio de lo que hoy es Guatemala. El territorio que hoy es Centroamérica fue un corredor de paso para los grupos que migraban, especialmente por la costa sur. Hacia 1500 A.C., surgieron los primeros grupos que sembraban maíz, mientras los primeros asentamientos aparecerán en la costa pacífica.
Hacia el año 800 A.C., los mayas eran un grupo con presencia en todo el territorio. En el Petén había muchas ciudades diferentes. En las ciudades estaban los centros ceremoniales y vivían los dirigentes, mientras la mayor parte de la población vivía en el campo. Esas ciudades rivalizaban o se aliaban entre sí. En ocasiones los dirigentes perdían poder o la población se dispersaba.
Los mayas participaban de la cultura mesoamericana. Una región que abarcaba desde el norte de México hasta el norte de Costa Rica. Todos los pueblos de esa área compartían una visión del mundo y tenían similares ideas de cómo habían surgido. Esta era un área de muchas comunicaciones y de intercambios. La organización política estaba muy vinculada a la religión. También compartían muchos estilos en la artesanía y la arquitectura.
Los mayas se relacionaban con poblaciones muy lejanas como Teotihuacán o Monte Albán en el centro de México. También había incursiones de pueblos lejanos en el territorio de los mayas.
Después de 900 D.C. hubo bastantes cambios entre los mayas. Varios grupos de poder perdieron influencia entre sus pueblos. Las guerras eran cada vez más frecuentes. Había muchas dificultades para comerciar y alimentar a la gente. Esta última desconfiaba de los líderes y se producían muchos problemas sociales. Mientras unas ciudades eran abandonadas y otras alcanzaban esplendor.
Conocemos más sobre los mayas de las tierras bajas que la de los altiplano y la costa sur donde también había presencia importante de esa población. En las tierras del altiplano florecería mucho el intercambio comercial. En la costa sur también habitaban pueblos de origen mexicano.
¿Cómo vivían los pueblos antes de la venida de los españoles?[editar | editar código]
Cada pueblo tenía sus propias formas de gobierno y prácticas culturales.
En el último período, conocido como postclásico, vivían muchos pueblos en el altiplano.
Estos rivalizaban entre sí y hablaban distintos idiomas. La mayoría estaban dirigidos por familias poderosas que se legitimaban a través de rituales religiosos, mitos y reconocimientos de pueblos lejanos.
Los dirigentes vivían en centros muy poblados. Sus órdenes se transmitían a través parientes y de familias extensas dirigidas por jefes de linajes. Estos últimos organizaban a las comunidades y las representaban ante las autoridades mayores.
Las comunidades reunían a las familias dirigentes y a los grupos campesinos. Estos trabajaban para sí mismos y para alimentar a las familias importantes. La mayoría vivía dispersa en el territorio pero se vinculaban a algún centro importante.
En los siglos de nuestra era hubo un aumento de la población y se formaron muchas ciudades con sus territorios. En todo ese tiempo hubo mucho intercambio comercial con otros pueblos. Unas ciudades se especializaban en ciertos productos que intercambiaban con otras. Muy importante fue el comercio a distancia, tanto con pueblos mexicanos como del otras áreas de Centroamérica.
Este período será notorio porque había muchas guerras y alianzas entre ciudades, lo que provocaba bastantes migraciones. También se caracterizará porque había mucha influencia de los pueblos mexicanos entre las familias dirigentes. Desde el año 1000 D.C., habrá una importante presencia mexicana de los llamados pipiles en la costa sur.
Tras la caída de Kaminal Juyú, hacia 800 D.C., algunos pueblos dominarán a otros y los vuelven tributarios. El pueblo que llegó a tener más importancia fue el K’iche’. Este alcanzó su esplendor después de 1450. Muchos pueblos peleaban contra éste, en especial los Kaqchikel, pero también los Tz’utujil, los Mam, los Rabinaleb’ y los Poqomam, porque los K’iche’ querían ampliar sus dominios ocupando sus tierras.
