Justificación

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Para la definición de los estándares de los programas dirigidos a jóvenes se tomaron en cuenta áreas temáticas que demostraron ser prioritarias en función de la situación y necesidades de los jóvenes, particularmente de quienes participan en programas de educación básica alternativa y formación laboral.

En Guatemala el 30% de la población del país se encuentra en el área occidente. A nivel nacional hay 1,668,7011[1] jóvenes fuera del sistema educativo, de los cuáles, el 40% se encuentran en este área. Los datos que a continuación se presentan son resultados preliminares del Diagnóstico Participativo de Jóvenes (DPJ) realizado por el proyecto en el área de intervención señalada. Los datos hacen referencia a las barreras que los jóvenes manifiestan encontrar en su acceso a la educación y a la formación laboral, así como las motivaciones que los llevaron a abandonar el sistema educativo.

El 17% de los jóvenes entrevistados se convirtieron en padres o madres antes de cumplir los 16 años de edad. El 28% de las mujeres jóvenes fuera del sistema educativo reportaron haber tenido su primer hijo antes de cumplir los 18 años. Y el 40% reportó no tener conocimientos sobre métodos de planificación familiar. Estos datos reflejan cómo los embarazos adolescentes, así como la maternidad y paternidad temprana son factores de peso en el reparto del tiempo de los jóvenes, así como en la priorización de responsabilidades que los motivan tanto al abandono de la escuela, como pueden llegar a suponer una barrera para volver a los estudios. Al mismo tiempo, reflejan una necesidad de ampliar conocimientos sobre salud sexual y reproductiva.

Cuando se pregunta a los jóvenes por qué dejaron de estudiar, la principal razón son los problemas económicos. En el caso de las mujeres, señalan que casarse jóvenes llega a convertirse en una barrera para continuar con su educación. Algunos jóvenes reportan que las pandillas, las drogas o la violencia son razones para dejar de asistir a la escuela. También señalan la toma de decisiones de abandonar sus estudios en otra persona, generalmente los padres. Asimismo, se mencionó la falta de interés y motivación por lo que aprendían en la escuela, y el sentimiento de no ser capaces de aprender, en este caso, haciendo referencia a la calidad de la enseñanza.

En el DPJ también se les preguntó si pensaban continuar estudiando durante el siguiente año escolar, ante esta pregunta, el 74% de las mujeres jóvenes fuera del sistema educativo y el 60% de los hombres jóvenes reportaron que no continuarían estudiando. Una explicación tras estos datos es la limitada oferta de educación y de formación laboral en los municipios priorizados por el proyecto.

En cuanto a la percepción de oportunidades de formación laboral, el 90% de los entrevistados coinciden en que estudiar puede incrementar las oportunidades de obtener mejores trabajos. El 80% reporta interés en asistir a un centro de formación laboral, sin embargo, los jóvenes identifican oportunidades limitadas de formación laboral local, localizándose en este punto otra barrera. En el proceso de autodiagnósticos, la falta de oferta de formación laboral también fue identificada, sin embargo, los jóvenes hicieron más énfasis en la falta de un título académico que los respalde y certifique la calidad de lo que estudiaron ante un contratante. Cuando se les pregunta qué tipo de profesiones han aprendido, las que se mencionan son oficios tradicionales como elaboración de artesanías, carpintería, panadería y otras.

Como puede verse en los datos expuestos una de las barreras que los jóvenes encuentran en su acceso a formación, es la baja calidad de la oferta de programas existentes. Por otro lado, un dato alarmante, pero a la vez una ventana de oportunidades, es que ante la pregunta de qué creen que estarán haciendo dentro de cinco años, el 31% de las mujeres y el 16% de los hombres respondieron “que no saben”. Esa falta de planificación de metas a medio plazo puede suponer un espacio para generar interés en la educación básica alternativa y en programas de formación laboral, que respondan a estándares de calidad.

Notas[editar | editar código]

  1. Estimación desde ENCOVI 2011.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.