Diferencia entre revisiones de «Publicaciones - datos»

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:
 +
{{Publicaciones
 +
|Título de la publicación=Nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles
 +
|Carátula de la publicación=Nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles carátula.png
 +
|Nuevo=Sí
 +
|Descripción corta=Este manual apoya el fortalecimiento de la Educación Inicial y Preprimaria en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–. El trabajo que se presenta es fruto de la recopilación de juegos, juguetes, rondas y cantos propios de los 4 pueblos guatemaltecos. Cuenta con fichas de objetos lúdicos adecuados a la edad, la cultura y el idioma.
 +
|Descripción larga=Este manual apoya el fortalecimiento de la Educación Inicial y Preprimaria en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–. El trabajo que se presenta es fruto de la recopilación de juegos, juguetes, rondas y cantos propios de los 4 pueblos guatemaltecos, descritos por los y las participantes al 3er. Taller de Capacitación para Coordinadoras Departamentales del nivel Preprimario y Orientadores Técnicos de Educación Bilingüe Intercultural –OTEBIs– realizado en el mes de septiembre de 2008.
 +
 +
El manual cuenta con fichas de objetos lúdicos adecuados a la edad, la cultura y el idioma, constituyéndose así en una herramienta importante para que los maestros y maestras puedan realizar de mejor manera las actividades lúdicas y que permita recuperar y valorar la identidad de los niños y niñas y además la riqueza cultural de nuestro país.
 +
}}
 +
{{Publicaciones
 +
|Título de la publicación=Manual de protocolos dirigido a directores para el involucramiento de padres de familia en lectoescritura
 +
|Carátula de la publicación=Caratula Protocolos dirigidos a directores 2.png
 +
|Nuevo=Sí
 +
|Descripción corta=Este manual es una herramienta para que el director de la escuela acompañe y oriente el trabajo de docentes, padres y madres de familia para estimular la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales. Brinda orientación sobre las funciones de cada actor en el desarrollo de competencias y aprendizajes del área Comunicación y Lenguaje en idioma materno (L1) y en el segundo idioma (L2).
 +
 +
El idioma materno puede ser mam, kiche’, español u otro. El manual apoya la implementación del Programa Nacional de Lectura mediante la participación activa de padres y madres de familia, llevando el aprendizaje de la lectoescritura al hogar de los niños y promoviendo la lectura en familia para el desarrollo de las competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües.
 +
|Descripción larga=Este manual es una herramienta para que el director de la escuela acompañe y oriente el trabajo que realizan docentes, padres y madres de familia para estimular la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales. El manual brinda orientación sobre las funciones que debe realizar cada actor en el desarrollo de competencias y aprendizajes del área Comunicación y Lenguaje en idioma materno (L1) y en el segundo idioma (L2), tal y como lo establece el CNB*, la política de calidad y otros documentos oficiales producidos por el Ministerio de Educación y otras instituciones.
 +
 +
El idioma materno puede ser mam, kiche’, español u otro. El manual apoya la implementación del Programa Nacional de Lectura mediante la participación activa de padres y madres de familia, llevando el aprendizaje de la lectoescritura al hogar de los niños y promoviendo la lectura en familia para el desarrollo de las competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües.
 +
|Categorías=Comunicación y Lenguaje, Lectura, Primaria,
 +
|Fecha=2018/03/06
 +
}}
 
{{Publicaciones
 
{{Publicaciones
 
|Título de la publicación=Guía para docentes que visitarán con sus estudiantes la exposición ¿Por qué estamos como estamos?
 
|Título de la publicación=Guía para docentes que visitarán con sus estudiantes la exposición ¿Por qué estamos como estamos?
Línea 51: Línea 73:
 
|Título de la publicación=Guía de implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales
 
|Título de la publicación=Guía de implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales
 
|Carátula de la publicación=Guía de implementación del modelo de lectoescritura EBI - carátula.jpg
 
|Carátula de la publicación=Guía de implementación del modelo de lectoescritura EBI - carátula.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Esta guía facilita la implementación de un modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales con estudiantes de preprimaria a tercer grado de primaria. Contiene sugerencias de aplicación práctica a nivel de escuela y de grados, con énfasis en la lectoescritura en las etapas iniciales de escolaridad, el rol del docente y el establecimiento dl perfil lingüístico de los estudiantes en uno u otro idioma de acuerdo a su contexto lingüístico.
 
|Descripción corta=Esta guía facilita la implementación de un modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales con estudiantes de preprimaria a tercer grado de primaria. Contiene sugerencias de aplicación práctica a nivel de escuela y de grados, con énfasis en la lectoescritura en las etapas iniciales de escolaridad, el rol del docente y el establecimiento dl perfil lingüístico de los estudiantes en uno u otro idioma de acuerdo a su contexto lingüístico.
 
|Descripción larga=Esta guía fue elaborada por el Ministerio de Educación con apoyo del proyecto USAID Leer y Aprender para facilitar la implementación de un modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales con los estudiantes de preprimaria a tercer grado de primaria. El mismo contiene sugerencias de aplicación práctica de dicho modelo a nivel de escuela y de grados. Se hace énfasis en el abordaje de la lectoescritura en las etapas iniciales de escolaridad, el rol del docente y la necesidad de establecer el perfil lingüístico de los estudiantes en uno u otro idioma de acuerdo a su contexto lingüístico. Sobre esta base, se establece el enfoque de la lectoescritura y la adquisición de la lectoescritura en un segundo idioma.
 
|Descripción larga=Esta guía fue elaborada por el Ministerio de Educación con apoyo del proyecto USAID Leer y Aprender para facilitar la implementación de un modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales con los estudiantes de preprimaria a tercer grado de primaria. El mismo contiene sugerencias de aplicación práctica de dicho modelo a nivel de escuela y de grados. Se hace énfasis en el abordaje de la lectoescritura en las etapas iniciales de escolaridad, el rol del docente y la necesidad de establecer el perfil lingüístico de los estudiantes en uno u otro idioma de acuerdo a su contexto lingüístico. Sobre esta base, se establece el enfoque de la lectoescritura y la adquisición de la lectoescritura en un segundo idioma.
Línea 60: Línea 82:
 
|Título de la publicación=Hojas de gramática
 
|Título de la publicación=Hojas de gramática
 
|Carátula de la publicación=Nueva gramática de la lengua española.jpg
 
|Carátula de la publicación=Nueva gramática de la lengua española.jpg
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=La colección ''Hojas de gramática'' fue elaborada por participantes en la Maestría en lingüística de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín como recursos didácticos para estudiantes de primaria en el aprendizaje de español como lengua materna. Cada hoja explica e ilustra un aspecto de la gramática asociado a una competencia y contenido declarativo del área Comunicación y Lenguaje L1 del Currículo Nacional Base del Nivel Primario.
 