¿Quiénes eran los españoles?[editar | editar código]
Con la venida de los españoles, cambió la vida de los pueblos indígenas.
La península ibérica, como todos los territorios del mundo, se fue poblando a través de migraciones, invasiones y dominios coloniales, el último de ellos fue el de los musulmanes procedentes del norte de áfrica, quienes dominaron por varios siglos la península ibérica. Los cristianos, descendientes de visigodos y romanos, conquistaron poco a poco el terreno ocupado por los árabes y formaron varios reinos. El reino de Castilla llegó a ser el más importante. En estos reinos se hablaban varios idiomas y vivían personas de distintos orígenes, como judíos, árabes y gitanos, además de los cristianos.
En 1469 Castilla se alía al reino de Aragón y más tarde con Portugal, lo que le da mucha fuerza. En ese tiempo otros reinos, territorios, islas y parte de África serán ocupados por Castilla. En 1489 los castellanos invaden el reino árabe de Granada y tres años después lo derrotan definitivamente. En ese mismo tiempo sus navegantes llegan a tierras americanas.
El reino de Castilla crea instituciones que le ayudan a gobernar extensos territorios, sobre todo para ejercer la justicia y el control militar y fiscal. Esta situación se ampliará cuando gobierna Carlos V y el reino español se convierte en un Imperio que llega a tener presencia en Europa, América, África y Asia.
Al interior de la provincia ibérica, el rey llega a predominar sobre los nobles y las municipalidades. Los nobles pierden poder pero el rey los beneficia frente a los campesinos al reforzar el control señorial sobre ellos.
También en ese tiempo se firma un Concordato con el Papa que le da derechos sobre la Iglesia. Esta alianza hace que la unidad de todos sea la religión católica. De esta manera expulsa a árabes y judíos de la península. A los que se quedan y aceptan ser cristianos los mantiene muy vigilados.
De esta manera las guerras y la religión serán los grande soportes del Imperio. Para dominar el territorio americano permite las empresas conquistadoras a cambio de privilegios. Ya conquistados muchos territorios la Corona busca crear instituciones además de frenar las ambiciones de los conquistadores, instaurándose un dominio colonial que duró tres siglos.
¿Qué pasó cuando vinieron los españoles?[editar | editar código]
Los españoles dominaron a los indígenas y colonizaron el territorio.
Los españoles invadieron Guatemala en 1524, venían acompañados de miles de guerreros y ayudantes provenientes de muchos lugares del centro y sur de México, a donde habían llegado en 1519. Unos meses antes, los españoles habían hecho una alianza con los kaqchikel para derrotar a sus principales enemigos los k’iche’. Estas alianzas eran tradicionales entre los grupos indígenas desde épocas antiguas.
Muy pronto se enfrentaron en batalla con los pueblos que vivían en el territorio. La principal victoria se realizó contra los k’iche’ y durante varios años siguieron peleando con otros pueblos. En todo ese tiempo, seguían viniendo españoles, algunos con aliados indígenas y otros en búsqueda de enriquecerse. Otros se iban a conquistar otros sitios.
En 1530 los kaqchikel se rebelaron contra los malos tratos de los españoles. Pero fueron vencidos después de varios años de resistir. Los españoles siguieron peleando con varios pueblos durante varios años. Algunos los conquistaron hasta mucho después como a los izta’, en 1696.
Los principales españoles se repartieron a los indígenas para cobrar el tributo, del cual una parte daban al rey y otra se le quedaban. La obligación de los españoles era cristianizar a los indígenas. Pero la encomienda fue motivo de muchos abusos. En 1542 se emitieron leyes para congregar en poblados a los indígenas con el motivo de controlarlos para cobrar los tributos, organizar el trabajo forzado en beneficio de los españoles y evangelizarlos.
