Malla Curricular Tercer Grado de Área de Matemáticas, Primaria – Pueblo Garífuna

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
Línea 20: Línea 20:
 
| rowspan="5"|1.1. Elabora instrucciones para orientar a compañeros y compañeras en la realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones o desplazamientos.   
 
| rowspan="5"|1.1. Elabora instrucciones para orientar a compañeros y compañeras en la realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones o desplazamientos.   
 
| 1.1.1. Seguimiento de instrucciones para realizar juegos que impliquen seguimiento de patrones o desplazamientos.  
 
| 1.1.1. Seguimiento de instrucciones para realizar juegos que impliquen seguimiento de patrones o desplazamientos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones de desplazamientos: mabule, dufi, aramudoguni, sarapapiyu, escalera, chirigidi, entre otros.  
 
| 1.1.2. Realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones de desplazamientos: mabule, dufi, aramudoguni, sarapapiyu, escalera, chirigidi, entre otros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Ubicación propia en el plano cartesiano respecto a la orientación del cosmos.  
 
| 1.1.3. Ubicación propia en el plano cartesiano respecto a la orientación del cosmos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Desplazamiento grupal según los puntos cósmicos en el plano horizontal.   
 
| 1.1.4. Desplazamiento grupal según los puntos cósmicos en el plano horizontal.   
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Elaboración de orientaciones en secuencia lógica para realizar juegos.  
 
| 1.1.5. Elaboración de orientaciones en secuencia lógica para realizar juegos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|1.2. Descubre la secuencia numérica de patrones existentes en la naturaleza o en su entorno cultural.  
 
| rowspan="3"|1.2. Descubre la secuencia numérica de patrones existentes en la naturaleza o en su entorno cultural.  
 
| 1.2.1. Descripción de la secuencia numérica que hay en patrones existentes en la naturaleza o en su entorno cultural.  
 
| 1.2.1. Descripción de la secuencia numérica que hay en patrones existentes en la naturaleza o en su entorno cultural.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Identificación de comportamientos de direccionalidad de la naturaleza y del cosmos: movimiento de olas del mar, movimiento de la Tierra, del aire, de las plantas, por ejemplo.  
 
| 1.2.2. Identificación de comportamientos de direccionalidad de la naturaleza y del cosmos: movimiento de olas del mar, movimiento de la Tierra, del aire, de las plantas, por ejemplo.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Caracterización y significados de señales, formas, símbolos y fenómenos presentes en el entorno natural y social (cantidad de veces, distancia, fuerza).  
 
| 1.2.3. Caracterización y significados de señales, formas, símbolos y fenómenos presentes en el entorno natural y social (cantidad de veces, distancia, fuerza).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.3. Interpreta las operaciones aritméticas implícitas en patrones.  
 
| rowspan="2"|1.3. Interpreta las operaciones aritméticas implícitas en patrones.  
 
| 1.3.1. Expresión de patrones en forma de secuencias de sumas, restas o multiplicaciones.  
 
| 1.3.1. Expresión de patrones en forma de secuencias de sumas, restas o multiplicaciones.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Interpretación de patrones presentes en figuras y objetos propios de su cultura.  
 
| 1.3.2. Interpretación de patrones presentes en figuras y objetos propios de su cultura.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.4. Identifica la relación causaefecto en patrones presentes en el entorno natural, social o cultural.
 
| rowspan="2"|1.4. Identifica la relación causaefecto en patrones presentes en el entorno natural, social o cultural.
 
| 1.4.1. Descripción de razones por las que ocurre un patrón, y sus consecuencias.  
 
| 1.4.1. Descripción de razones por las que ocurre un patrón, y sus consecuencias.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.4.2. Ejemplificación de la relación causa-efecto en situaciones de la vida cotidiana.  
 
| 1.4.2. Ejemplificación de la relación causa-efecto en situaciones de la vida cotidiana.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|1.5. Elabora y describe patrones.  
 
| rowspan="2"|1.5. Elabora y describe patrones.  
 
| 1.5.1. Construcción de patrones utilizando objetos o figuras.  
 
| 1.5.1. Construcción de patrones utilizando objetos o figuras.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.5.2. Utilización de tablas y pictogramas para describir patrones creados u observados en la naturaleza y el cosmos.  
 
| 1.5.2. Utilización de tablas y pictogramas para describir patrones creados u observados en la naturaleza y el cosmos.  
 
+
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
Línea 87: Línea 142:
 
| rowspan="6"|2.1. Comprende signos y señales que indican direcciones de desplazamientos.  
 
| rowspan="6"|2.1. Comprende signos y señales que indican direcciones de desplazamientos.  
 
| 2.1.1. Interpretación de signos y señales que indican desplazamientos.  
 
| 2.1.1. Interpretación de signos y señales que indican desplazamientos.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Explicación de signos y señales que siguen un patrón para la realización de desplazamientos (lasubudiragulunguwa).  
 
| 2.1.2. Explicación de signos y señales que siguen un patrón para la realización de desplazamientos (lasubudiragulunguwa).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Identificación de señales, formas y símbolos utilizados para indicar direccionalidad, de acuerdo con la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 2.1.3. Identificación de señales, formas y símbolos utilizados para indicar direccionalidad, de acuerdo con la cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.4. Ejercitación de la direccionalidad a seguir para llegar a ceremonias religiosas, juegos, bailes, lugar de pesca, entre otros. Subudiguolidanhiginguo, abinani: Punta, Hugunhugun, wanaragua, ouchahani.  
 
| 2.1.4. Ejercitación de la direccionalidad a seguir para llegar a ceremonias religiosas, juegos, bailes, lugar de pesca, entre otros. Subudiguolidanhiginguo, abinani: Punta, Hugunhugun, wanaragua, ouchahani.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.5. Valoración de puntos de referencia como el Sol, para ubicar altares, montañas, bancos de peces, entre otros.  
 
