Sesión 24, Tercer Grado – Comunicación y Lenguaje Idioma Español

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Guías metodológicas para el docente de Ciclo Básico/Comunicación y Lenguaje Idioma Español/Tercer Grado/Sesión 24
(Selecciona [Contraer] para reducir el recuadro, [Expandir] para ver contenido no mostrado).
Autor Ministerio de Educación de Guatemala
Área Comunicación y Lenguaje Idioma Español
Nivel y/o grado Básico 3er grado
Competencia
Indicador
Saber declarativo
Tipo de licencia Derechos reservados con copia libre
Formato HTML; PDF
Responsable de curación Editor
Última actualización 2020/07/21

Califica este recurso:

0.00
(0 votos)

Por favor, califica el recurso solo si lo has revisado y/o o usado.


Tiempo sugerido
4 períodos

Introducción[editar | editar código]

El nivel inferencial de la comprensión lectora corresponde a deducir información que no aparece explícitamente en el texto. Generalmente, los estudiantes desarrollan solo el nivel literal y sin la capacidad para inferir, no pueden tener una buena comprensión.

Nota del editor: para profundizar en este tema puedes consultar otros materiales disponibles en este sitio.

Recursos didácticos[editar | editar código]

  • Textos de lectura y ejercicios para desarrollar el nivel inferencial de comprensión lectora.

Inicio[editar | editar código]

trabajo en equipo

Solicite a los estudiantes que respondan las preguntas acerca de la ilustración.[1]

¿A quiénes va dirigido el mensaje? (A todos los guatemaltecos).

¿Qué significa “derecho al acceso a la información pública”? (El derecho a recibir información en relación con los fondos y administración de las diferentes instituciones del Estado).

Den un ejemplo de la información que se podría solicitar. (¿Cuánto costará una carretera y qué empresa la hará?).

¿Puede negarse información pública a una persona por su etnia u origen social? (No, por eso dice sin discriminación y en el afiche está representada la diversidad de Guatemala).

Unidad de Acceso a la Información Pública - afiche 2.jpg
Verificación de actividades
Haga ver a los estudiantes que las respuestas no están directamente en el texto, pero se pueden deducir. Ejemplo: sabemos que se dirige a todos los guatemaltecos porque la palabra “todos” aparece resaltada y el afiche lleva el logo del Gobierno de la República de Guatemala. 

Desarrollo[editar | editar código]

qué necesitamos saber

Comente la información con los estudiantes y dé ejemplos de los pasos para hacer inferencias.

Para hacer inferencias sigue estos pasos:

  • Lee el texto.
  • Observa las claves de significado que aparecen en el texto.
  • Piensa lo que sabes del tema.
  • Usa las claves del texto y lo que sabes para descubrir el mensaje del texto.

Solicite a los estudiantes que lean el texto y luego respondan las preguntas por medio de inferencias.

La magia del lenguaje[2]

La poderosa magia de la lectura se funda en dos magias previas e imprescindibles: la del lenguaje y la de la escritura. Llevamos tantos años conviviendo con ellas que ya no nos sorprenden. Por ello necesitamos desacostumbrarnos de lo cotidiano, y recuperar la capacidad de asombro. Tal vez el acontecimiento más importante en la vida de un niño sea comprobar que cada cosa tiene un nombre. Todo lo que tiene que ver con el lenguaje es desmesurado y misterioso, es a la vez trascendental y rutinario.

Al acercarse a la palabra sobrecoge su complejidad, su eficacia, su maravillosa lógica, su selvática riqueza, su espectacular manera de estallar dentro de la cabeza, como un fuego de artificio, los mil y un caminos por los que influye en nuestras vidas, su capacidad para enamorar, divertir, consolar, y también para aterrorizar, confundir, desesperar. Nadie sabe cómo apareció el lenguaje, es decir, cómo se las arreglaron nuestros mudos antepasados para volverse locuaces.

La imposibilidad de explicar el prodigio hizo que algunos lingüistas llegaran a la conclusión de que el mismo Dios tenía que haber entregado al hombre tan sutil invento, con sus declinaciones y subjuntivos.

La pulsión por inventar lenguas parece inagotable. En la actualidad hay censados 5103 idiomas. Semejante fertilidad no será repartida uniformemente. En la India hay 1652 lenguas, mientras que en Europa sólo se mantienen unas 70.

Como no hay razón para admitir una peculiar falta de inventiva lingüística europea, podemos suponer que fueron causas políticas las que provocaron la supervivencia de unas pocas y la desaparición del resto. Los estados muy centralizados suelen considerar engorrosa la proliferación lingüística.

La inteligencia humana literalmente rompió sus límites con la aparición del lenguaje. La realidad entera quedó encerrada en las palabras, se hizo manejable, transmisible. El mundo, que estaba lleno de cosas, se llenó de narraciones poéticas, fantásticas, históricas, científicas, religiosas, mitológicas. Había aparecido la gran alquimia. A partir de ese momento, la realidad fue lo que era más lo que se podía decir de ella. El pensamiento, que hasta entonces debió de ser una yuxtaposición de imágenes y sentimientos, se articuló en conceptos e ideas y metáforas. Se inventaron palabras y sintaxis para pensar mejor o para expresar mejor lo que se pensaba.

Y cuando aparecieron entidades difíciles de manejar con palabras, como eran las matemáticas, se crearon nuevos lenguajes: la aritmética, el álgebra, las geometrías, que nos permiten contar maravillosas historias de esos seres ideales y archipuros. Y cuando se inventaron las notaciones musicales se alcanzó el gran prodigio de que, en las partituras, la música se pudiera leer.

¿Por qué razón no nos sorprende la maravilla del lenguaje?

(Porque nos hemos acostumbrado a él).

¿Cómo influye el lenguaje en nuestra vida?

(Por medio de él realizamos acciones: nos enamoramos, nos enojamos, nos sentimos felices, pensamos...).

¿Qué significa la expresión “con sus declinaciones y subjuntivos”?

(Con sus variantes, aquí el autor compara la idea de que Dios creó el lenguaje con las variantes de conjugación de los verbos en español. Podría decir: La imposibilidad de explicar el prodigio hizo que algunos lingüistas llegaran a la conclusión de que el mismo Dios tenía que haber entregado al hombre tan sutil invento, con sus variantes).

¿Se pueden leer otros lenguajes como el matemático, la música la química?

(Sí, tienen sus signos propios, aunque no sean signos lingüísticos).
Verificación de actividades

Mientras más ejercicios de lectura hagan los estudiantes, desarrollarán más su comprensión lectora. 

Cierre[editar | editar código]

trabajo en equipo

Solicite a los estudiantes que seleccionen una lectura de cualquier medio (obras literarias, libros de texto, internets, periódicos) y que elaboren preguntas que impliquen hacer inferencias.

Pídales que intercambien los textos y las preguntas y que respondan las preguntas. 

Notas[editar | editar código]

  1. Se incluyen ejemplos de respuesta en cursivas.
  2. Adaptado de: Marina, José Antonio y María de la Válgoma (2010). "La magia de leer". Madrid: Plaza y Janes.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados. (Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. 23.a ed. Madrid: Espasa).