Tema 4. Planificación en la gestión de riesgos

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

El liderazgo y la gestión educativa centrada en los aprendizajes icono1.jpg

Inicio[editar | editar código]

El liderazgo y la gestión educativa centrada en los aprendizajes icono4.jpg

Indicador de logro

  1. Elabore un plan escolar de respuesta en coordinación con la Comisión
  2. Escolar para la reducción de desastres (CERED) con apoyo de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) y la participación de la comunidad educativa.

1. Realice la siguiente actividad.

Sismo... ¡Cuidado!
  • El principal objetivo de la actividad es ubicar mental e hipotéticamente a los participantes en un momento de peligro inesperado para que en grupo analicen posibles reacciones y seleccionen las que consideran más adecuadas, indicando sus razones.
La gestión escolar ante el riesgo pag(22).jpg

1 Convoque a cinco docentes, cinco personas del personal administrativo y quince estudiantes (cinco de cada grado) para una reunión. Si no cuenta con personal administrativo suficiente, puede convocar más docentes.

2 Realice una corta introducción en la que les informe sobre la vulnerabilidad que tenemos como país ante toda una gama de riesgos naturales y lo que eso significa, enfatizando en sismos y terremotos.

3 Pídales que se organicen por grupos de cinco personas, donde haya participación de todos los sectores (un docente, un administrativo y tres estudiantes, uno por grado, por ejemplo).

4 Pídales que seleccionen un coordinador, un secretario y un relator. Entrégueles los materiales para trabajar (hojas, lápices o lapiceros).

5 Solicíteles que cierren los ojos y que cada uno se imagine en un lugar específico dentro de su plantel, haciendo alguna cosa en particular. Deles por lo menos un minuto para que tengan una imagen de lo que están haciendo. Luego, indíqueles que donde están ubicados mentalmente comienzan a sentir que se mueve…es un sismo y cada segundo es más fuerte. Pídales que abran los ojos y escriban: ¿cómo reaccionan al sentir un sismo?

6 Pídales que compartan en los grupos lo que cada quien hizo en su imaginación. Comenten si están de acuerdo con las acciones que realizaron y por qué.

7 Explíqueles que el secretario de cada grupo tomará nota de las aprobaciones que reciba cada reacción; luego, las ordenará en función del número de las veces que fue aceptada (de más a menos).

8 Organice una puesta en común con todos los grupos, donde cada relator presentará las diferentes reacciones e indicará cuál de ellas obtuvo más aprobaciones y por qué. Habrá un espacio para que comenten las decisiones de todos los grupos.

Para finalizar la actividad, es importante que se enfatice en la variedad de reacciones que se presentaron y se resalten los errores que mencionaron. Sobre esa reflexión, haga ver la importancia de organizarse previamente y planificar lo que pueden hacer para enfrentar un desastre o una situación de riesgo.

Desarrollo[editar | editar código]

El liderazgo y la gestión educativa centrada en los aprendizajes icono2.jpg
  1. Responda.
    • ¿Cómo se planifica la gestión del riesgo en centros educativos?
    • ¿Qué es un Plan Escolar de Respuesta?
    • ¿Qué objetivo tiene?
    • ¿Quién es el responsable de la elaboración, validación y actualización de un plan escolar de respuesta?

Nuevos conocimientos[editar | editar código]

Como ya se mencionó anteriormente, la CONRED promueve, conjuntamente con el Ministerio de Educación, que los centros educativos cuenten con un plan escolar de respuesta como resultado de un proceso que les permite organizarse, detectar riesgos, definir recursos, incorporar procedimientos y programar prácticas para responder de la mejor manera ante una emergencia.

Plan Escolar de Respuesta[editar | editar código]

Puede definirse como un ordenamiento de actividades, estrategias y metodologías para reducir riesgos, prevenir desastres y responder a desastres que se presenten en el centro educativo y su entorno, incluyendo riesgos sociales.

No sabemos cuándo puede ocurrir un sismo fuerte o incluso un terremoto, pero sí sabemos que vivimos en un país propenso a estos fenómenos naturales y necesitamos prepararnos y organizarnos para enfrentarlos cuando se presenten. Para ello, el primer paso es contar con un plan específico.

Este Plan, es un documento que debe ser elaborado de manera participativa y organizada para que pueda ponerse en ejecución cada vez que sea necesario, en función del riesgo, amenaza o desastre que se presente. Para eso, es indispensable que todos los involucrados lo conozcan, estén claros del papel que desempeñarán y lo revisen periódicamente para actualizarlo cuando sea necesario.

  • ¿Cómo elaboramos un Plan Escolar de Respuesta?

La elaboración de un plan de gestión de riesgo requiere de tres pasos: (1) identificación de riesgos y amenazas; (2) identificación de vulnerabilidad; y (3) medidas para reducción de vulnerabilidad.

