Definir la modalidad de entrega del modelo de lectoescritura

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Con base en el perfil lingüístico de los estudiantes se establece el tipo de modalidad de entrega. Para cada una de estas modalidades se espera que al término del primer ciclo del nivel primario, el estudiante alcance las competencias de ser una persona bilingüe, uso de la lengua materna y el segundo idioma eficientemente, esto implica de igual manera que el proceso de aprendizaje se desarrolle desde la cultura materna y el aprendizaje de una cultura que representa el segundo idioma. El logro de la competencia bilingüe implica el manejo de las cuatro macro habilidades: escuchar, hablar leer y escribir en L1 y L2. Y por lo tanto, el estudiante convive armoniosamente en ambas culturas logrando de esta manera la interculturalidad.

Gráfica 4.’’’Relación de L1, L2 y lectoescritura.

a. Modalidad bilingüe

Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen un idioma maya como L1 y pueden o no tener dominio de español, pues este será aprendido de manera gradual en la escuela. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente sea bilingüe, es decir que comprenda, hable, lea y escriba en el idioma maya de los estudiantes, así como el idioma español. El aprendizaje de la lectoescritura se inicia en idioma maya y el aprendizaje de la lectoescritura en español será el segundo idioma, que de acuerdo al CNB, se desarrollará con base en la transferencia de las habilidades lingüísticas de L1 a L2. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología A establecida por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural Digebi - Mineduc “Comunidades monolingües en su idioma materno (maya, garífuna, xinka y ladina)”

b. Modalidad bilingüe en proceso

Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen el español como L1, pero en la comunidad donde viven también se usa un idioma maya. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente sea bilingüe, es decir que comprenda, hable, lea y escriba en español y en el idioma maya de la comunidad. Si él o la docente no tiene dominio del idioma maya de los estudiantes, se sugiere que se apoye con el director escolar u otro docente para trabajar L2. El proceso de la adquisición de la lectoescritura es en español y el aprendizaje de la lectoescritura en idioma maya será como segundo idioma, la transferencia de habilidades lingüísticas en este caso será de español a idioma maya. L1 español y L2 idioma k’iche’ por ejemplo. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología B. Comunidades con bilingüismo idiomático aditivo: uso fluido y equilibrado de los dos idiomas, indígena (L1) y español (L2).

c. Modalidad monolingüe intercultural

Esta modalidad se implementa cuando los estudiantes tienen el español como L1. Para poder implementar esta modalidad se requiere que el docente comprenda, hable, lea y escriba español y que tenga conocimiento de la multiculturalidad del país. Si él o la docente no tiene dominio de un idioma maya se sugiere que se apoye con el director escolar u otro docente para trabajar L2 tal como se indica en el Currículum Nacional Base del país. Esta modalidad bilingüe es aplicable para la tipología C. Comunidades indígenas con tendencia al monolingüismo español: fuerte tendencia hacia el uso y manejo del español como idioma materno (L1) y tendencia de pérdida del idioma de sus orígenes culturales (L2).

Orientaciones según la modalidad de entrega[editar | editar código]

De acuerdo a los resultados obtenidos del perfil lingüístico de los estudiantes, es importante considerar que el currículo nacional base enfatiza el desarrollo sistemático de la L1 de manera explícita y directa. La calidad de la L1 tiene una relación directa y causativa con la calidad del desarrollo de L2, es decir, el aprendizaje o adquisición de L2, L3 y L4 solo es posible cuando uno posee un L1 avanzado.

En el siguiente cuadro se dan orientaciones generales para la atención adecuada de los estudiantes según el dominio de la L1 y L2 de acuerdo a los resultados obtenidos del perfil lingüístico.

Cuando se aprende un idioma, se aprende su cultura. Esto quiere decir que las vivencias, tradiciones, valores y costumbres de las diferentes comunidades lingüísticas se aprenden a través del lenguaje oral y escrito de su idioma. Dado que Guatemala es un país intercultural y multilingüe el aprendizaje de la lectoescritura fomenta la interculturalidad entre los diferentes pueblos.

d. Modalidad multilingüe

La modalidad multilingüe se implementa cuando algunos de los estudiantes que asisten en una misma aula tienen como L1 el español y otros tiene un idioma maya (k’iche’, mam, kaqchikel etc.). Para esta modalidad, es ideal que el docente sea multilingüe, de esta manera podría atender adecuadamente a los estudiantes según su L1. No obstante, se sugieren otras acciones tales como disponibilidad de materiales adecuados, acompañamiento docente, entre otros. Esta modalidad es aplicable para la tipología D establecida por Digebi/Mineduc “Comunidades Pluriétnicas y Multilingües: Coexistencia de varias culturas e idiomas (caso multilingüe Ixcán y áreas multiculturales de la ciudad)”.