|Descripción corta=La colección ''Hojas de gramática'' fue elaborada por participantes en la Maestría en lingüística de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín como recursos didácticos para estudiantes de primaria en el aprendizaje de español como lengua materna. Cada hoja explica e ilustra un aspecto de la gramática asociado a una competencia y contenido declarativo del área Comunicación y Lenguaje L1 del Currículo Nacional Base del Nivel Primario.
 
|Descripción larga=La colección ''Hojas de gramática'' fue elaborada por profesionales participantes en el curso ''Teoría de la Lengua: Morfosintaxis I'', impartido por la Licda. Raquel Montenegro. Este curso forma parte del pénsum de la Maestría en lingüística de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín.
 
|Descripción larga=La colección ''Hojas de gramática'' fue elaborada por profesionales participantes en el curso ''Teoría de la Lengua: Morfosintaxis I'', impartido por la Licda. Raquel Montenegro. Este curso forma parte del pénsum de la Maestría en lingüística de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín.
Línea 73: Línea 95:
 
|Título de la publicación=Guía de estimulación temprana a la lectura con orientación en nutrición
 
|Título de la publicación=Guía de estimulación temprana a la lectura con orientación en nutrición
 
|Carátula de la publicación=Guía de Estimulación Temprana a la Lectura - carátula.png
 
|Carátula de la publicación=Guía de Estimulación Temprana a la Lectura - carátula.png
|Nuevo=
+
|Nuevo=No
 
|Descripción corta=Esta Guía es una publicación de la Fundación Riecken de Guatemala. Ofrece una metodología activa y fácil para trabajar el tema de estimulación temprana a la lectura, orientado a la formación de padres de familia y la comunidad en aspectos de salud y nutrición.
 
|Descripción corta=Esta Guía es una publicación de la Fundación Riecken de Guatemala. Ofrece una metodología activa y fácil para trabajar el tema de estimulación temprana a la lectura, orientado a la formación de padres de familia y la comunidad en aspectos de salud y nutrición.
 
|Descripción larga=La Guía de Estimulación Temprana a la Lectura con Orientación en Nutrición, ofrece una metodología activa y fácil con base en experiencias obtenidas de otras bibliotecas que han experimentado trabajar el tema de estimulación temprana y donde se ha observado avances en el constructivismo y aprendizaje significativo, la guía es un material práctico y flexible en la aplicación, es una guía adaptada a las necesidades y cultura de nuestras comunidades.
 
|Descripción larga=La Guía de Estimulación Temprana a la Lectura con Orientación en Nutrición, ofrece una metodología activa y fácil con base en experiencias obtenidas de otras bibliotecas que han experimentado trabajar el tema de estimulación temprana y donde se ha observado avances en el constructivismo y aprendizaje significativo, la guía es un material práctico y flexible en la aplicación, es una guía adaptada a las necesidades y cultura de nuestras comunidades.

Revisión del 17:17 6 mar 2018

Nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles
Nuestros juguetes, juegos, rondas y cantos infantiles carátula.png
Nuevo
Descripción corta Este manual apoya el fortalecimiento de la Educación Inicial y Preprimaria en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–. El trabajo que se presenta es fruto de la recopilación de juegos, juguetes, rondas y cantos propios de los 4 pueblos guatemaltecos. Cuenta con fichas de objetos lúdicos adecuados a la edad, la cultura y el idioma.
Descripción larga Este manual apoya el fortalecimiento de la Educación Inicial y Preprimaria en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–. El trabajo que se presenta es fruto de la recopilación de juegos, juguetes, rondas y cantos propios de los 4 pueblos guatemaltecos, descritos por los y las participantes al 3er. Taller de Capacitación para Coordinadoras Departamentales del nivel Preprimario y Orientadores Técnicos de Educación Bilingüe Intercultural –OTEBIs– realizado en el mes de septiembre de 2008.

El manual cuenta con fichas de objetos lúdicos adecuados a la edad, la cultura y el idioma, constituyéndose así en una herramienta importante para que los maestros y maestras puedan realizar de mejor manera las actividades lúdicas y que permita recuperar y valorar la identidad de los niños y niñas y además la riqueza cultural de nuestro país.


Manual de protocolos dirigido a directores para el involucramiento de padres de familia en lectoescritura
Caratula Protocolos dirigidos a directores 2.png
Nuevo
Descripción corta Este manual es una herramienta para que el director de la escuela acompañe y oriente el trabajo de docentes, padres y madres de familia para estimular la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales. Brinda orientación sobre las funciones de cada actor en el desarrollo de competencias y aprendizajes del área Comunicación y Lenguaje en idioma materno (L1) y en el segundo idioma (L2).

El idioma materno puede ser mam, kiche’, español u otro. El manual apoya la implementación del Programa Nacional de Lectura mediante la participación activa de padres y madres de familia, llevando el aprendizaje de la lectoescritura al hogar de los niños y promoviendo la lectura en familia para el desarrollo de las competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües.

Descripción larga Este manual es una herramienta para que el director de la escuela acompañe y oriente el trabajo que realizan docentes, padres y madres de familia para estimular la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales. El manual brinda orientación sobre las funciones que debe realizar cada actor en el desarrollo de competencias y aprendizajes del área Comunicación y Lenguaje en idioma materno (L1) y en el segundo idioma (L2), tal y como lo establece el CNB*, la política de calidad y otros documentos oficiales producidos por el Ministerio de Educación y otras instituciones.

El idioma materno puede ser mam, kiche’, español u otro. El manual apoya la implementación del Programa Nacional de Lectura mediante la participación activa de padres y madres de familia, llevando el aprendizaje de la lectoescritura al hogar de los niños y promoviendo la lectura en familia para el desarrollo de las competencias lectoras y valores en los estudiantes bilingües.