| 2.1.5. Valoración de puntos de referencia como el Sol, para ubicar altares, montañas, bancos de peces, entre otros.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.6. Elaboración de gráficas que describen un desplazamiento utilizando puntos de referencia que pueden ser ríos, profundidad del mar, presencia de palmeras, etc.  
 
| 2.1.6. Elaboración de gráficas que describen un desplazamiento utilizando puntos de referencia que pueden ser ríos, profundidad del mar, presencia de palmeras, etc.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|2.2. Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano para mostrar desplazamientos.
 
| rowspan="2"|2.2. Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano para mostrar desplazamientos.
 
| 2.2.1. Graficación de desplazamientos en el primer cuadrante del plano cartesiano atendiendo instrucciones que hagan referencia a los puntos cardinales.  
 
| 2.2.1. Graficación de desplazamientos en el primer cuadrante del plano cartesiano atendiendo instrucciones que hagan referencia a los puntos cardinales.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Elaboración de dibujos siguiendo instrucciones dadas con pares ordenados (dibujos en el primer cuadrante).  
 
| 2.2.2. Elaboración de dibujos siguiendo instrucciones dadas con pares ordenados (dibujos en el primer cuadrante).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
Línea 132: Línea 219:
 
| rowspan="3"|3.1. Identifica diferentes tipos de conjuntos haciendo uso del idioma garífuna.  
 
| rowspan="3"|3.1. Identifica diferentes tipos de conjuntos haciendo uso del idioma garífuna.  
 
| 3.1.1. Asociación del concepto de conjunto vacío y unitario con conjuntos de su entorno: malougati, galougati.  
 
| 3.1.1. Asociación del concepto de conjunto vacío y unitario con conjuntos de su entorno: malougati, galougati.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Asociación de conceptos de lo individual y lo colectivo: uno (aba weyu), cayucos (guriara), grupo (ondaruni), montón (gibeguo).  
 
| 3.1.2. Asociación de conceptos de lo individual y lo colectivo: uno (aba weyu), cayucos (guriara), grupo (ondaruni), montón (gibeguo).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Descripción de características de objetos posibles de agrupación según la cultura y el entorno natural local (layanuhouluwagugibeguo).  
 
| 3.1.3. Descripción de características de objetos posibles de agrupación según la cultura y el entorno natural local (layanuhouluwagugibeguo).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|3.2. Diferencia entre conjuntos iguales y equivalentes.  
 
| rowspan="3"|3.2. Diferencia entre conjuntos iguales y equivalentes.  
 
| 3.2.1. Identificación de conjuntos iguales y equivalentes.   
 
| 3.2.1. Identificación de conjuntos iguales y equivalentes.   
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Identificación de elementos iguales agrupados según características en igual número.  
 
| 3.2.2. Identificación de elementos iguales agrupados según características en igual número.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Identificación de elementos diferentes según características en igual número.  
 
| 3.2.3. Identificación de elementos diferentes según características en igual número.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|3.3. Establece la diferencia entre la unión y la intersección de conjuntos.
 
| rowspan="2"|3.3. Establece la diferencia entre la unión y la intersección de conjuntos.
 
| 3.3.1. Descripción del significado de la unión y de la intersección de conjuntos.  
 
| 3.3.1. Descripción del significado de la unión y de la intersección de conjuntos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Representación gráfica de la unión y de la intersección de conjuntos.  
 
| 3.3.2. Representación gráfica de la unión y de la intersección de conjuntos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
  
Línea 178: Línea 297:
 
| rowspan="9"|4.1. Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 y en el sistema vigesimal hasta el 1,000.  
 
| rowspan="9"|4.1. Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 y en el sistema vigesimal hasta el 1,000.  
 
| 4.1.1. Lectura y escritura de números ordinales del 1º al 40º en numeración arábiga y la asociación de los números místicos con los elementos de la naturaleza: el 2, el 7, el 13, entre otros.  
 
| 4.1.1. Lectura y escritura de números ordinales del 1º al 40º en numeración arábiga y la asociación de los números místicos con los elementos de la naturaleza: el 2, el 7, el 13, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Descripción del significado de números místicos con elementos de la naturaleza: paridad, unidad, entre otros.  
 
| 4.1.2. Descripción del significado de números místicos con elementos de la naturaleza: paridad, unidad, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Ejercitación de la lectura y de la escritura de los números cardinales en idioma garífuna (0 a 1,000).  
 
| 4.1.3. Ejercitación de la lectura y de la escritura de los números cardinales en idioma garífuna (0 a 1,000).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Lectura y escritura de números ordinales de 1º a 40º en numeración del Pueblo Garífuna y en numeración arábiga.  
 
| 4.1.4. Lectura y escritura de números ordinales de 1º a 40º en numeración del Pueblo Garífuna y en numeración arábiga.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.5. Lectura y escritura de números hasta 10,000.  
 
| 4.1.5. Lectura y escritura de números hasta 10,000.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.6. Localización de numerales en la recta numérica (intervalos de 50 en 50, de 100 en 100 y de 1,000 en 1,000).  
 
| 4.1.6. Localización de numerales en la recta numérica (intervalos de 50 en 50, de 100 en 100 y de 1,000 en 1,000).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.7. Comparación de números naturales menores o iguales a 10,000 mediante la relación: igual a, menor que, mayor que.  
 
| 4.1.7. Comparación de números naturales menores o iguales a 10,000 mediante la relación: igual a, menor que, mayor que.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.8. Identificación de la cantidad de unidades, decenas, centenas, unidades y decenas de millar en números naturales menores a 10,000.   
 
| 4.1.8. Identificación de la cantidad de unidades, decenas, centenas, unidades y decenas de millar en números naturales menores a 10,000.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.9. Determinación del valor relativo de un dígito en un ámbito del 0 al 10,000.  
 
| 4.1.9. Determinación del valor relativo de un dígito en un ámbito del 0 al 10,000.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|4.2. Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de dígitos.  
 
| rowspan="8"|4.2. Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de dígitos.  
 
