Integrar lecciones a través del aprendizaje basado en problemas

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Las tareas que requieren múltiples días o semanas para su realización proporcionan a los estudiantes desfavorecidos económicamente una mayor flexibilidad en el tiempo de aprendizaje y les permite integrar cuerpos de conocimiento y aplicar grupos de habilidades.

Resultados investigativos[editar | editar código]

Como se mencionó en nuestra discusión sobre el Principio 2, la mayor parte del aprendizaje que experimentan los estudiantes desfavorecidos económicamente se puede entender como una serie de secuencias “hablar-trabajar”. Se tiende a asignar trabajo todos los días, y se les da a los estudiantes como práctica o como una evaluación de su aprendizaje. Si bien este trabajo que se asigna de manera cotidiana tiene algo de valor, tiene al menos dos consecuencias negativas. Primero, enfatiza el aprendizaje discreto en lugar de integrado. En el aprendizaje discreto los estudiantes dominan una lección u objetivo y continúan con el siguiente. En el aprendizaje integrado, se hace énfasis en las conexiones entre lecciones y objetivos. Segundo, el trabajo se debe completar en una cantidad de tiempo limitada: si no el mismo día entonces al día siguiente. Como consecuencia, hay poco o nada de tiempo para volver a enseñar lo que no se ha aprendido o lo que se ha aprendido de manera deficiente.

El aprendizaje basado en proyectos o en problemas (ABP) es un enfoque que hace énfasis en tareas de aprendizaje que son integradoras y, por lo general, requieren múltiples semanas para su realización. La diferencia entre la instrucción convencional y el ABP se puede ver claramente en el campo de la adquisición de segundas lenguas (ASL). La instrucción convencional de ASL está basada en el supuesto de que se les debe enseñar a los estudiantes estructuras y reglas gramaticales y lingüísticas antes de que puedan comunicarse. El uso del ABP para la ASL se basa en el supuesto de que los estudiantes aprenden un idioma (incluyendo su estructura y reglas) al comunicarse.

La tarea general del proyecto se presenta como una pregunta abierta, que por lo general se denomina “pregunta guía”. Algunos ejemplos son: “¿Cuál es la calidad del aire en mi comunidad?” y “¿Cómo se representan el bien y el mal en diferentes culturas?”. A los estudiantes se les dice explícitamente (1) cuál es la tarea, (2) qué deben hacer para completar la tarea, y (3) qué deben entregar una vez completen la tarea (es decir, el entregable).

Si bien el ABP requiere más planeación que la enseñanza convencional, Internet proporciona bastante apoyo para la planeación e implementación, así como WebQuests que los estudiantes pueden completar en línea. La página web del Buck Institute for Education (bie.org) contiene una lista de verificación con los elementos esenciales del ABP. La página web http://webquest.org/ proporciona información útil sobre el diseño y uso de WebQuests así como varios ejemplos.

Los estudios existentes sugieren que el ABP a menudo resulta más beneficial para los estudiantes desfavorecidos económicamente que para sus pares más favorecidos. En algunos casos, participar en ABP prácticamente ha cerrado la brecha de rendimiento entre estudiantes de niveles socioeconómicos altos y bajos.

Implicaciones para los educadores[editar | editar código]

  1. ¡Empiece con algo pequeño! Uno de los mayores errores que cometen los docentes al implementar el ABP es pensar demasiado en grande. Inicialmente, los proyectos no deberían tomar más de una o dos semanas. En lugar de hacer trabajo de campo real, el trabajo de campo se puede simular en el aula de clase, con el apoyo de la tecnología cuando sea necesario y esté disponible.
  2. Diseñe o seleccione tareas, en particular preguntas guía, que sean auténticas, relevantes y significativas (ver Principio 1). Preguntarles a los estudiantes qué les interesa aprender sobre un tema particular, qué problemas ven en la sociedad en general, y/o qué preguntas se están haciendo los expertos en áreas temáticas específicas puede proporcionar información útil para formular preguntas apropiadas. Luego, se pueden construir tareas completas alrededor de estas preguntas.
  3. No use el ABP cuando los objetivos se enfoquen en memorizar grandes cantidades de información factual. Cuando el objetivo es la memorización, métodos de enseñanza más convencionales son más propensos a producir resultados positivos, pues estos métodos permiten que se cubra más material en menos tiempo.
  4. Por último, modele el proceso de indagación al trabajar con los estudiantes mientras estos trabajan en sus proyectos. Pase más tiempo haciendo preguntas que dando respuestas. Sugiera información adicional que pueda resultar útil considerar, motívelos a sacar conclusiones con base en la información, y demuestre cómo comunicar esas conclusiones de manera clara a una variedad de audiencias.

Lecturas sugeridas[editar | editar código]

Abbitt, J. y Ophus, J. (2008). What we know about the impacts of WebQuests: A review of research. AACE Journal, 16, 441-456.

Halvorsen, A., Duke, N. K., Brugar, K. A., Block, M. K., Strachan, S. L., Berka, M. B. y Brown, J. M. (2012). Narrowing the achievement gap in second-grade social studies and content área literacy: The promise of a project-based approach. Theory and Research in Social Education, 40, 198-229.

Milson, A. J. (2002). The Internet and inquiry learning: Integrating medium and method in a sixth grade social studies classroom. Theory and Research in Social Education, 30, 330-353.

Murphy, J. (2003). Task-based learning: The interaction between tasks and learners. ELT Journal, 57, 352-360.

Nunan, D. (2004). Task-based language teaching. Cambridge: Cambridge University Press.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.