Categorías Comunicación y Lenguaje, Lectura, Primaria
Fecha 2018/03/06
Guía para docentes que visitarán con sus estudiantes la exposición ¿Por qué estamos como estamos?
Guía docente Por qué estamos como estamos - 02.png
Nuevo
Descripción corta La Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos? es desarrollada y administrada por el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social, IIARS como espacio de encuentro y aprendizaje sobre el pasado y presente de las relaciones sociales en Guatemala. Esta guía contiene una breve explicación de los contenidos de la Exposición, sugerencias de actividades previas y posteriores a la visita, recursos adicionales y hojas de trabajo listas para copiar o adaptarse a los estudiantes.
Descripción larga La Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos? fue desarrollada originalmente por el Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, CIRMA, en el año 2004. Actualmente es parte de una estrategia pedagógica desarrollada y administrada por el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social, IIARS. La Exposición es un espacio de encuentro y aprendizaje sobre el pasado y presente de las relaciones sociales en Guatemala; el cual busca promover el diálogo y la valoración positiva de la diversidad del país, cuya historia ha sido marcada por la discriminación y la violencia.

Esta guía ayuda a que los docentes orienten mejor a sus estudiantes y aprovechen al máximo una visita a la Exposición como experiencia formativa. Contiene una breve explicación de los contenidos de la Exposición, sugerencias de actividades previas y posteriores a la visita, recursos adicionales y hojas de trabajo listas para copiar o adaptarse a los estudiantes.

Categorías Ciencias Sociales, Ciencias Sociales y Ciudadanía, Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Fecha 2018/02/16
Cuentos en familia
Cuentos en familia - carátula.jpg
Nuevo
Descripción corta Esta colección incluye 25 cuentos cortos y 4 cuentos largos para la lectura con estudiantes que inician la lectura en preprimaria y primaria. Los cuentos largos se presentan en una edición multilingüe de español, k'iche' y mam. Cada cuento incluye ilustraciones amenas y un tipo de letra de fácil lectura, tanto para uso en pantalla como impreso.
Descripción larga Esta colección incluye 25 cuentos cortos y 4 cuentos largo para la lectura con estudiantes que inician la lectura en preprimaria y primaria. Los cuentos largos se presentan en una edición multilingüe de español, k'iche' y mam. Cada cuento incluye ilustraciones amenas y un tipo de letra de fácil lectura, tanto para uso en pantalla como impreso.
Categorías Comunicación y Lenguaje, L 1, L2
Fecha 2017/12/19
Nuestro idioma en la escuela
Nuestro idioma en la escuela - carátulas.png
Nuevo
Descripción corta Este manual incluye actividades y ejercicios para que los maestros y alumnos de la escuela primaria tengan un auxiliar de trabajo para practicar los idiomas mayas, tanto dentro como fuera del aula y en forma oral o escrita. Todas las lecturas y ejercicios han sido diseñados para dar oportunidades para comunicar ideas y opiniones e interpretar mensajes escritos que expresan las ideas y los sentimientos de otras personas.
Descripción larga Este manual incluye actividades y ejercicios para que los maestros y alumnos de la escuela primaria tengan un auxiliar de trabajo para practicar los idiomas mayas, tanto dentro como fuera del aula y en forma oral o escrita. Todas las lecturas y ejercicios han sido diseñados para dar oportunidades para comunicar ideas y opiniones e interpretar mensajes escritos que expresan las ideas y los sentimientos de otras personas.

Cada libro está dividido en 6 unidades. Cada unidad empieza con las capacidades que deben desarrollarse y contiene numerosas lecturas y actividades para practicar comprensión de lectura en el idioma. En cada unidad se recomiendan trabajos individuales y en grupo.

Categorías Comunicación y Lenguaje, L 1, L2
Fecha 2017/12/14
Enseñanza de la comprensión lectora
Enseñanza de la comprensión lectora - carátula.png
Nuevo
Descripción corta Esta guía promueve y apoya la formación de lectores activos que usan la lectura en el contexto escolar y fuera de él y que disfrutan de ella. Considera el contexto bilingüe e intercultural de los estudiantes y hace recomendaciones específicas respecto a su enseñanza en un primer o segundo idioma, incluyendo numerosos ejemplos y clases modelo en diversos idiomas nacionales.
Descripción larga Esta guía motiva a los docentes a promover la formación de lectores activos, capaces de usar la lectura en el contexto escolar y fuera de él, que disfruten de la lectura y la utilicen para aprender de forma independiente o autónoma. Para ello proporciona el fundamento teórico y metodológico, prácticas y ejemplos de aplicación en el aula y promueve la aplicación de las estrategias de comprensión en forma progresiva en todas las áreas curriculares. El libro considera el contexto bilingüe e intercultural de los estudiantes y hace recomendaciones específicas respecto a su enseñanza en un primer o segundo idioma, incluyendo numerosos ejemplos y clases modelo en diversos idiomas nacionales.
Categorías Comunicación y Lenguaje, L 1, L2
Fecha 2017/12/03
La luz que vuelve
La luz que vuelve - narradora.png
Nuevo
Descripción corta Este material narra en formato de cómic el camino que recorrieron las mujeres de la comunidad de Sepur Zarco para llegar a la justicia tras ser víctimas de violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica en el destacamento militar instalado en su comunidad durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala. Complementa la historia con una colección de apuntes históricos que ofrecen contexto para comprender el caso y sus implicaciones e invita al lector a reflexionar sobre sus implicaciones. El material ha sido aprobado por el Ministerio de Educación para uso en el aula.
Descripción larga Durante el Conflicto Armado Interno en Guatemala, entre los años 1960 y 1996, un grupo de mujeres maya q'eqchi' fueron víctimas de violencia sexual, esclavitud sexual y doméstica en el destacamento militar que fue instalado en la comunidad de Sepur Zarco. El camino a la justicia inició en el año 2011, con la presentación de la primera denuncia, pero no fue sino hasta en febrero del año 2016 que se llevó a cabo el juicio contra dos de los acusados de estos graves delitos. La luz que vuelve narra en formato de cómic los hechos vividos por las mujeres en dicha comunidad, el camino que recorrieron para llegar a la justicia y las propuestas para que situaciones como estas no se vuelvan a repetir. A las viñetas que cuentan su historia se agregan una colección de apuntes históricos que ofrecen contexto social, cultural y jurídico para comprender el caso y sus implicaciones. Se invita además al lector a reflexionar sobre sus implicaciones. El material ha sido aprobado por el Ministerio de Educación para uso en el aula.
Categorías Ciencias Sociales y Formación Ciudadana
Fecha 2017/11/29
Guía de implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales
Guía de implementación del modelo de lectoescritura EBI - carátula.jpg
Nuevo No
Descripción corta Esta guía facilita la implementación de un modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales con estudiantes de preprimaria a tercer grado de primaria. Contiene sugerencias de aplicación práctica a nivel de escuela y de grados, con énfasis en la lectoescritura en las etapas iniciales de escolaridad, el rol del docente y el establecimiento dl perfil lingüístico de los estudiantes en uno u otro idioma de acuerdo a su contexto lingüístico.
Descripción larga Esta guía fue elaborada por el Ministerio de Educación con apoyo del proyecto USAID Leer y Aprender para facilitar la implementación de un modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales con los estudiantes de preprimaria a tercer grado de primaria. El mismo contiene sugerencias de aplicación práctica de dicho modelo a nivel de escuela y de grados. Se hace énfasis en el abordaje de la lectoescritura en las etapas iniciales de escolaridad, el rol del docente y la necesidad de establecer el perfil lingüístico de los estudiantes en uno u otro idioma de acuerdo a su contexto lingüístico. Sobre esta base, se establece el enfoque de la lectoescritura y la adquisición de la lectoescritura en un segundo idioma.
Categorías Comunicación y Lenguaje, L 1, L2
Fecha 2017/11/27
Hojas de gramática
Nueva gramática de la lengua española.jpg
Nuevo No
Descripción corta La colección Hojas de gramática fue elaborada por participantes en la Maestría en lingüística de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín como recursos didácticos para estudiantes de primaria en el aprendizaje de español como lengua materna. Cada hoja explica e ilustra un aspecto de la gramática asociado a una competencia y contenido declarativo del área Comunicación y Lenguaje L1 del Currículo Nacional Base del Nivel Primario.
Descripción larga La colección Hojas de gramática fue elaborada por profesionales participantes en el curso Teoría de la Lengua: Morfosintaxis I, impartido por la Licda. Raquel Montenegro. Este curso forma parte del pénsum de la Maestría en lingüística de la Escuela de Posgrado de la Universidad Francisco Marroquín.