Formatos para plan de riesgos y amenazas naturales[editar | editar código]

En Guatemala, la CONRED ha elaborado una guía para la gestión de riesgo en centros educativos, que incluye los formatos necesarios para la elaboración de un plan escolar de respuesta, que se concentra únicamente en los riesgos naturales. Los formatos para elaborar el plan incluyen:

Identificación de amenazas Enumera diferentes fenómenos de origen natural que han ocurrido antes en la comunidad.
Vulnerabilidad en el centro educativo Incluye una serie de afirmaciones relacionadas con vulnerabilidad según los nueve ángulos.
Riesgo de desastres Se describe con base en los puntos de vulnerabilidad que no se señalaron en el formato anterior.
Establecimiento de medidas de reducción de vulnerabilidad Casillas para incluir condiciones de vulnerabilidad, actividades para reducción de esta con responsable de cada una, tiempo necesario para implementarla y recursos requeridos.
Organización de la CERED Funciones de la CERED, con nombre y número telefónico de titular, suplente y personal de apoyo.
Directorio de cuerpos de socorro ante emergencias Lista de instituciones y organizaciones, con nombre y número telefónico de contactos.
Plan de capacitación para miembros de la CERED Espacios para incluir temática, número de personas que participan, plazo para realizarse, recursos disponibles y recursos por gestionar.
Recursos para equipamiento básico para la respuesta Aparece una lista de recursos necesarios para que se indique con qué recurso se cuenta, cuál se necesita, los responsables de la gestión y el plazo para obtenerlo.
Recursos para conato de incendio Requiere completar la información de manera similar al anterior.
Para administración de primeros auxilios También requiere completar la información de manera similar a los dos anteriores.
Necesidades de señalización para el centro educativo En este formato, aparecen diferentes imágenes de señalización internacional para que se indique cuáles y cuántas son necesarias para el centro educativo.
Necesidades de equipo para comunicaciones Aparece una lista del equipo para completar información sobre cada elemento.
Ubicación del puesto de coordinación y puntos de reunión Debe establecerse un área principal y dos alternativas por cualquier eventualidad y dibujar un croquis con la ubicación del puesto de coordinación.
Registro de estudiantes y adultos que necesitan asistencia especial Debe indicarse el sexo de cada persona, su ubicación en el centro educativo, la asistencia que requiere y el nombre de la o las personas que brindarán asistencia.
Conteo ocupacional para usarlo en emergencias Deben indicarse puntos de reunión por grupo, con responsable y número de personas.
Programación de ejercicios de simulación y simulacro Cuenta con ejercicios, cada uno con sus objetivos, por lo que solo debe completarse con los datos del programa: fecha y duración.

Los cuatro formatos que no se incluyen en esta lista corresponden a tres acciones que deben registrarse en el momento de la emergencia o inmediatamente después de la misma; y uno más que sirve de carátula para el Plan, los cuales se pueden consultar en el momento de contar con la Guía para la gestión de riesgo en centros educativos.

Riesgos y amenazas sociales[editar | editar código]

En relación con los riesgos y las amenazas sociales, es recomendable que luego de identificarlos se establezcan las estrategias necesarias para minimizarlos y, de ser posible, erradicarlos, de tal manera que los estudiantes puedan estar protegidos en su integridad física, intelectual y moral con el fin de convivir en una cultura de paz.

Para la identificación, puede tomar como base los riesgos o realidades sociales enumerados en el tema 3 de este documento y desglosar cada uno de ellos, tantas veces como sea necesario, en función de lo que sucede en la comunidad educativa.

Para mayor facilidad en la identificación puntual de los riesgos, se recomienda elaborar un cuadro o una lista en la que se incluyan los riesgos. Por ejemplo, si el tema es la desintegración familiar, podría ser:

Desintegración familiar por:

  • Abandono
  • Divorcio
  • Infidelidad
  • Migración
  • Violencia intrafamiliar
  • Adicción
  • Otro:

De la misma manera, deben desglosar los otros riesgos o realidades sociales hasta contar con la base para hacer una especie de “inventario” que ayude a seleccionar estrategias para abordarlos y lograr una convivencia pacífica en el centro educativo y su entorno.

Entre las estrategias para combatir los riesgos sociales, se presentan actividades en las que se espera que participe la comunidad educativa. Para planificarlas, puede hacerlo de la misma forma como lo hace con las actividades propias del centro educativo.

Se recomienda que conjuntamente con la CERED programen las actividades que consideren factibles de realizar, tomando en cuenta los riesgos sociales identificados. Si, por ejemplo, dentro de la comunidad se han detectado situaciones de falta de convivencia y equidad en las familias, es necesario priorizar la realización de actividades de educación con enfoque de género y salud integral, además de promover el deporte y la recreación para que participe toda la familia.