Modalidad Lectoescritura Inicial

(Aprender a leer)

Lectoescritura en L2

(como segundo idioma)

Comentario
Modalidad de Entrega Bilingüe
  • Se enseña a leer y escribir en la lengua materna y no mezclar la L1 con la L2 durante el proceso de aprendizaje.
  • Se recomienda de 30 a 60 minutos diarios de actividades relacionadas con la lectoescritura en L2, iniciando el desarrollo del lenguaje oral, de acuerdo a lo establecido en el CNB.
  • Se sigue un proceso de transferencia de la L1 a la L2, partiendo de los sonidos y letras comunes en ambos idiomas; y posteriormente se enseñan los específicos de la L2.
  • Es importante seguir profundizando en el desarrollo de la L1 al mismo tiempo que se desarrolla la L2. Se recuerda que el objetivo es el bilingüismo equilibrado.
  • Los sonidos y letras de la L2 que son comunes a la L1 no se enseñan nuevamente, porque el estudiante ya los aprendió en la L1 y los transfiere a la L2.
Modalidad Monolingüe Intercultural
  • Se enseña a leer y escribir en español dado que es el idioma materno de los estudiantes, quienes pueden ser indígenas o no indígenas.
  • Se recomienda 30 a 60 minutos diarios de actividades relacionadas con la lectoescritura en L2, en un idioma maya, iniciando el desarrollo del lenguaje oral, de acuerdo a lo establecido en el CNB.
  • Se fomenta la lectura en español como L1 y el idioma maya como L2; se recuerda que el objetivo es el bilingüismo equilibrado.
Modalidad Comunidades Pluriétnica y Multilingües
  • Es necesario determinar el nivel de competencia lingüística que poseen los niños. Se enseña la lectoescritura en el idioma que mejor dominen los niños.
  • Se recomienda de 30 a 60 minutos diarios de instrucción en L2.
  • La L2 será uno o varios de los idiomas según el perfil lingüístico de los niños y el contexto sociocultural.
  • Se integran estrategias de aprendizaje de L2 en las diferentes áreas curriculares de acuerdo al CNB.

Modalidad de entrega y dominio del idioma maya por parte de los docentes y ubicación de docentes en los primeros grados[editar | editar código]

Como se ha venido insistiendo, la clave es el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma materno del estudiante, para posteriormente tener éxito en la lectoescritura en L2 y, lograr el desarrollo de un bilingüismo equilibrado en los siguientes grados.

Contar con un docente experto en el grado respectivo es una ventaja para los estudiantes, por lo que es recomendable que los docentes permanezcan, al menos, cinco años en cada grado, principalmente los docentes de preprimaria hasta tercer grado del nivel primario. La razón principal de esta recomendación es que la adquisición de una experiencia pedagógica, rica, ajustada a las necesidades lingüísticas de los estudiantes y particularmente conocer y dominar los métodos más eficaces para la enseñanza de la lectoescritura en L1 y L2 para que los estudiantes aprendan a leer y escribir, requiere varios años.

a. Se sugiere que el director del establecimiento identifique el nivel de dominio del idioma maya y del español de cada uno de los docentes bajo su dirección, de acuerdo a las cuatro competencias comunicativas: comprender, hablar, leer y escribir. Los docentes que tienen estas competencias serían los encargados de atender a los estudiantes de los primeros grados; esto garantiza el desarrollo de la lectoescritura tanto en idioma maya como en español, sean estos como L1 o L2.

b. Si los docentes tienen dominio oral del idioma maya, es decir que lo comprenden y lo hablan, pero no lo leen y escriben, es importante establecer estrategias para el aprendizaje de la lectura y la escritura del idioma maya, ya sea como iniciativa del propio docente o como estrategias de formación docente por medio de la Dideduc, Digebi, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala u otra entidad, para desarrollar las competencias de leer y escribir en el idioma maya correspondiente. Dichos docentes podrían comunicarse y desarrollar la oralidad en el idioma maya con sus estudiantes, pero solo podrían enseñarles la lectoescritura en este idioma, hasta que ellos mismos logren estas competencias.

c. Si él o la docente no tiene dominio del idioma maya de los estudiantes, pueden implementarse estrategias para el desarrollo de la lectoescritura, por ejemplo: establecer clases paralelas en dónde el docente monolingüe español desarrolle la lectoescritura en español como L2 y otro docente colega bilingüe desarrolle la lectoescritura en idioma maya, es decir intercambiarse los grados. En resumen, el modelo sugiere organizar las funciones de los docentes y considerar que los docentes expertos y bilingües atiendan los primeros grados, que es donde mayormente se necesita de la atención de los estudiantes en L1 y en L2.

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.

Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.