Cada hoja es un recurso didáctico para estudiantes de primaria en el aprendizaje de español como lengua materna. Los autores han tomado en cuenta el contexto educativo nacional, por lo cual explican e ilustran un aspecto de la gramática asociado a una competencia y contenido declarativo del área Comunicación y Lenguaje L1 del Currículo Nacional Base del Nivel Primario.

Los recursos han sido alineados con el currículo del Área de Comunicación y Lenguaje L 1 - Nivel Primario para 4o, 5o y 6o de primaria y puede accederse a ellos desde las mallas curriculares respectivas. Cada hoja inicia con una explicación teórica fundamentada en la gramática vigente, publicada por la Asociación de Academias de la Lengua Española en el 2009. A continuación, se incluye una hoja de trabajo que los docentes pueden utilizar como práctica con sus estudiantes; finalmente, se presenta la clave. Esta estructura también permite que los estudiantes puedan utilizar las hojas como un recurso de autoaprendizaje.

Categorías Comunicación y Lenguaje, L 1
Fecha 2017/11/03
Guía de estimulación temprana a la lectura con orientación en nutrición
Guía de Estimulación Temprana a la Lectura - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Esta Guía es una publicación de la Fundación Riecken de Guatemala. Ofrece una metodología activa y fácil para trabajar el tema de estimulación temprana a la lectura, orientado a la formación de padres de familia y la comunidad en aspectos de salud y nutrición.
Descripción larga La Guía de Estimulación Temprana a la Lectura con Orientación en Nutrición, ofrece una metodología activa y fácil con base en experiencias obtenidas de otras bibliotecas que han experimentado trabajar el tema de estimulación temprana y donde se ha observado avances en el constructivismo y aprendizaje significativo, la guía es un material práctico y flexible en la aplicación, es una guía adaptada a las necesidades y cultura de nuestras comunidades.

La Guía se desarrolla en la modalidad no escolarizada, con participación de la familia y la comunidad. Atiende principalmente a estimulación de procesos evolutivos en los niños y niñas orientando a las madres de familia acerca de aspectos de salud y nutrición.

Pretende así mismo iniciar a los niños y niñas en la lectura, de manera que tomen gusto por los libros sin que sea algo impuesto por la escuela.

Categorías Lectura, Comunicación y Lenguaje
Fecha 2017/10/06
Inventario de organizadores de información
Organizadores de información - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Esta colección incluye un inventario de organizadores gráficos. Los organizadores gráficos son herramientas visuales que permiten al alumno Conectar la información nueva a sus conocimientos, descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí y recordar la información fácilmente.
Descripción larga Esta colección incluye un inventario de organizadores gráficos. Los organizadores gráficos son herramientas visuales que permiten al alumno Conectar la información nueva a sus conocimientos, descubrir cómo los conceptos se relacionan e integran entre sí y recordar la información fácilmente.

La colección fue preparada por María Victoria Maldonado de Aguilar, Otto René Blanco y José Pablo Ovalle, docentes de la Universidad InterNaciones.

Categorías Organizadores
Fecha 2017/03/16
Buenas prácticas de lectura - conferencia nacional
Buenas prácticas de lectura - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta El 22 y 23 de abril de 2015 se realizó en Ciudad de Guatemala la conferencia Buenas prácticas de lectura: innovaciones en lectura para el aprendizaje. Este documento incluye la descripción detallada de 65 prácticas presentadas allí, alineadas con el Currículo Nacional Base. Incluye además una lista de los autores de dichas prácticas.
Descripción larga El 22 y 23 de abril de 2015 se realizó en Ciudad de Guatemala la conferencia Buenas prácticas de lectura: innovaciones en lectura para el aprendizaje. Este documento incluye la descripción detallada de 65 prácticas presentadas allí.

Una buena práctica de lectura en el aula se refiere a la implementación de acciones propósito y metodología claramente definidos; es reflexiva, retadora, innovadora, tiene resultados demostrables en la mejora de la lectura de los estudiantes y es replicable.

Las buenas prácticas de lectura en el aula se desarrollan con el deseo de alcanzar la calidad educativa necesaria para la integración adecuada de los estudiantes a la vida cotidiana como ciudadanos de sociedades diversas y complejas. Por esta razón, docentes creativos y comprometidos con el aprendizaje de sus alumnos, innovan en las diferentes maneras de lograr el objetivo de la enseñanza-aprendizaje de la lectura. En esta versión digital del documento se incluye una lista de los autores de las prácticas de lectura.