| 4.2.1. Realización de cálculos de sumas y restas de 3 dígitos (dügüo luma anahani).  
 
| 4.2.1. Realización de cálculos de sumas y restas de 3 dígitos (dügüo luma anahani).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Realización de sumas y restas con cantidades de hasta 4 dígitos.  
 
| 4.2.2. Realización de sumas y restas con cantidades de hasta 4 dígitos.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Localización de numerales en la recta numérica (intervalos de 5 en 5, de 10 en 10, de 20 en 20, de 50 en 50, de 100 en 100). Lafidihounnumerusengu- sengu, disi-disi, wein –wein, dimí san-dimí san, dari aba milu san.  
 
| 4.2.3. Localización de numerales en la recta numérica (intervalos de 5 en 5, de 10 en 10, de 20 en 20, de 50 en 50, de 100 en 100). Lafidihounnumerusengu- sengu, disi-disi, wein –wein, dimí san-dimí san, dari aba milu san.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Comparación de números naturales menores o iguales a 1,000 mediante la relación: igual a, menor que, mayor que: anuwadahani lidanúmero le iñubei luma le ünabubei.  
 
| 4.2.4. Comparación de números naturales menores o iguales a 1,000 mediante la relación: igual a, menor que, mayor que: anuwadahani lidanúmero le iñubei luma le ünabubei.  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.5. Identificación de unidades, decenas, centenas, en números naturales menores a 1,000 (aban, diisiti, san, dari aba milu).  
 
| 4.2.5. Identificación de unidades, decenas, centenas, en números naturales menores a 1,000 (aban, diisiti, san, dari aba milu).  
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.6. Aplicación de la relación inversa entre la suma y la resta para realizar cálculos: dügüo luma anahani.  
 
| 4.2.6. Aplicación de la relación inversa entre la suma y la resta para realizar cálculos: dügüo luma anahani.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.7. Utilización de la propiedad del cero, la conmutatividad y la asociatividad de la suma para realizar cálculos.  
 
| 4.2.7. Utilización de la propiedad del cero, la conmutatividad y la asociatividad de la suma para realizar cálculos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.8. Empleo de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta.  
 
| 4.2.8. Empleo de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta.  
+
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|4.3. Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores a 100.
 
| rowspan="6"|4.3. Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores a 100.
 
| 4.3.1. Empleo de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta con totales de hasta 1,000 (basándose en agrupamientos de 20 y de 100). Louseruluwuyeriguwadagim anu lida dügüo luma anahani.  
 
| 4.3.1. Empleo de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta con totales de hasta 1,000 (basándose en agrupamientos de 20 y de 100). Louseruluwuyeriguwadagim anu lida dügüo luma anahani.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Realización de cálculos de multiplicaciones y divisiones. Agibedaguágüdüni, afareinhani.  
 
| 4.3.2. Realización de cálculos de multiplicaciones y divisiones. Agibedaguágüdüni, afareinhani.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Cálculo de multiplicaciones de 2 números en los que uno es de 1 dígito y el otro es de 2 o 3 dígitos.  
 
| 4.3.3. Cálculo de multiplicaciones de 2 números en los que uno es de 1 dígito y el otro es de 2 o 3 dígitos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Aplicación de la división de un número natural como una forma de interpretar situaciones de repartición o agrupamiento.   
 
| 4.3.4. Aplicación de la división de un número natural como una forma de interpretar situaciones de repartición o agrupamiento.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Cálculo de divisiones con y sin residuo con dividendo de 1 o 2 dígitos y divisor de 1 dígito.  
 
| 4.3.5. Cálculo de divisiones con y sin residuo con dividendo de 1 o 2 dígitos y divisor de 1 dígito.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.6. Aplicación de la relación inversa entre la multiplicación y la división para realizar cálculos de división.  
 
| 4.3.6. Aplicación de la relación inversa entre la multiplicación y la división para realizar cálculos de división.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.4. Utiliza hasta 2 fracciones para representar partes iguales de una unidad.
 
| rowspan="4"|4.4. Utiliza hasta 2 fracciones para representar partes iguales de una unidad.
 
| 4.4.1. Interpretación del significado de una fracción: dayaruti, louba, líbiriyuma, loubalíbiriyuma.  
 
| 4.4.1. Interpretación del significado de una fracción: dayaruti, louba, líbiriyuma, loubalíbiriyuma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Expresión de fracciones en el idioma garífuna: dayaruti, louba, libiriuma, tagünchün.  
 
| 4.4.2. Expresión de fracciones en el idioma garífuna: dayaruti, louba, libiriuma, tagünchün.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.3. Localización de fracciones en la recta numérica, con numerador 1 y denominador menor o igual a 10.  
 
| 4.4.3. Localización de fracciones en la recta numérica, con numerador 1 y denominador menor o igual a 10.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.4. Demostración del uso de fracciones por medio de elementos culturales como: tortilla de harina, casabe, pan de coco, pan de piña y de banano, entre otros.  
 
| 4.4.4. Demostración del uso de fracciones por medio de elementos culturales como: tortilla de harina, casabe, pan de coco, pan de piña y de banano, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
Línea 282: Línea 510:
 
| rowspan="3"|5.1. Recoge y ordena información.  
 
| rowspan="3"|5.1. Recoge y ordena información.  
 
| 5.1.1. Utilización de diferentes medios para recoger información de lo que acontece en la comunidad: gagamuru, Internet, garüdia, aruguti, agütü, garífuna.
 
| 5.1.1. Utilización de diferentes medios para recoger información de lo que acontece en la comunidad: gagamuru, Internet, garüdia, aruguti, agütü, garífuna.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Selección de información, por orden de importancia, desde la cultura del Pueblo Garífuna, como la pesca, la agricultura, la artesanía, la venta de pan, entre otros.   
 
| 5.1.2. Selección de información, por orden de importancia, desde la cultura del Pueblo Garífuna, como la pesca, la agricultura, la artesanía, la venta de pan, entre otros.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Presentación e interpretación de información en gráficas de barras o pictogramas.  
 
