La verdad y la justicia: ¿cuándo, dónde y para quién?

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

La mayoría de nosotros tendemos siempre a buscar la verdad y encontramos para ella una definición bastante simple, la cual surge de nuestro sentido común. Al igual que otras disciplinas, como la ciencia, la Historia busca establecer la verdad, pero en su caso se centra en trazar los hechos verdaderos del pasado. Para ello se debe tratar de entender cómo actuaba y pensaba el hombre en épocas específicas y cuáles fueron las razones que lo llevaron a realizar ciertas acciones o tomar decisiones con enormes consecuencias. Como los descubrimientos sobre aspectos del pasado son hechos constantes, el historiador se ve obligado a revisar y actualizar información publicada anteriormente. En el proceso, éste debe saber discernir cuáles son las fuentes más confiables, o “verdaderas” y compararlas o conectarlas con la evidencia a su alcance (objetos, fotografías, textos de la época, etc.). Aún así siempre tendemos a encontrarnos con distintas versiones o criterios de la verdad: acerca de lo que ha sucedido y las verdades acerca de cómo debemos actuar ante los retos que se nos presentan. En las palabras del sicólogo cognitivo Howard Gardner, debemos tratar de entender las verdades acerca de la verdad. Ya no solamente una única verdad, sino una pluralidad de verdades, cada una apropiada a su campo, cada una falible, pero cada una sujeta a su refinamiento y mejora continua[1]

No podemos pretender en el trazo de la Historia ni en la enseñanza misma alcanzar la última y única verdad, pues la estamos construyendo y nuestros estudiantes serán parte de ello.

Con la justicia sucede algo similar. Muchos de nosotros consideramos justos algunos hechos que para otros no lo son y viceversa. Con el paso del tiempo algunas acciones que antes eran justas hoy son inaceptables. Por eso es importante ver las distintas perspectivas y tratar de entender los hechos desde adentro y no sólo con una mirada presentista (el error de mirar el pasado sólo con los ojos del presente y con el conocimiento que ya se tiene de lo sucedido).

En relación a lo mencionado anteriormente hemos escogido el tópico: Verdad y justicia: ¿cuándo dónde y para quién?, ya que se conecta con varios temas centrales de la unidad: los derechos humanos, la recuperación de la memoria histórica, tiranía, democracia, ética, discriminación y tolerancia, por dar algunos ejemplos. Cuando elegimos este tema también consideramos el interés que podía despertar en los alumnos (de acuerdo con el Marco de enseñanza para la compresión, un tema debe ser generativo: tener múltiples conexiones y perspectivas, ser accesible y atractivo para el profesor y los estudiantes). En este caso, la conexión personal es primordial para “amarrarlos” y dar paso a discusiones interesantes.

La verdad y la justicia son temas centrales del conflicto, guerras y divisiones sociales. Sin embargo, más importante es saber reconocer la verdad cuando la tenemos enfrente y determinar cómo miramos la justicia. Estos temas son familiares para los estudiantes: ellos siempre relacionan sus acciones con estos criterios: cuando el profesor les puso una nota “justa”, cuando dijeron realmente la “verdad” al cometer errores, si las noticias que leen o escuchan son realmente verdaderas... Es por ello que este tema establece conexiones personales y les facilita abrirse a su exploración. 

Evidencias de “verdad”[editar | editar código]

El libro Guatemala: Eterna Primavera-Eterna Tiranía nos provee numerosas evidencias de los hechos a través de las imágenes y los textos, pero además contamos con gran número de fuentes adicionales: cosas que hemos escuchado (lo que han vivido nuestro padres y nuestros abuelos, lo que nos han enseñado en la escuela), lo que dicen las noticias, las publicaciones y guías realizadas hasta el día de hoy, las osamentas, los archivos militares y policíacos, obras de arte de la época, etc. Pero, ¿cómo decidir cuál es la evidencia más confiable? ¿Cómo definir entre tanta información cuál es la verdad y cuáles han sido las decisiones justas o injustas?

Las siguientes dinámicas nos enseñan a cuestionar lo que vemos y sabemos con el propósito de definir lo que para nosotros significa la verdad y la justicia. ¿Cuándo, dónde y para quién?, nos invita a ponernos en los zapatos de los distintos protagonistas y en el momento de los hechos para entenderlos desde adentro. 

Sugerencia jms - icono

Es importante que para empezar les presentes las Metas de Comprensión de este tópico a tus alumnos.

Metas de comprensión[editar | editar código]

¿De qué nos sirve poder reconocer la verdad en las fuentes con las que contamos?

Los alumnos desarrollarán su comprensión sobre la importancia de saber reconocer la verdad en las fuentes de información y desechar las fuentes falsas por medio de su análisis desde distintas perspectivas y ojo crítico. 

¿Por qué es importante saber cómo se ve la verdad y la justicia a través de la lente de la época, el contexto y las circunstancias?

Los alumnos desarrollarán su comprensión acerca de por qué es importante tomar en cuenta la época, el contexto y las circunstancias a la hora de estudiar dilemas de verdad y justicia. 

¿Por qué es importante saber de qué manera actuar en momentos donde la verdad y la justicia son cuestionadas nos puede ayudar a cambiar y mejorar nuestro entorno y nuestro país?

Los estudiantes desarrollarán su comprensión acerca de cómo su comportamiento o reacción ante una situación donde la justicia y la verdad son cuestionadas puede ser una forma de ejercer un cambio en nuestra sociedad.

Actividades[editar | editar código]

Notas[editar | editar código]

  1. Gardner, Howard. Truth, Beauty and Goodness Reframed. Basic Books 2011 (Pág. 37). 

Perteneciente o relativo al conocimiento. La dimensión cognitiva está formada por conceptos como construcciones o imágenes, que representan la realidad mediante clases o categorías. Está formada igualmente por un conjunto de procesos (percepción, memoria, lenguaje, pensamiento). A nivel más abstracto, también los principios, que relacionan o ligan determinados hechos o conceptos de un modo determinado.

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.