Categorías Lectura, Comunicación y Lenguaje
Fecha 2017/03/05
Manual del gobierno escolar
Gobierno escolar carátula.png
Nuevo No
Descripción corta El Gobierno Escolar es una organización de las alumnas y alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad dentro de un marco de auténtica democracia. El Ministerio de Educación elaboró este manual para que estudiantes, directores y docentes tengan una guía de cómo elegir y organizar el gobierno escolar.
Descripción larga Parte importante de la educación de una persona es la formación para vivir en democracia. Una manera de vivir en democracia en la escuela es a través del gobierno escolar, en el que los y las estudiantes se organizan y participan en forma positiva en las diferentes actividades de la escuela.

El Gobierno Escolar es una organización de las alumnas y alumnos para participar en forma activa y consciente en las diferentes actividades de la escuela y comunidad, desarrollando y fortaleciendo la autoestima, liderazgo, creatividad y capacidad para opinar y respetar las opiniones ajenas dentro de un marco de auténtica democracia.

El Ministerio de Educación elaboró este manual para que en la escuela los alumnos, las alumnas, el director o directora, los docentes y las docentes tengan una guía de cómo elegir y organizar el gobierno escolar.

Categorías Liderazgo Pedagógico, Juventud y Género
Fecha 2017/02/21
Manual de buenas prácticas para el desarrollo de la lectoescritura funcional con jóvenes
Manual de buenas prácticas lectoescritura funcional con jóvenes - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Este Manual, dirigido a personas que trabajan con jóvenes, ofrece diez buenas prácticas que ayudan con los procesos de desarrollo lector. Cada una de las diez prácticas se centra en uno o más de los estándares de lectoescritura funcional e incluye las cuatro macro habilidades de leer, escribir, escuchar y hablar. El manual se enfoca en textos discontinuos, por ser los que enfrenta con más frecuencia un joven en su vida laboral y personal.
Categorías Comunicación y Lenguaje, Lectura
Fecha 2017/01/29
Antología de cuentos
Antología de cuentos - español - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta En los grados iniciales, aprender la lectoescritura es esencial y deber ser en el idioma materno del estudiante. Sin embargo, la disponibilidad de lecturas en k’iche’ y mam –idiomas­ mayas­ mayoritarios­ en­ varios departamentos del Altiplano Occidental de Guatemala– es escasa. Esta antología suple el déficit, presentando 38 textos en k'iche' y 23 en mam, además de 24 en español para lectores desde el ciclo preescolar al 3er grado de Primaria.
Categorías Comunicación y Lenguaje, Lectura
Fecha 2017/01/28
El tesoro de la lectura
El tesoro de la lectura - preprimaria - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Este material presenta conceptos de aprendizaje de la lectura emergente e inicial, así como guías y ejercicios para uso en el aula. La versión actualizada incluye 15 textos de lectura emergente y 15 textos de lectura incial para ser leídos a estudiantes de cuatro, cinco y seis años de edad, así como actividades correspondientes. Cada una ejemplifica el desarrollo de una destreza o habilidad de la lectura emergente e inicial y se han diseñado para que puedan ser adaptadas a la realidad sociocultural de los estudiantes.
Descripción larga Este material presenta conceptos básicos como: lectura, lectura emergente, destrezas asociadas con la lectura emergente, fases del desarrollo de la lectura, comprensión lectora, y CNB y lectura. A través de la comprensión de la teoría se podrán interpretar mejor los resultados de las evaluaciones e integrar estos conocimientos al quehacer cotidiano en el salón de clases. Se incluyen textos para ser leídos a estudiantes de cuatro, cinco y seis años de edad, así como actividades correspondientes. Estas ejemplifican el desarrollo de una destreza o habilidad de lectura emergente y se han diseñado para que puedan ser adaptadas a la realidad sociocultural de los estudiantes.
Categorías Lectura, Comunicación y Lenguaje
Fecha 2017/01/27
Manual de atención a las Necesidades Educativas Especiales en el aula
Manual de Atención a las Necesidades Educativas Especiales en el aula - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Este manual proporciona al docente herramientas que orientan la detección de casos de niños y niñas que presenten necesidades educativas especiales y/o talentos excepcionales y que facilitan condiciones para que todos los niños y niñas, independientemente de su capacidad, género, lenguaje, etnia u origen cultural, puedan ser valorados equitativamente, tratados con respeto y provistos con oportunidades de aprendizaje en la escuela.
Descripción larga El objetivo del manual, es proporcionar al docente herramientas que orienten su labor para hacer efectiva la detección de casos de niños y niñas que presenten necesidades educativas especiales y/o talentos excepcionales.

Educar en y para la diversidad, con calidad, igualdad de oportunidades y con participación, nos hace protagonistas de la construcción de sociedades mas justas y democráticas. Su apoyo, esfuerzo y entrega es una contribución valiosa para facilitar condiciones en el que todos los niños y niñas, independientemente de su capacidad, género, lenguaje, etnia u origen cultural, puedan ser valorados equitativamente, tratados con respeto y provistos con oportunidades de aprendizaje en la escuela.

