Utilización de textos discontinuos en la vida diaria
Estándar 3 – Nivel Inicial
Comprende en forma global de qué trata el texto leído.
Estándar 6 – Nivel Inicial
Escribe y copia textos cortos con letra clara.
Estándar 7 – Nivel Inicial
Escucha activamente comprendiendo el mensaje de sus interlocutores en interacciones orales informales.
Qué es?[editar | editar código]
El buen lector usa la lectura para su vida diaria. Ser buen lector es saber identificar entre aquellos textos que son continuos y los que son discontinuos. Un texto continuo provee información al lector en forma ininterrumpida. En cambio, un texto discontinuo le da la información al lector en forma interrumpida.
El desarrollo de esta buena práctica se enfoca en identificar información en textos discontinuos y en saber aplicarla según las necesidades que tenga en su vida diaria. El lector fortalece habilidades para identificar información que utilizará en el proceso de toma de decisiones. Además, el lector sintetiza la información que utilizará para llenar documentos con textos discontinuos.
¿Por qué es importante?[editar | editar código]
El texto que contiene información en forma no continua (o discontinua) le da al lector información en forma interrumpida.
Lo más importante de esta técnica es aprender a localizar ideas importantes y a establecer conexiones entre ellas, de modo que se dé coherencia al conocimiento generado, que pueda aplicar y relacionar con situaciones de su vida cotidiana. En un texto continuo el lector lee una serie de ideas que están relacionadas entre sí. Las ideas se interpretan por el lector según se van dando en el texto. A la vez, el lector tiene que guardar esas ideas y conectarlas entre sí. Esta conexión se mantiene en la mente del lector y el lector resume y une (sintetiza) estas ideas durante y después de leerlas.
¿Cómo se relaciona con lectura funcional?[editar | editar código]
Los textos discontinuos o no-continuos son más complejos y con frecuencia son más difíciles de leer. Su dificultad en leerlos se facilita al ver cómo el texto se relaciona con la vida personal del lector.
¿Cómo se aplica?[editar | editar código]
Esta buena práctica propone usar los siguientes cinco elementos para ayudar con la lectura y escritura de textos no continuos.
Elemento | Importancia | Qué se hace |
---|---|---|
Motivación | La motivación es importante para leer todo tipo de textos. Sin la motivación la lectura es siempre muy difícil. |
|
Activar conocimientos previos | El conocimiento previo ayuda a la comprensión de todo tipo de textos y es de igual manera muy importante al leer textos discontinuos. |
|
Explicación | Los textos discontinuos se entienden mejor cuando se habla sobre ellos y se trabaja en grupos. |
|
Ejercicios prácticos | Como dice el antiguo proverbio chino “Lo que oigo, lo olvido; lo que veo, lo recuerdo; lo que hago, lo aprendo.” La práctica guiada ayuda a aprender esta buena práctica. |
|
Reflexión | Sobre la importancia del uso adecuado de los textos discontinuos. |
|
Ejemplo
Una joven que se encuentra embarazada quiere saber más sobre los beneficios de amamantar al recién nacido con leche materna. Lee un folleto sobre este tema.
a. Motivación – Su motivación al leer este folleto se aplica a su vida como mamá y su afán de querer ejercer su mejor opción para su bebé.
b. Activar conocimientos previos – Ella conoce a amigas que le han informado que tal vez es mejor comprar la leche.Tal vez también cree que el amamantar al bebé le va a deformar su figura.
c. Explicación – En grupo con otras compañeras, deben intercambiar y comentar la información escrita que encontraron y leyeron.
d. Ejercicios prácticos – Ella puede hablar con alguien que ha amamantado a su bebé para preguntarle sobre su experiencia. Después deben llenar una tarjeta donde resume las razones de por qué es importante el amamantamiento, incluyendo normas de higiene para proteger su salud y la de su bebé.
e. Reflexión – Ella puede comparar lo que platicó sobre amamantar y compararlo con lo que leyó en el folleto.
¿Dónde encontrar recursos adicionales?[editar | editar código]
- Diferencia entre textos continuos y discontinuos (http://davidseminario.blogspot.com/2014/01/diferencia-entre-textos-continuos-y.html)
- Lectura discontinua (http://leer.es/-/textos-discontinuos-2-lectura-discontinua)
- Textos continuos y discontinuos: comprensión lectora (http://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2013/05/textos-continuos-y-discontinuos.html)
- De los textos discontinuos y la diversidad textual... El uso de la infografía en el aula (http://www.educacontic.es/blog/de-los-textos-discontinuos-y-la-diversidad-textual-el-uso-de-la-infografia-en-el-aula)
- Textos discontinuos (https://avueltasconlalengua.wordpress.com/2013/03/15/textos-discontinuos/)
“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)
Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.
Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.
Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes
Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.