| 5.1.3. Presentación e interpretación de información en gráficas de barras o pictogramas.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Aplica diferentes operaciones y estrategias para la solución de problemas.
 
| rowspan="3"|5.2. Aplica diferentes operaciones y estrategias para la solución de problemas.
 
| 5.2.1. Utilización de la probabilidad para determinar un evento o suceso como: promedio de vida de un perro, tiempo para que un árbol dé fruto, número de pollos, crecimiento poblacional del turismo, entre otros, y la toma de decisiones.  
 
| 5.2.1. Utilización de la probabilidad para determinar un evento o suceso como: promedio de vida de un perro, tiempo para que un árbol dé fruto, número de pollos, crecimiento poblacional del turismo, entre otros, y la toma de decisiones.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Aplicación de operaciones básicas para solucionar problemas de la vida cotidiana como la compraventa.  
 
| 5.2.2. Aplicación de operaciones básicas para solucionar problemas de la vida cotidiana como la compraventa.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Solución de problemas aplicando la estrategia de ensayo - error - reflexión, dramatización y eliminación de posibilidades.  
 
| 5.2.3. Solución de problemas aplicando la estrategia de ensayo - error - reflexión, dramatización y eliminación de posibilidades.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|5.3. Predice eventos, sucesos y problemas.  
 
| rowspan="2"|5.3. Predice eventos, sucesos y problemas.  
 
| 5.3.1. Diferenciación de eventos, sucesos o hechos por la probabilidad o la certeza de que ocurran: wadabagei, romwa, bandu.  
 
| 5.3.1. Diferenciación de eventos, sucesos o hechos por la probabilidad o la certeza de que ocurran: wadabagei, romwa, bandu.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Predicción de sucesos o problemas basándose en la información y observación de su contexto.  
+
| 5.3.2. Predicción de sucesos o problemas basándose en la información y observación de su contexto.
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
 
|}
 
|}
  
Línea 328: Línea 588:
 
| rowspan="8"|6.1. Explora elementos de figuras geométricas planas y sólidos geométricos.  
 
| rowspan="8"|6.1. Explora elementos de figuras geométricas planas y sólidos geométricos.  
 
| 6.1.1. Identificación del ángulo recto y del ángulo agudo en objetos y construcciones que existan en el entorno social y natural.  
 
| 6.1.1. Identificación del ángulo recto y del ángulo agudo en objetos y construcciones que existan en el entorno social y natural.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.2. Clasificación de ángulos: recto, agudo, obtuso.  
 
| 6.1.2. Clasificación de ángulos: recto, agudo, obtuso.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.3. Reproducción de formas y símbolos observados en la indumentaria, la artesanía y la naturaleza.  
 
| 6.1.3. Reproducción de formas y símbolos observados en la indumentaria, la artesanía y la naturaleza.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.4. Identificación del triángulo y del rectángulo con base en la partición diagonal de un rectángulo o de un cuadrado.  
 
| 6.1.4. Identificación del triángulo y del rectángulo con base en la partición diagonal de un rectángulo o de un cuadrado.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.5. Asociación del concepto de líneas paralelas con dibujos que hay en los objetos de su entorno.  
 
| 6.1.5. Asociación del concepto de líneas paralelas con dibujos que hay en los objetos de su entorno.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.6. Trazo de figuras poligonales de 3 y 4 lados en un arreglo de puntos y utilizando regla.  
 
| 6.1.6. Trazo de figuras poligonales de 3 y 4 lados en un arreglo de puntos y utilizando regla.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.7. Identificación de características de sólidos geométricos (figuras tridimensionales): cubo y prismas rectangulares en su entorno natural y en objetos elaborados: gafu, yamadi, ruguma.  
 
| 6.1.7. Identificación de características de sólidos geométricos (figuras tridimensionales): cubo y prismas rectangulares en su entorno natural y en objetos elaborados: gafu, yamadi, ruguma.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.1.8. Descripción de sólidos geométricos por el tipo y número de figuras planas (caras) que lo forman (círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos).  
 
| 6.1.8. Descripción de sólidos geométricos por el tipo y número de figuras planas (caras) que lo forman (círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|6.2. Calcula el perímetro de un triángulo y un cuadrilátero (un cuadrado y un rectángulo).
 
| rowspan="2"|6.2. Calcula el perímetro de un triángulo y un cuadrilátero (un cuadrado y un rectángulo).
 
| 6.2.1. Cálculo del perímetro de un triángulo, un cuadrado y un rectángulo, en centímetros y metros. Ürüwatarigei, gadürüguatarigei, adürühagulei (brasu, ugudi).  
 
| 6.2.1. Cálculo del perímetro de un triángulo, un cuadrado y un rectángulo, en centímetros y metros. Ürüwatarigei, gadürüguatarigei, adürühagulei (brasu, ugudi).  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Comparación del perímetro medido en figuras planas y en situaciones reales.  
 
| 6.2.2. Comparación del perímetro medido en figuras planas y en situaciones reales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|6.3. Identifica ejes de simetría en figuras geométricas planas y objetos.
 
| rowspan="2"|6.3. Identifica ejes de simetría en figuras geométricas planas y objetos.
 
| 6.3.1. Identificación del eje de simetría en figuras planas y objetos de su entorno: fulansu, fagayu, dabula.  
 
| 6.3.1. Identificación del eje de simetría en figuras planas y objetos de su entorno: fulansu, fagayu, dabula.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.3.2. Aplicación de simetría en la representación gráfica de figuras planas y objetos de la cultura del Pueblo Garífuna.  
+
| 6.3.2. Aplicación de simetría en la representación gráfica de figuras planas y objetos de la cultura del Pueblo Garífuna.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
  
Línea 386: Línea 694:
 
| rowspan="4"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud.  
 
| rowspan="4"|7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud.  
 
| 7.1.1. Medición de longitudes utilizando sistemas de medidas propias de la cultura del Pueblo Garífuna.  
 