Categorías Necesidades Educativas Especiales
Fecha 2017/01/26
Edu Trends/Educación basada en competencias
Edu trends - educación basada en competencias - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Este número de la serie Edu Trends publicada por el Observatorio de Calidad Euducativa del Instituto Tecnológico de Monterrey desarrolla el concepto e implicaciones de la educación basada en competencias. Aunque su enfoque se concentra en la educación terciaria, ofrece también mucha información valiosa para educadores en otros niveles del sistema educativo, incluyendo evidencia de experiencias exitosas y referencias a la literatura técnica.
Categorías Educación
Fecha 2017/01/25
Aplicación de la Evaluación de la Lectura Basada en Currículo (EBC)
Manual de aplicación de la evaluación basada en currículo - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Este manual permite a los docentes evaluar la habilidad lectora de los estudiantes, para implementar estrategias de enseñanza de lectura que den oportunidad a cada uno de mejorar sus habilidades lectoras. La Evaluación Basada en Currículo –EBC– tiene una función formativa, que une evaluación con enseñanza-aprendizaje. El manual incluye lecturas para evaluación en español y k'iche'.
Categorías Evaluación, Lectura
Fecha 2017/01/24
Edu Trends/Evaluación del desempeño en el modelo educativo basado en competencias
Edu trends - evaluación del desempeño basada en competencias - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Este número de la colección Edu Trends del Observatorio de Innovación Educativa del Instituto Tecnológico de Monterrey hace una revisión de conceptos y experiencias en evaluación del desempeño en el modelo educativo basado en competencias. Aunque la publicación original está hecha en el contexto de la educación terciaria, se reproduce aquí porque presenta de forma muy clara una revisión teórica y práctica de gran relevancia para la educación primaria y secundaria.
Categorías Evaluación
Fecha 2017/01/23
Colección Centro Intercultural de Lectura y Escritura (CILEES)
Carátula genérica CILEES.png
Nuevo No
Descripción corta Esta colección de recursos educativos propone prácticas sencillas para fortalecer la lectura inicial, el vocabulario, la lectura expresiva y la comprensión en los primeros grados de la primaria.
Categorías Lectura, Comunicación y Lenguaje
Fecha 2017/01/22
Serie prácticas educativas
Carátula genérica prácticas eficaces.png
Nuevo No
Descripción corta Cada número de esta serie publicada por la Academia Internacional de Educación describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia científica, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias.
Descripción larga Esta serie de cuadernillos es publicada periódicamente por la Academia Internacional de Educación y distribuida por ésta y la Oficina Internacional de Educación. Cada número describe 8 a 12 principios educativos que orientan la práctica en el aula, resume la evidencia de la investigación que los sustenta, formula recomendaciones para su aplicación en el aula e incluye una lista de referencias a la literatura científica.
Categorías Recursos
Fecha 2017/01/21
Competencias básicas para la vida
Competencias básicas para la vida - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Este documento define las competencias básicas que un guatemalteco o guatemalteca a nivel del ciclo Diversificado del nivel Secundario, requerirá para enfrentar con éxito las tareas que le presenta la vida en sus diferentes ámbitos; así como los aspectos que se deben considerar para una implementación práctica y evaluación.
Descripción larga Este documento define las competencias básicas que un guatemalteco o guatemalteca a nivel del ciclo Diversificado del nivel Secundario, requerirá para enfrentar con éxito las tareas que le presenta la vida en sus diferentes ámbitos; así como los aspectos que se deben considerar para una implementación práctica y evaluación.El documento fue preparado por una comisión técnica del Ministerio de Educación y otras instancias del sector educativo, con apoyo del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. Incluye una revisión del concepto de competencias básicas para la vida, describe las 10 competencias identificadas para el caso del ciclo Diversificado del nivel Secundario en Guatemala, y formula recomendaciones para su implementación y evaluación.
Categorías Diversificado
Fecha 2017/01/20
Manual de buenas prácticas de lectura
Manual de buenas prácticas de lectura - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Este documento, publicado por Empresarios por la Educación con apoyo de UNICEF y USAID, constituye una sistematización de 18 buenas prácticas de lectura de docentes ganadores del concurso Maestro 100 Puntos de los años 2006 a 2014, incluyendo temas y prácticas de experiencias individuales que les han permitido enseñar mejor.
Descripción larga Este documento, publicado por Empresarios por la Educación con apoyo de UNICEF y USAID, constituye una sistematización de 18 buenas prácticas de lectura de docentes ganadores del concurso Maestro 100 Puntos de los años 2006 a 2014.El manual incluye una descripción de cada práctica, detallando los grados a los que se aplica, los materiales requeridos, pasos de diseño e implementación y opciones de evaluación.
Categorías Lectura
Fecha 2017/01/19
Serie de Cuadernillos Pedagógicos - Comprensión lectora
Uso de claves de contexto - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Esta serie presenta actividades que permiten a los docentes aplicar estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora. Primero presentan una parte teórica. Seguidamente, se informa sobre los resultados obtenidos por los estudiantes del Nivel de Educación Primaria en las evaluaciones nacionales en el uso de diversas estrategias de comprensión lectora. Por último, se sugieren actividades que atienden al nivel de dificultad que requiere cada grado y que pueden ser adaptadas por los docentes a la realidad sociocultural de sus estudiantes.
Descripción larga Esta serie presenta actividades que permiten a los docentes aplicar estrategias para ejercitar y desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora. Primero presentan una parte teórica. Seguidamente, se informa sobre los resultados obtenidos por los estudiantes del Nivel de Educación Primaria en las evaluaciones nacionales en el uso de diversas estrategias de comprensión lectora. Por último, se sugieren actividades que atienden al nivel de dificultad que requiere cada grado y que pueden ser adaptadas por los docentes a la realidad sociocultural de sus estudiantes.
Categorías Lectura
Fecha 2017/01/18
Modelo pedagógico para la prevención de la violencia y convivencia pacífica
Modelo pedagógico para la prevención de la violencia - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta La violencia afecta a los centros educativos del país y a toda la sociedad. Siendo multicausal, las opciones para su mitigación son diversas y los hábitos, costumbres y buenas prácticas de convivencia pacífica siguen siendo una estrategia importante para prevenirla. El Modelo de prevención de violencia y convivencia pacífica a nivel del centro educativo y del aula plantea recomendaciones a partir de los resultados de la I Encuesta nacional sobre violencia y clima escolar.
Categorías Liderazgo Pedagógico
Fecha 2017/01/17
Serie Aprender del Error - Graduandos#Serie de Matemáticas
Serie Aprender del error Graduandos Matemáticas - Carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Ya está completa la Serie de Matemáticas, con la que la DIGEDUCA ayuda a reflexionar acerca de los posibles errores en la completación de las pruebas de matemáticas aplicadas a los estudiantes graduandos en el 2013, con vistas a mejorar la tarea docente en cualquiera de las áreas curriculares del Ciclo de Educación Diversificada.
Categorías Matemáticas
Fecha 2017/01/16
Serie Aprender del Error - Graduandos