Además de las campañas militares, un aspecto que hizo que la población indígena disminuyera dueron las epidemias que venían con los españoles, hasta ese momento desconocidas en Mesoamérica. Algunos autores calculan que hubo un descenso de hasta 90% de la población, en menos de un siglo.
¿Qué sociedad surgió en la Colonia?[editar | editar código]
Muy pronto, surgió una nueva diversidad, que valoraba a las personas según su origen y color de piel.
Los españoles fundaron el Reino de Guatemala. Junto con los criollos, dominaron a los indígenas, a los negros y a las “castas”.
Los criollos eran los españoles nacidos en Guatemala. Ellos recibieron puestos de gobierno y lograron tener muchas tierras y riquezas.
Durante la Colonia se llamó “castas” a las personas que nacían de la mezcla entre españoles, indígenas y negros. También se les decía “mestizos”,“ mulatos”, “zambos” o “pardos”. Al final de la Colonia se llamó “ladinos” a todos los que surgieron de la mezcla entre indígenas, españoles y negros. También incluía a españoles y criollos pobres, así como a indígenas que abandonaban sus comunidades. Más tarde, entró gente de Europa, Asia, África y el Medio Oriente.
Los españoles consideraron a los indígenas personas "menores de edad" que debían ser protegidas. Los agruparon en pueblos y los forzaron a pagar tributos y a trabajar para españoles y criollos.
Los españoles trajeron esclavos africanos para trabajar en la agricultura, en las minas y como sirvientes. Poco a poco, estos dejaron de ser esclavos y se mezclaron con los otros grupos.
En esta hoja de contenidos sobre la época colonial, puede leer una transcripción de los audios de las leyes que aparecen en entreviviryconvvir.
La Colonia se basó en el trabajo de indígenas, mestizos y afrodescendientes, para el beneficio de los españoles.[editar | editar código]
El comercio
El comercio interno se apoyó mucho en las redes que existían antes de los españoles y que se modificaron tras la congregación de pueblos. En la ciudad de Santiago, se concentraba las tiendas en manos de españoles, pero había un pequeño comercio donde participaban extensamente indígenas, mestizos y mulatos. Además, existían los mercados en las plazas centrales de los pueblos, también en la ciudad de Santiago.
El comercio más importante fue el que se enviaba al exterior, sobre todo, cacao, añil, cochinilla y plata. Este comercio se dirigía a España pues estaba monopolizado por los comerciantes de la ciudad de Sevilla. Las autoridades prohibían el comercio entre las distintas colonias. Aunque había algunos puertos en el territorio de la audiencia, la principal ruta de envío de las mercaderías era por México.
El trabajo forzado y la esclavitud.
La economía colonial descansó en el trabajo forzado de indígenas y en la esclavitud de la población de origen africano. Los indígenas estaban obligados ir por turnos a trabajar a las propiedades de los españoles. Este sistema se llamaba repartimiento. Los esclavos trabajaban en los ingenios y haciendas de las iglesias o de particulares. También lo hacían en propiedades menores de los españoles o de algunos mestizos que tenían propiedades.
Los mestizos, negros y mulatos se expandieron por todo el territorio, la mayoría se ubicaba como jornalero en las haciendas de ganado o en los obrajes de añil, que existían en la costa, el oriente y El Salvador. Otros se ubicaron en las propiedades españolas cerca de los pueblos indígenas.
El cabildo
En la ciudad de Santiago estaba la sede de la Audiencia de Guatemala, que gobernaba un territorio extenso desde Chiapas hasta Costa Rica. En esa época toda ciudad tenía el derecho de tener un cabildo (municipalidad). El de la ciudad de Santiago no sólo gobernaba la ciudad sino también todo el territorio del Corregimiento. Los españoles encomenderos y comerciantes dominaron el cabildo y lo gobernaron en función de sus intereses. El cabildo llegó a controlar la recaudación de impuestos y eso les dio mucho poder. La audiencia mantuvo muchos conflictos con el cabildo.