| 7.1.1. Medición de longitudes utilizando sistemas de medidas propias de la cultura del Pueblo Garífuna.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Identificación de los conceptos de: poco, mucho, suficiente, demasiado, en el idioma garífuna (murusu, gibeti, gibeyati).  
 
| 7.1.2. Identificación de los conceptos de: poco, mucho, suficiente, demasiado, en el idioma garífuna (murusu, gibeti, gibeyati).  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Estimación de longitud estableciendo relación entre unidades no estandarizadas y el metrocentímetro.  
 
| 7.1.3. Estimación de longitud estableciendo relación entre unidades no estandarizadas y el metrocentímetro.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Aplicación de medidas de longitud en la agricultura, el arte, el tejido, la música, el baile y la navegación en el mar.  
 
| 7.1.4. Aplicación de medidas de longitud en la agricultura, el arte, el tejido, la música, el baile y la navegación en el mar.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|7.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso.
 
| rowspan="2"|7.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso.
 
| 7.2.1. Diferenciación entre onza, libra, kilo, arroba y quintal haciendo uso de productos del medio. Abanliburu, weinseinguliburu, aba gindalu.  
 
| 7.2.1. Diferenciación entre onza, libra, kilo, arroba y quintal haciendo uso de productos del medio. Abanliburu, weinseinguliburu, aba gindalu.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso.   
 
| 7.2.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|7.3. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad.   
 
| rowspan="3"|7.3. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad.   
 
| 7.3.1. Establecimiento de equivalencia entre el vaso, la botella, el litro y el galón: abanweru, abanbudein, seingubudein.
 
| 7.3.1. Establecimiento de equivalencia entre el vaso, la botella, el litro y el galón: abanweru, abanbudein, seingubudein.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Establecimiento de equivalencia entre medidas estándar y no estándar.  
 
| 7.3.2. Establecimiento de equivalencia entre medidas estándar y no estándar.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Aplicación de medidas de capacidad en la gastronomía, la medicina y la agricultura, entre otros.  
 
| 7.3.3. Aplicación de medidas de capacidad en la gastronomía, la medicina y la agricultura, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|7.4. Utiliza otras medidas propias de la región.  
 
| rowspan="2"|7.4. Utiliza otras medidas propias de la región.  
 
| 7.4.1. Identificación de otras medidas: puño, manojo, tarea, mano, tercio, brasu,  uhobu, entre otros.  
 
| 7.4.1. Identificación de otras medidas: puño, manojo, tarea, mano, tercio, brasu,  uhobu, entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.4.2. Aplicación de medidas cuantitativas o ramificadas: carga, manojo, ramo, entre otras; en diferentes actividades, como por ejemplo, la agricultura, la gastronomía, el mercado.   
 
| 7.4.2. Aplicación de medidas cuantitativas o ramificadas: carga, manojo, ramo, entre otras; en diferentes actividades, como por ejemplo, la agricultura, la gastronomía, el mercado.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|7.5. Resuelve problemas que involucran el concepto de unidad monetaria nacional.
 
| rowspan="5"|7.5. Resuelve problemas que involucran el concepto de unidad monetaria nacional.
 
| 7.5.1. Establecimiento de equivalencia entre diferentes unidades monetarias del país.  
 
| 7.5.1. Establecimiento de equivalencia entre diferentes unidades monetarias del país.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.2. Comparación del valor de diferentes unidades monetarias del país con otros: el quetzal con el dólar beliceño, el dólar norteamericano, la lempira, el colón, el euro. Louseruniwaluwuyeriguseinsu.  
 
| 7.5.2. Comparación del valor de diferentes unidades monetarias del país con otros: el quetzal con el dólar beliceño, el dólar norteamericano, la lempira, el colón, el euro. Louseruniwaluwuyeriguseinsu.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.3. Expresión en forma oral y escrita de una cantidad de dinero utilizando la simbología correspondiente (símbolo de quetzal y punto decimal -sin enseñar el significado del punto-), ubudilübügüriseinsu (aban, seingu, disigáwanü, daransu, kadiskalen luma fiádürü).  
 
| 7.5.3. Expresión en forma oral y escrita de una cantidad de dinero utilizando la simbología correspondiente (símbolo de quetzal y punto decimal -sin enseñar el significado del punto-), ubudilübügüriseinsu (aban, seingu, disigáwanü, daransu, kadiskalen luma fiádürü).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.4. Uso de monedas y del concepto de compraventa en simulación de mercado, tienda, etc. (louseruniwaseinsutidanbu-dugu).  
 
| 7.5.4. Uso de monedas y del concepto de compraventa en simulación de mercado, tienda, etc. (louseruniwaseinsutidanbu-dugu).  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.5.5. Empleo de formas de intercambio de productos en la comunidad, estableciendo la relación con la moneda nacional.  
 
| 7.5.5. Empleo de formas de intercambio de productos en la comunidad, estableciendo la relación con la moneda nacional.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|7.6. Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana.
 
| rowspan="9"|7.6. Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana.
 
| 7.6.1. Ejercitación de lectura del reloj en minutos y horas: larufudahouluagutiligaburi dan.  
 
| 7.6.1. Ejercitación de lectura del reloj en minutos y horas: larufudahouluagutiligaburi dan.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.2. Estimación y medición del tiempo de un evento: subudiluaguligaburi dan.   
 
| 7.6.2. Estimación y medición del tiempo de un evento: subudiluaguligaburi dan.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.3. Establecimiento de equivalencia entre días, semanas, meses, años, décadas y siglos: weyu, abandimasu, hati, abanirumu, disiirumu, sigulu.
 
| 7.6.3. Establecimiento de equivalencia entre días, semanas, meses, años, décadas y siglos: weyu, abandimasu, hati, abanirumu, disiirumu, sigulu.
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.4. Identificación de patrones en el número de días o semanas que tiene un mes: abanweyu, abandimasu, abanhati.  
 