Serie Aprender del error Graduandos Comunicación y Lenguaje - Carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Esta Serie de Comunicación y Lenguaje de la DIGEDUCA ayuda a reflexionar acerca de los posibles errores en la completación de las pruebas de comprensión lectora aplicadas a los estudiantes graduandos en el 2013, con vistas a mejorar la tarea docente en cualquiera de las áreas curriculares del Ciclo de Educación Diversificada.
Descripción larga La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA– del Ministerio de Educación es la entidad encargada de velar y ejecutar los procesos de evaluación al Sistema Educativo Nacional. Esta serie ayuda a reflexionar acerca de los posibles errores en la completación de las pruebas de comprensión lectora aplicadas a los estudiantes graduandos en el 2013. Se espera que ello incida en la tarea que cada docente realiza en cualquiera de las áreas curriculares del Nivel de Educación Media del Ciclo de Educación Diversificada.
Categorías Comunicación y Lenguaje, Matemáticas
Fecha 2017/01/15
Evidencias de aplicación del CNB en los centros educativos
Evidencias de aplicación del CNB - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Para apoyar la reflexión de la comunidad educativa acerca de la aplicación del Currículo Nacional Base, este documento de la Dirección General de Currículum identifica diez puntos clave que enfatizan aspectos observables que deben estar presentes en los centros educativos.
Descripción larga Para apoyar la reflexión de la comunidad educativa acerca de la aplicación del Currículo Nacional Base, este documento de la Dirección General de Currículum identifica diez puntos clave que enfatizan aspectos observables en los estudiantes, el aula, la docencia, el centro educativo y la comunidad, que deben estar presentes como evidencias de la efectiva aplicación del CNB. El documento incluye una guía de evaluación de estos diez puntos, con indicadores verificables.
Categorías Liderazgo Pedagógico
Fecha 2017/01/14
Coaching para el liderazgo educativo
Coaching para el liderazgo educativo - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta En esta guía encontrará qué y cómo es el coaching, herramientas de coaching, coaching para el liderazgo, visión, valores, confianza, liderazgo de servicio, coaching para el cambio de primer y segundo orden, coaching para la resistencia al cambio y coaching como investigación acción. Se explicará también el coaching para el mejoramiento continuo y para formar comunidades de aprendizaje.
Descripción larga Coaching es llevar a una persona valiosa de donde él o ella está a donde él o ella puede llegar.” El coaching hoy en día es un tema de mucho interés, como una herramienta poderosa para capacitar a líderes y estudiantes. Ayudar a una persona a alcanzar su verdadero potencial es el por qué del coaching. En Coaching para el liderazgo educativo usted encontrará qué y cómo es el coaching, herramientas de coaching, coaching para el liderazgo, visión, valores, confianza, liderazgo de servicio, coaching para el cambio de primer y segundo orden, para la resistencia al cambio y como investigación acción. Se explicará también el coaching para el mejoramiento continuo y para formar comunidades de aprendizaje.
Categorías Liderazgo Pedagógico
Fecha 2017/01/13
Herramientas pedagógicas para mejorar la competencia lectora
Aprender a leer c 5.pdf
Nuevo No
Descripción corta El capítulo 5 de la guía Aprender a leer de forma comprensiva y crítica, incluye una variedad de fichas para la preparación y animación de la lectura. Las fichas están organizadas en tres grupos, según el momento en que apoyan la lectura: antes, durante, o después de leer.
Categorías Lectura
Fecha 2017/01/13
Seminario de jóvenes ciudadanos con criterio
Seminario de jóvenes - guía del docente - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Esta guía procura facilitar un proceso de construcción de proyectos de vida y nación, además de fomentar la investigación-acción entre los jóvenes que desarrollan el Seminario de nivel medio. Producida originalmente por el Ministerio de Educación entre 2005 y 2006, promueve una filosofía que favorece la imaginación y la creatividad. Constituye una fuente de recursos que pueden ser de utilidad a docentes en el diseño y conducción del Seminario de jóvenes.
Descripción larga Esta guía procura facilitar un proceso de construcción de proyectos de vida y nación, además de fomentar la investigación-acción entre los jóvenes que desarrollan el Seminario de nivel medio. Producida originalmente por el Ministerio de Educación entre 2005 y 2006, promueve una filosofía que favorece la imaginación y la creatividad. Aquí se incluye en versión Wiki el texto completo de la Guía del docente, vinculado además de forma directa a los contenidos relevantes de la Guía del estudiante, re-editados ambos por el Ministerio de Educación en 2013. En esta versión se han hecho correcciones, pero aún permanecen referencias a materiales que no están disponibles. Más que un instrumento completo, constituye una fuente de recursos que pueden ser de utilidad a docentes en el diseño y conducción del Seminario de jóvenes.
Categorías Bachillerato
Fecha 2017/01/12
Programa Abriendo Oportunidades
Abriendo Oportunidades - carátula temporal.png
Nuevo No
Descripción corta El programa Abriendo Oportunidades prioriza la creación de espacios seguros para niñas y jóvenes de 8 a 17 años en comunidades rurales de Guatemala. Por medio de su participación en grupos de niñas, ellas conocen a otras niñas y mujeres, hacen nuevas amistades, desarrollan habilidades y conocimientos que tradicionalmente no se ofrecen en el sistema educativo, conocen estrategias para continuar sus estudios en educación media, fortalecen su autonomía para tomar decisiones, administrar recursos, proyectarse en la comunidad e incidir por medio de la participación local.
Categorías Juventud y Género
Fecha 2017/01/11
Serie Aprender del Error#Serie de Matemáticas
Carátula Aprender del error matemáticas.png
Nuevo No
Descripción corta La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación publica esta serie para ayudar a los docentes a reflexionar sobre los resultados de las evaluaciones, analizar los errores más frecuentes de sus estudiantes y sugerir actividades para desarrollar las competencias necesarias. A partir del No 8 apoya el área curricular de Matemáticas.
Descripción larga La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa del Ministerio de Educación publica esta serie para ayudar a los docentes a reflexionar sobre los resultados de las evaluaciones, analizar los errores más frecuentes de sus estudiantes y sugerir actividades para desarrollar las competencias necesarias. A partir del No 8, la serie apoya el área curricular de Matemáticas.
Categorías Matemáticas
Fecha 2017/01/10
Guía docente para la comprensión lectora
Carátula Guía docente para la comprensión lectora.png
Nuevo No
Descripción corta Alcanzar la competencia lectora, es una responsabilidad de la escuela. Esta guía docente ofrece orientaciones y herramientas de cómo hacerlo. Aún con las limitaciones que muchos niños y niñas tienen al enfrentar un ambiente lector pobre, en el aula las maestras y maestros pueden implementar acciones para que ellos y ellas alcancen la competencia lectora.
Descripción larga Alcanzar la competencia lectora, es una responsabilidad de la escuela. Esta guía docente ofrece orientaciones y herramientas de cómo hacerlo. Aún con las limitaciones que muchos niños y niñas tienen al enfrentar un ambiente lector pobre, en el aula las maestras y maestros pueden implementar acciones para que ellos y ellas alcancen la competencia lectora.
Categorías Lectura
Fecha 2017/01/09
Manual para la elaboración y presentación del Proyecto Educativo Institucional –PEI–
Manual para la elaboración del PEI - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento técnico-pedagógico de planificación y gestión, que orienta las acciones para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de la institución educativa. Hace operativo el curriculum en el ámbito local, al tomar en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad.