Las situaciones que se detecten se deben abordar con apoyo de la CERED, el claustro de maestros y, si es necesario, con ayuda profesional externa, de tal forma que no se lleguen a complicar y volver conflictos.

El conflicto[editar | editar código]

  1. Comente en un grupo.
    • ¿Conoce a alguna pareja de gemelos que físicamente sean casi iguales, per tengan gustos muy diferentes?
    • ¿Será que existen dos personas completamente iguales?
    • ¿Por qué nos diferenciamos los seres humanos?
    • ¿Nuestras diferencias pueden ocasionar discrepancias o problemas?
    • ¿Qué es un conflicto?

Recordemos que todas las personas somos únicas, aun cuando en algunas oportunidades podamos parecernos entre nosotras en determinados gustos o situaciones.

En muchas ocasiones, las distintas formas de pensar y actuar generan incompatibilidades que pueden entenderse como discrepancia y, algunas veces, oposición de ideas, metas o valores que llegan a convertirse en conflicto.

La gestión escolar ante el riesgo pag(27.1).jpg

Existen diferentes tipos de conflictos:

Intrapersonales Contradicciones que vive internamente una persona.
Interpersonales Incompatibilidades que existen entre dos o más personas (entre padres e hijos, maestros y estudiantes, directores y profesores, hermanos entre sí, vecinos, entre otros).
Grupales Situaciones problemáticas que se dan en grupos grandes por temas culturales, religiosos, deportivos, artísticos, sociales...
Macroconflictos Los conflictos que surgen entre países, regiones y continentes.

Escalamiento del conflicto[editar | editar código]

El conflicto puede crecer y complicarse si no se atiende a tiempo y se busca una solución. Todo conflicto surge con desacuerdos que obedecen a tensiones ocultas no resueltas y que, por lo tanto, se desarrollan hasta llegar a un conflicto evidente. Si esta situación se ignora, lo que sucede es que va aumentando hasta llegar a manifestaciones violentas.

Durante el proceso del conflicto, pueden darse luchas de poder e involucrar a más personas. Por esto, los niveles de un conflicto pueden escalar y complicarse más si no se aborda en el momento adecuado.

En un establecimiento educativo, es necesario estar preparados para enfrentar un conflicto desde el principio para evitar que se desarrolle y perjudique la labor de integración que se busca.

La gestión escolar ante el riesgo pag(28).jpg

Tratamiento del conflicto[editar | editar código]

  • Reflexiona. ¿Cómo podemos transformar los conflictos?

Lo primero es identificar el conflicto, luego aplicar cinco pasos, como se indica a continuación.

Paso 1. Definir el conflicto

Este paso se divide en tres fases:

  • Establecer los hechos que provocan las diferencias. Es decir, no distraerse en sentimientos y prejuicios, sino enfocar la atención en hechos concretos y ayudar a los involucrados para que también lo hagan.
  • Hacer que los involucrados estén conscientes de los intereses que los motivan.
  • Identificar las necesidades.

Los intereses son motivados por necesidades básicas y, por lo tanto, es necesario que las mismas se identifiquen con claridad para llegar al punto esencial de donde parte la diferencia de criterios.

Paso 2. Ubicar el conflicto

Cuenta con cinco fases con las que se busca establecer diferentes perspectivas para aumentar las posibilidades de solución del conflicto.

  • Ayudar a los involucrados a darle la justa dimensión al tema que motiva sus diferencias. Presentar el tema en discusión de una forma objetiva, sin involucrar emociones.
  • Enfatizar elementos en común. Buscar puntos de encuentro que permitan percibir el tema en discusión desde otra perspectiva y abrir la mente a diversas soluciones.
  • Enfocar el problema en aspectos concretos. Presentarlo con hechos objetivos y concretos, así como con términos positivos, de tal manera que las partes en conflicto lo perciban en términos aceptables y realistas.
  • Buscar que cada parte en conflicto se ponga en el lugar del otro. Para lograrlo, es necesario que se escuchen sentimientos, percepciones y opiniones de ambas partes con el propósito de que sean más flexibles en sus exigencias de solución.
  • Replantear el conflicto enfocándolo en función de sus posibles soluciones. Pensar a futuro y buscar alternativas.

Paso 3. Generar soluciones

En este paso, lo más importante es lograr que las partes en conflicto sean capaces de generar diversas opciones, de preferencia innovadoras.

Paso 4. Tomar una decisión

El punto esencial en este paso es llegar a acuerdos y compromisos de ambas partes en relación con el tipo de solución que tomen.

Paso 5. Verificar la decisión tomada

Lo que se pretende con este paso es “revisar” si ambas partes han llegado a una buena resolución del conflicto y si la misma es definitiva.