| 7.6.4. Identificación de patrones en el número de días o semanas que tiene un mes: abanweyu, abandimasu, abanhati.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.5. Resolución de problemas que involucren unidades de tiempo: dasiluaguluwuyerigu dan.   
 
| 7.6.5. Resolución de problemas que involucren unidades de tiempo: dasiluaguluwuyerigu dan.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.6. Ejercitación de lectura del movimiento del Sol y la Luna: lalihouligabirihiginguoweyu luma hati.  
 
| 7.6.6. Ejercitación de lectura del movimiento del Sol y la Luna: lalihouligabirihiginguoweyu luma hati.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.7. Medición del tiempo de un evento o acción, utilizando la sombra.  
 
| 7.6.7. Medición del tiempo de un evento o acción, utilizando la sombra.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.8. Descripción de equinoccios y solsticios.  
 
| 7.6.8. Descripción de equinoccios y solsticios.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.6.9. Aplicación de la medida de tiempo en las actividades relacionadas con la agricultura, la medicina, la gastronomía, el arte.  
 
| 7.6.9. Aplicación de la medida de tiempo en las actividades relacionadas con la agricultura, la medicina, la gastronomía, el arte.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|7.7. Identifica patrones numéricos en el calendario gregoriano.
 
| rowspan="2"|7.7. Identifica patrones numéricos en el calendario gregoriano.
 
| 7.7.1. Descripción del sistema de cálculo de los días del calendario gregoriano.  
 
| 7.7.1. Descripción del sistema de cálculo de los días del calendario gregoriano.  
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 7.7.2. Comparación entre los calendarios gregoriano, maya y xinka.   
 
| 7.7.2. Comparación entre los calendarios gregoriano, maya y xinka.   
 +
|
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#faa7de;"|
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]

Revisión actual del 18:59 27 ene 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Garífuna 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Aplica conocimientos básicos sobre construcción de patrones y establecimiento de relaciones que le facilitan interpretar signos y señales utilizados para el desplazamiento en su comunidad y otros contextos. 1.1. Elabora instrucciones para orientar a compañeros y compañeras en la realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones o desplazamientos. 1.1.1. Seguimiento de instrucciones para realizar juegos que impliquen seguimiento de patrones o desplazamientos.
1.1.2. Realización de juegos que impliquen seguimiento de patrones de desplazamientos: mabule, dufi, aramudoguni, sarapapiyu, escalera, chirigidi, entre otros.
1.1.3. Ubicación propia en el plano cartesiano respecto a la orientación del cosmos.
1.1.4. Desplazamiento grupal según los puntos cósmicos en el plano horizontal.
1.1.5. Elaboración de orientaciones en secuencia lógica para realizar juegos.
1.2. Descubre la secuencia numérica de patrones existentes en la naturaleza o en su entorno cultural. 1.2.1. Descripción de la secuencia numérica que hay en patrones existentes en la naturaleza o en su entorno cultural.
1.2.2. Identificación de comportamientos de direccionalidad de la naturaleza y del cosmos: movimiento de olas del mar, movimiento de la Tierra, del aire, de las plantas, por ejemplo.
1.2.3. Caracterización y significados de señales, formas, símbolos y fenómenos presentes en el entorno natural y social (cantidad de veces, distancia, fuerza).
1.3. Interpreta las operaciones aritméticas implícitas en patrones. 1.3.1. Expresión de patrones en forma de secuencias de sumas, restas o multiplicaciones.
1.3.2. Interpretación de patrones presentes en figuras y objetos propios de su cultura.
1.4. Identifica la relación causaefecto en patrones presentes en el entorno natural, social o cultural. 1.4.1. Descripción de razones por las que ocurre un patrón, y sus consecuencias.
1.4.2. Ejemplificación de la relación causa-efecto en situaciones de la vida cotidiana.
1.5. Elabora y describe patrones. 1.5.1. Construcción de patrones utilizando objetos o figuras.
1.5.2. Utilización de tablas y pictogramas para describir patrones creados u observados en la naturaleza y el cosmos.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Utiliza diferentes estrategias para representar los algoritmos y términos matemáticos en su entorno cultural, familiar, escolar y comunitario. 2.1. Comprende signos y señales que indican direcciones de desplazamientos. 2.1.1. Interpretación de signos y señales que indican desplazamientos.
2.1.2. Explicación de signos y señales que siguen un patrón para la realización de desplazamientos (lasubudiragulunguwa).
2.1.3. Identificación de señales, formas y símbolos utilizados para indicar direccionalidad, de acuerdo con la cultura del Pueblo Garífuna.
2.1.4. Ejercitación de la direccionalidad a seguir para llegar a ceremonias religiosas, juegos, bailes, lugar de pesca, entre otros. Subudiguolidanhiginguo, abinani: Punta, Hugunhugun, wanaragua, ouchahani.
2.1.5. Valoración de puntos de referencia como el Sol, para ubicar altares, montañas, bancos de peces, entre otros.
2.1.6. Elaboración de gráficas que describen un desplazamiento utilizando puntos de referencia que pueden ser ríos, profundidad del mar, presencia de palmeras, etc.
2.2. Utiliza el primer cuadrante del plano cartesiano para mostrar desplazamientos. 2.2.1. Graficación de desplazamientos en el primer cuadrante del plano cartesiano atendiendo instrucciones que hagan referencia a los puntos cardinales.
2.2.2. Elaboración de dibujos siguiendo instrucciones dadas con pares ordenados (dibujos en el primer cuadrante).