La ciudad
La ciudad de Santiago fue el gran centro de la vida colonial, lugar de residencia de principales españoles y de mucha población. En el siglo XVII es cuando mayor crecimiento tiene. La ciudad se extiende y presenta una arquitectura urbana donde los edificios gubernamentales, pero sobre todo los religiosos resaltan. En ese tiempo es la tercera ciudad más importante de América.
Para mantener a la ciudad se congregaron muchos pueblos indígenas, destinados a producir alimentos, trabajar para las propiedades de los españoles en un área que va de Chimaltenango a la actual Guatemala y para cobrar el tributo, llamado del Corregimiento del Valle.
La Iglessia Católica
La Iglesia Católica fue la institución religiosa dominante. Esta regía lo que hoy conocemos como Guatemala y El Salvador. Existían los religiosos regulares, que pertenecían a las órdenes misioneras, estos se encargaban de evangelizar a la población indígena y se ubicaron sobre todo en el occidente y norte de Guatemala, mientras los seculares eran los religiosos bajos las órdenes de los obispos y se ubicaron sobre todo hacia la costa sur y el oriente, incluyendo El Salvador.
La Iglesia llegó a tener muchas propiedades en la ciudad y en el campo, especialmente ingenios de azúcar y haciendas de ganado. La construcción de iglesias y conventos muestran su importancia.
La vida colonial se regía por el calendario y los rituales religiosos masivos. La religión fue la principal expresión cultural que unió a la sociedad tan diversa que existía en Guatemala.
Durante muchos años, la finca de café simbolizaba las relaciones sociales del país.[editar | editar código]
Desde 1850 el café se convirtió en el principal producto para exportar. Este dejaba muchas entradas al Estado, por lo que impulsó la producción favoreciendo la compra de tierras y la usurpación de otras. Muchos pueblos, especialmente indígenas, resultaron afectados.
Muchas personas compraron tierras o se las apropiaron para sembrar el café y así surgieron las fincas. Algunas de ellas llegaron a ser muy grandes.
Los cafetaleros se convirtieron en el grupo más importante del país. Ellos influían en el gobierno para que emitieran leyes en su favor, especialmente para obtener mano de obra y adquirir tierras.
En ese tiempo muchos extranjeros vinieron a Guatemala, algunos se mezclaron con la mayoría de la gente y otros se convirtieron en parte de la élite económica del país. Los cafetaleros más importantes eran extranjeros, sobre todo alemanes. Casas europeas compraron fincas y produjeron café para exportar.
La finca simbolizaba las principales relaciones sociales del país. La producción de café necesitaba mucha mano de obra en la época de la cosecha. Esta venía de los pueblos indígenas o de las fincas de mozos, muchas estaban muy lejanas de la finca en que trabajaban.
Los trabajadores que vivían en la finca eran mozos colonos y había jornaleros que llegaban a trabajar por temporadas. La persona que tenía una relación más directa con los mozos y jornaleros era el capataz.
El sistema utilizado para conseguir mano de obra era la habilitación, que consistía en que un contratista adelantaba dinero en algún pueblo a los mozos que iban a trabajar a las fincas. Los jefes políticos participaban en el reclutamiento de indígenas que no querían verse forzados a trabajar en fincas porque descuidaban sus propias cosechas.
Muchos abusos surgían de este sistema. Los dueños y los capataces robaban al medir tareas y pesas y rebajaban los jornales, que ya eran muy bajos, endeudando a los trabajadores. Además los mozos estaban obligados a comprar en tiendas de las mismas fincas. Al final, endeudados estos tenían que regresar a trabajar a las mismas fincas.
Las relaciones de trabajo eran jerárquicas y autoritarias, en las que la gente no tenía derecho a reclamar. Los gobernantes, a través de los jefes políticos avalaban la persecución y encarcelamiento de quienes se rebelaban o fugaban.