La gestión escolar ante el riesgo pag(29).jpg

Educación en el conflicto[editar | editar código]

Educar desde el conflicto se refiere al logro de habilidades y actitudes para abordarlos y:

Reconocerlos Aprender a identificar situaciones de conflicto.
Vivirlos Aprender a asumir las dificultades emocionales, intelectuales, prácticas o sociales que intervienen en una vivencia de conflicto.
Transformarlos Aprender a resolverlos de manera digna, por ambas partes.
Prevenirlos Hay situaciones conflictivas que pueden evitarse mediante la comunicación, el diálogo y las posturas de respeto.
Humanizarlos Que la vivencia de un conflicto tenga lugar con respeto, con dignificación, sin agresividades o violencias innecesarias.

[1]

El conflicto manejado de manera positiva sobre la base del respeto a la opinión ajena permite aprender de quien opina diferente y, si lo que pretendemos es propiciar un ambiente de paz, es necesario que aprendamos a cambiar hostilidad por respeto.

Lo que no se puede hacer es ignorar los conflictos porque, al no intervenir desde el momento en que se identifican, crecen y se complican cada vez más.

Por eso, debe asumirse el compromiso de enfrentar toda situación de conflicto.

La gestión escolar ante el riesgo pag(30).jpg

Cierre[editar | editar código]

Actividad de integración[editar | editar código]

El liderazgo y la gestión educativa centrada en los aprendizajes icono3.jpg
  1. Elabore un Plan Escolar de Respuesta para el centro educativo en el que trabaja.
    • Tome en cuenta las acciones que se recomiendan en la gestión de riesgos: identificación, mitigación, prevención, respuestas, recuperación.
    • Utilice los formatos que propone la CONRED en temas de gestión de riesgos naturales.
    • Revise la parte relacionada con riesgos y amenazas sociales para que posteriormente piense en qué pasos va a seguir para abordarlos, incluyendo los formatos que le faciliten la tarea.
    • Tome en cuenta el abordaje a los conflictos que se pueden presentar en el establecimiento.

Recomendaciones para la gestión de riesgos en los centros educativos

  • Está comprobado que vivimos en un país vulnerable ante muchos y muy variados riesgos, tanto naturales como sociales. Por tal razón, resulta necesario que, en su papel de director, impulse la elaboración de un Plan Escolar de Respuesta, como lo indica la CONRED, que incluya una sección específica de riesgo social.
  • Para la fase de la identificación de riesgos, puede emplear técnicas de comunicación participativa, como lluvia de ideas, conversatorios, foros, mesas redondas, paneles, grupos focales, entre otros.
  • En cuanto a las fases de análisis y respuestas, puede resultar más enriquecedor realizar reuniones de trabajo con representación de los diferentes grupos para contar con más opiniones acerca de los riesgos que se hayan identificado durante la primera fase.
  • En relación con las amenazas, es recomendable que dialogue con su equipo sobre los tipos de amenazas que tienen a su alrededor, tanto naturales como sociales, para buscar posibles soluciones y acciones para reducir la vulnerabilidad hasta donde sea posible.
  • Para prevenir o dar respuesta a riesgos sociales, se pueden planificar actividades que propicien la expresión y participación juvenil: representaciones artísticas, campeonatos deportivos, espacios de lectura y escritura creativa, formación de grupos juveniles desde una cultura de paz, vivencia de juegos cooperativos, entre muchas otras actividades.

Referencias[editar | editar código]

  1. Tomado de Carlos Aldana Mendoza. Educar para la ciudadanía plena

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Se refiere a las diferencias biológicas entre hombres y mujeres, las cuales vienen dadas por los cromosomas, las gónadas, las hormonas y los órganos sexuales. Es la corporalidad, el funcionamiento y forma del cuerpo. Es algo innato, biológico, que cambia de forma y funcionamiento de acuerdo a la edad.

Consiste en identificar, cuestionar, reflexionar, analizar y tener en cuenta las diferencias y desigualdades entre mujeres y hombres, así como sus diferentes situaciones de partida, necesidades básicas e intereses estratégicos a la hora de diseñar y planificar cualquier actividad, proyecto, programa o política.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

En sentido descriptivo, el estado legal que garantiza la pertenencia a una comunidad política o nación. Como tal, garantiza un conjunto de derechos y deberes para los miembros reconocidos como ciudadanos. Además, en sentido normativo, que es el que más importa educativamente, la ciudadanía implica la condición de participar activamente en los asuntos públicos, de modo autónomo y asumiendo las responsabilidades que le correspondan. Un ciudadano es alguien que pertenece plenamente a su comunidad, que tiene en virtud de ello ciertos derechos y los correspondientes deberes, y que participa activamente en la vida pública. Estatus legal que otorga un conjunto de derechos y deberes, pertenencia a una comunidad con una identidad propia y capacidad para participar son, pues, tres caracteres que definen una concepción actual de “ciudadanía”.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.