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Propone diferentes ideas y pensamientos con libertad y coherencia utilizando diferentes signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos. 3.1. Identifica diferentes tipos de conjuntos haciendo uso del idioma garífuna. 3.1.1. Asociación del concepto de conjunto vacío y unitario con conjuntos de su entorno: malougati, galougati.
3.1.2. Asociación de conceptos de lo individual y lo colectivo: uno (aba weyu), cayucos (guriara), grupo (ondaruni), montón (gibeguo).
3.1.3. Descripción de características de objetos posibles de agrupación según la cultura y el entorno natural local (layanuhouluwagugibeguo).
3.2. Diferencia entre conjuntos iguales y equivalentes. 3.2.1. Identificación de conjuntos iguales y equivalentes.
3.2.2. Identificación de elementos iguales agrupados según características en igual número.
3.2.3. Identificación de elementos diferentes según características en igual número.
3.3. Establece la diferencia entre la unión y la intersección de conjuntos. 3.3.1. Descripción del significado de la unión y de la intersección de conjuntos.
3.3.2. Representación gráfica de la unión y de la intersección de conjuntos.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Aplica conocimientos y experiencias de aritmética básica en la interacción con su entorno familiar, escolar y comunitario. 4.1. Utiliza los números naturales en sistema decimal del 0 al 10,000 y en el sistema vigesimal hasta el 1,000. 4.1.1. Lectura y escritura de números ordinales del 1º al 40º en numeración arábiga y la asociación de los números místicos con los elementos de la naturaleza: el 2, el 7, el 13, entre otros.
4.1.2. Descripción del significado de números místicos con elementos de la naturaleza: paridad, unidad, entre otros.
4.1.3. Ejercitación de la lectura y de la escritura de los números cardinales en idioma garífuna (0 a 1,000).
4.1.4. Lectura y escritura de números ordinales de 1º a 40º en numeración del Pueblo Garífuna y en numeración arábiga.
4.1.5. Lectura y escritura de números hasta 10,000.
4.1.6. Localización de numerales en la recta numérica (intervalos de 50 en 50, de 100 en 100 y de 1,000 en 1,000).
4.1.7. Comparación de números naturales menores o iguales a 10,000 mediante la relación: igual a, menor que, mayor que.
4.1.8. Identificación de la cantidad de unidades, decenas, centenas, unidades y decenas de millar en números naturales menores a 10,000.
4.1.9. Determinación del valor relativo de un dígito en un ámbito del 0 al 10,000.
4.2. Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de dígitos. 4.2.1. Realización de cálculos de sumas y restas de 3 dígitos (dügüo luma anahani).
4.2.2. Realización de sumas y restas con cantidades de hasta 4 dígitos.
4.2.3. Localización de numerales en la recta numérica (intervalos de 5 en 5, de 10 en 10, de 20 en 20, de 50 en 50, de 100 en 100). Lafidihounnumerusengu- sengu, disi-disi, wein –wein, dimí san-dimí san, dari aba milu san.
4.2.4. Comparación de números naturales menores o iguales a 1,000 mediante la relación: igual a, menor que, mayor que: anuwadahani lidanúmero le iñubei luma le ünabubei.
4.2.5. Identificación de unidades, decenas, centenas, en números naturales menores a 1,000 (aban, diisiti, san, dari aba milu).
4.2.6. Aplicación de la relación inversa entre la suma y la resta para realizar cálculos: dügüo luma anahani.
4.2.7. Utilización de la propiedad del cero, la conmutatividad y la asociatividad de la suma para realizar cálculos.
4.2.8. Empleo de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta.


4.3. Efectúa multiplicaciones y divisiones de números naturales menores a 100. 4.3.1. Empleo de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta con totales de hasta 1,000 (basándose en agrupamientos de 20 y de 100). Louseruluwuyeriguwadagim anu lida dügüo luma anahani.
4.3.2. Realización de cálculos de multiplicaciones y divisiones. Agibedaguágüdüni, afareinhani.
4.3.3. Cálculo de multiplicaciones de 2 números en los que uno es de 1 dígito y el otro es de 2 o 3 dígitos.
4.3.4. Aplicación de la división de un número natural como una forma de interpretar situaciones de repartición o agrupamiento.
4.3.5. Cálculo de divisiones con y sin residuo con dividendo de 1 o 2 dígitos y divisor de 1 dígito.
4.3.6. Aplicación de la relación inversa entre la multiplicación y la división para realizar cálculos de división.
4.4. Utiliza hasta 2 fracciones para representar partes iguales de una unidad. 4.4.1. Interpretación del significado de una fracción: dayaruti, louba, líbiriyuma, loubalíbiriyuma.
4.4.2. Expresión de fracciones en el idioma garífuna: dayaruti, louba, libiriuma, tagünchün.
4.4.3. Localización de fracciones en la recta numérica, con numerador 1 y denominador menor o igual a 10.
4.4.4. Demostración del uso de fracciones por medio de elementos culturales como: tortilla de harina, casabe, pan de coco, pan de piña y de banano, entre otros.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Aplica conocimientos matemáticos en la sistematización de soluciones diversas a problemas de la vida cotidiana 5.1. Recoge y ordena información. 5.1.1. Utilización de diferentes medios para recoger información de lo que acontece en la comunidad: gagamuru, Internet, garüdia, aruguti, agütü, garífuna.
5.1.2. Selección de información, por orden de importancia, desde la cultura del Pueblo Garífuna, como la pesca, la agricultura, la artesanía, la venta de pan, entre otros.
5.1.3. Presentación e interpretación de información en gráficas de barras o pictogramas.
5.2. Aplica diferentes operaciones y estrategias para la solución de problemas. 5.2.1. Utilización de la probabilidad para determinar un evento o suceso como: promedio de vida de un perro, tiempo para que un árbol dé fruto, número de pollos, crecimiento poblacional del turismo, entre otros, y la toma de decisiones.
5.2.2. Aplicación de operaciones básicas para solucionar problemas de la vida cotidiana como la compraventa.
5.2.3. Solución de problemas aplicando la estrategia de ensayo - error - reflexión, dramatización y eliminación de posibilidades.
5.3. Predice eventos, sucesos y problemas. 5.3.1. Diferenciación de eventos, sucesos o hechos por la probabilidad o la certeza de que ocurran: wadabagei, romwa, bandu.
5.3.2. Predicción de sucesos o problemas basándose en la información y observación de su contexto.