Entre 1492 y 1934, muchas leyes reforzaron las diferencias entre indígenas y ladinos.[editar | editar código]
Leyes entre 1492 y 1934.
Fecha | Tema | Evento | |
---|---|---|---|
1492 | Tierra y tributo | Los españoles llegan a América y dominan a sus pobladores. Los reyes españoles convierten a los indígenas en tributarios. Reparten tierras a los españoles y les aseguran el trabajo de indígenas y de esclavos africanos. | |
1524 | Invasión | Pedro de Alvarado llega a la que hoy es Guatemala. | |
1530 | Tierra, trabajo y tributo. | Se forman las “encomiendas”. Con éstas los españoles más importantes se enriquecen con los tributos de los indígenas. | |
1542 | Trabajo | 1542. Las llamadas “leyes nuevas” limitan el poder de los encomenderos. Obligan a los indígenas a concentrarse en pueblos y a trabajar la tierra de los españoles. | |
1615 | Tierra | El rey autoriza vender las tierras que estaban a su nombre. Algunos pueblos indígenas buscan agrandar sus tierras para pagar los tributos. Mestizos y españoles compran o acaparan tierras en los pueblos indígenas. | |
1808 | La invasión francesa a España trae ideas de autonomía en América, sobre todo para los criollos. | ||
1812 | La corona española cambia algunas leyes y elimina el pago de tributo a los indígenas. Además autoriza las alcaldías mixtas de indígenas y españoles. | ||
1821 | Independencia de Centroamérica | ||
1824 | El gobierno libera a los esclavos de origen africano. Se crean las municipalidades. | ||
1825 | El gobierno autoriza la venta de tierras baldías. | ||
1829 | El gobierno obliga a los ladinos e indígenas a trabajar en las grandes fincas. | ||
1830 | El gobierno obliga a todos los hombres a trabajar en la reparación de caminos. | ||
1836 | El gobierno autoriza a las municipalidades a vender sus tierras ejidales. Y obliga a los pueblos indígenas alquilar sus tierras ejidales de manera permanente. | ||
1851 | El gobierno obliga a separar las alcaldías ladinas de los indígenas. | ||
1871 | Con la “reforma liberal” el gobierno busca que las tierras pasen a manos privadas y que haya suficientes trabajadores para las fincas. Muchas tierras de los pueblos indígenas son compradas. Los campesinos, sobre todo indígenas, son obligados a trabajar en fincas y caminos. | ||
1874 | El gobierno restituye las alcaldías mixtas. | ||
1874 | El gobierno obliga a los vecinos a trabajar en la reparación de los caminos. | ||
1877 | El gobierno ordena que las tierras alquiladas a particulares en los pueblos pasen a ser propiedad privada. El “reglamento de jornaleros” legaliza el trabajo forzado y el peonaje por deuda. | ||
1894 | La “Ley de Trabajadores” suaviza algunos aspectos del trabajo forzado. Se da mas poder a las municipalidades para vender tierra ejidales. | ||
1895 | La “ley de vagancia” obliga a todos los hombres sin oficio conocido o sin propiedad a trabajar en las fincas o caminos. | ||
1898 | Los gobiernos continuaron vendiendo las tierras de los pueblos, reforzaron el control municipal por parte de los ladinos y mantuvieron el trabajo forzado. | ||
1927 | El gobierno ordena que las alcaldías estén formadas por ladinos e indígenas. | ||
1934 | La “ley de vialidad” manda a todos los hombres a pagar un impuesto de caminos, de lo contrario, tiene que trabajar en su reparación. Cualquier campesino debe demostrar que trabaja, si no, se le obliga a hacerlo en alguna finca. El gobierno da mayor libertad a las municipalidades para vender las tierras comunales. |
Y después ¿qué pasó?[editar | editar código]