Competencia 6[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
6. Utiliza la información que obtiene de las relaciones de diferentes elementos expresándolas en forma gráfica. 6.1. Explora elementos de figuras geométricas planas y sólidos geométricos. 6.1.1. Identificación del ángulo recto y del ángulo agudo en objetos y construcciones que existan en el entorno social y natural.
6.1.2. Clasificación de ángulos: recto, agudo, obtuso.
6.1.3. Reproducción de formas y símbolos observados en la indumentaria, la artesanía y la naturaleza.
6.1.4. Identificación del triángulo y del rectángulo con base en la partición diagonal de un rectángulo o de un cuadrado.
6.1.5. Asociación del concepto de líneas paralelas con dibujos que hay en los objetos de su entorno.
6.1.6. Trazo de figuras poligonales de 3 y 4 lados en un arreglo de puntos y utilizando regla.
6.1.7. Identificación de características de sólidos geométricos (figuras tridimensionales): cubo y prismas rectangulares en su entorno natural y en objetos elaborados: gafu, yamadi, ruguma.
6.1.8. Descripción de sólidos geométricos por el tipo y número de figuras planas (caras) que lo forman (círculos, cuadrados, rectángulos y triángulos).
6.2. Calcula el perímetro de un triángulo y un cuadrilátero (un cuadrado y un rectángulo). 6.2.1. Cálculo del perímetro de un triángulo, un cuadrado y un rectángulo, en centímetros y metros. Ürüwatarigei, gadürüguatarigei, adürühagulei (brasu, ugudi).
6.2.2. Comparación del perímetro medido en figuras planas y en situaciones reales.
6.3. Identifica ejes de simetría en figuras geométricas planas y objetos. 6.3.1. Identificación del eje de simetría en figuras planas y objetos de su entorno: fulansu, fagayu, dabula.
6.3.2. Aplicación de simetría en la representación gráfica de figuras planas y objetos de la cultura del Pueblo Garífuna.

Competencia 7[editar | editar código]

Volver a Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
7. Aplica nuevos conocimientos a partir de nuevos modelos de la ciencia y la cultura. 7.1. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer longitud. 7.1.1. Medición de longitudes utilizando sistemas de medidas propias de la cultura del Pueblo Garífuna.
7.1.2. Identificación de los conceptos de: poco, mucho, suficiente, demasiado, en el idioma garífuna (murusu, gibeti, gibeyati).
7.1.3. Estimación de longitud estableciendo relación entre unidades no estandarizadas y el metrocentímetro.
7.1.4. Aplicación de medidas de longitud en la agricultura, el arte, el tejido, la música, el baile y la navegación en el mar.
7.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso. 7.2.1. Diferenciación entre onza, libra, kilo, arroba y quintal haciendo uso de productos del medio. Abanliburu, weinseinguliburu, aba gindalu.
7.2.2. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer peso.
7.3. Utiliza diferentes unidades de medida para establecer capacidad. 7.3.1. Establecimiento de equivalencia entre el vaso, la botella, el litro y el galón: abanweru, abanbudein, seingubudein.
7.3.2. Establecimiento de equivalencia entre medidas estándar y no estándar.
7.3.3. Aplicación de medidas de capacidad en la gastronomía, la medicina y la agricultura, entre otros.
7.4. Utiliza otras medidas propias de la región. 7.4.1. Identificación de otras medidas: puño, manojo, tarea, mano, tercio, brasu, uhobu, entre otros.
7.4.2. Aplicación de medidas cuantitativas o ramificadas: carga, manojo, ramo, entre otras; en diferentes actividades, como por ejemplo, la agricultura, la gastronomía, el mercado.
7.5. Resuelve problemas que involucran el concepto de unidad monetaria nacional. 7.5.1. Establecimiento de equivalencia entre diferentes unidades monetarias del país.
7.5.2. Comparación del valor de diferentes unidades monetarias del país con otros: el quetzal con el dólar beliceño, el dólar norteamericano, la lempira, el colón, el euro. Louseruniwaluwuyeriguseinsu.
7.5.3. Expresión en forma oral y escrita de una cantidad de dinero utilizando la simbología correspondiente (símbolo de quetzal y punto decimal -sin enseñar el significado del punto-), ubudilübügüriseinsu (aban, seingu, disigáwanü, daransu, kadiskalen luma fiádürü).
7.5.4. Uso de monedas y del concepto de compraventa en simulación de mercado, tienda, etc. (louseruniwaseinsutidanbu-dugu).
7.5.5. Empleo de formas de intercambio de productos en la comunidad, estableciendo la relación con la moneda nacional.
7.6. Calcula el tiempo de duración de diferentes actividades que se realizan en la vida cotidiana. 7.6.1. Ejercitación de lectura del reloj en minutos y horas: larufudahouluagutiligaburi dan.
7.6.2. Estimación y medición del tiempo de un evento: subudiluaguligaburi dan.
7.6.3. Establecimiento de equivalencia entre días, semanas, meses, años, décadas y siglos: weyu, abandimasu, hati, abanirumu, disiirumu, sigulu.
7.6.4. Identificación de patrones en el número de días o semanas que tiene un mes: abanweyu, abandimasu, abanhati.
7.6.5. Resolución de problemas que involucren unidades de tiempo: dasiluaguluwuyerigu dan.
7.6.6. Ejercitación de lectura del movimiento del Sol y la Luna: lalihouligabirihiginguoweyu luma hati.
7.6.7. Medición del tiempo de un evento o acción, utilizando la sombra.
7.6.8. Descripción de equinoccios y solsticios.
7.6.9. Aplicación de la medida de tiempo en las actividades relacionadas con la agricultura, la medicina, la gastronomía, el arte.
7.7. Identifica patrones numéricos en el calendario gregoriano. 7.7.1. Descripción del sistema de cálculo de los días del calendario gregoriano.
7.7.2. Comparación entre los calendarios gregoriano, maya y xinka.

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)

Destrezas fonológica que consiste en juntar fonemas o sílabas para formar una palabra.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.