Descripción larga El Proyecto Educativo Institucional es un instrumento técnico-pedagógico de planificación y gestión, que orienta las acciones para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de la institución educativa. Hace operativo el curriculum en el ámbito local, al tomar en cuenta las características, las necesidades, los intereses y los problemas de la localidad.Consulta aquí el Manual para la elaboración y presentación del Proyecto Educativo Institucional –PEI–
Categorías Liderazgo Pedagógico
Fecha 2017/01/08
Serie Aprender del Error
Carátula Aprender del error.png
Nuevo No
Descripción corta La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) del Ministerio de Educación publica esta serie para ayudar a los docentes a reflexionar sobre los resultados de las evaluaciones, analizar los errores más frecuentes de sus estudiantes y sugerir actividades que coadyuven al desarrollo de las competencias necesarias.
Descripción larga La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) del Ministerio de Educación publica esta serie para ayudar a los docentes a reflexionar sobre los resultados de las evaluaciones, analizar los errores más frecuentes de sus estudiantes y sugerir actividades que coadyuven al desarrollo de las competencias necesarias.
Categorías Evaluación
Fecha 2017/01/07
Serie Breves para Docentes
Carátula Breves para docentes.png
Nuevo No
Descripción corta La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) del Ministerio de Educación publica periódicamente un bifoliar con resultados de investigación y recomendaciones para la buena práctica docente. Lea aquí en versión wiki los números más recientes.
Descripción larga La Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa (DIGEDUCA) del Ministerio de Educación publica periódicamente un bifoliar con resultados de investigación y recomendaciones para la buena práctica docente. Lea aquí en versión wiki los números más recientes.
Categorías Evaluación
Fecha 2017/01/06
Tabla de contenidos - Aprendizaje de la Lectoescritura
Aprendizaje de la lectoescritura - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Aprender a leer y escribir es la base para futuros aprendizajes. En este libro encontrará información sobre aspectos fundamentales de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro durante la lectura y sugerencias metodológicas efectivas. Cada sección dispone de un banco de actividades para guiar el aprendizaje de sus estudiantes en cualquiera de los idiomas nacionales de nuestro país.
Descripción larga Aprender a leer y escribir es la base para que los estudiantes adquieran futuros aprendizajes. Es un proceso complejo que se compone de varias etapas, cada una con sus propias características, retos y posibilidades. Se inicia en la infancia cuando los niños se familiarizan con los libros u otros materiales de lectura; continúa en las aulas de preprimaria cuando desarrollan las destrezas que les preparan para aprender a leer y escribir; después, en los grados iniciales (primero, segundo y tercer grado primaria) aprender a leer y escribir es la tarea principal. En los grados sucesivos los estudiantes profundizan en el desarrollo de sus competencias lectoras y escriturales hasta llegar a ser lectores establecidos y escritores autónomos.En este libro, encontrará información clave sobre los aspectos fundamentales de la lectoescritura, el funcionamiento del cerebro durante la lectura y sugerencias metodológicas cuya efectividad se basa en los resultados positivos obtenidos en diversas experiencias e investigaciones sobre la materia. Cada sección dispone de un banco de actividades útiles para guiar el aprendizaje de sus estudiantes en cualquiera de los idiomas nacionales de nuestro país. Así pues, se enfatiza en el aprendizaje de la lectoescritura en el idioma materno de los niños y su transferencia a un segundo idioma. También tendrá a su disposición clases modelo para desarrollar la lectoescritura en preprimaria, primer ciclo de primaria y en contextos bilingües. Asimismo, hallará instrumentos variados que le permitan monitorear y evaluar el progreso en el aprendizaje para tomar acciones correctivas efectivas e inmediatas.
Categorías Lectura, Comunicación y Lenguaje
Fecha 2017/01/05
Tabla de contenidos - Guía de Adecuaciones Curriculares para Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales
Adecuaciones curriculares NEE - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Acceder a una educación de calidad exige contar con recursos didácticos apropiados a la diversidad del alumnado, en especial a estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. Esta guía proporciona procedimientos y ejemplos de adecuación curricular, y complementa la toma de decisiones en la concreción curricular.
Descripción larga El acceso a una educación de calidad para todos y todas, exige contar con recursos didácticos apropiados para atender eficiente y eficazmente a la diversidad del alumnado en el aula y en especial a estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad. El Ministerio de Educación, presenta la guía de adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales, cuyo objetivo es facilitar los procesos de aprendizaje en el marco del currículum nacional base. La aplicación y contextualización de esta guía, favorecerá el acceso a procesos de aprendizaje en igualdad de oportunidades y condiciones, y la construcción de sociedades más justas y democráticas.El documento proporciona procedimientos y algunos ejemplos de adecuación curricular, siendo competencia de cada centro escolar analizar y reflexionar sobre su realidad y decidir cuáles son las adecuaciones precisas para cada caso y contexto. Es un complemento para la toma de decisiones en el proceso de concreción curricular que deben realizar los y las docentes a partir del currículo oficial.La estrategia educativa de adecuación curricular es el medio a través del cual el o la docente hará posible el acceso al currículo a los niños y niñas que por alguna circunstancia o condición presentan necesidades educativas especiales.
Categorías Necesidades Educativas Especiales
Fecha 2017/01/04
Tabla de contenidos - Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje
Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta El CNB otorga especial importancia a los recursos y materiales de aprendizaje. Este documento orienta la elaboración de materiales de aprendizaje, y facilita una ruta para su producción, de acuerdo con el enfoque del CNB.
Descripción larga El Curriculum Nacional Base otorga especial importancia a los recursos y materiales de aprendizaje, como herramientas de mediación en el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación. En este sentido y como contribución especial, se presentan los “Lineamientos curriculares para la elaboración de materiales de aprendizaje”, para los docentes, académicos, escritores y editores educativos de nuestro país que se interesan en la elaboración de materiales de apoyo en el proceso educativo.El propósito principal del presente documento es brindar una orientación para la elaboración de diversos materiales de aprendizaje, y a la vez facilitar una ruta específica para la producción de los mismos, de acuerdo con el enfoque educativo que impulsa el Curriculum Nacional Base.
Categorías Materiales de Aprendizaje
Fecha 2017/01/03
Tabla de contenidos - Manual de Buenas Prácticas en Educación Billingüe e Intercultural (EBI)
Manual de buenas prácticas en EBI - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta Este material responde a los requerimientos de las escuelas donde asisten niños y niñas con distintos niveles de dominio de los idiomas indígenas y del español. Facilita la labor docente con sugerencias para el desarrollo de los aprendizajes, enfatizando en la adquisición del segundo idioma y la práctica de la interculturalidad, sin desplazar la cultura propia del alumno.
Descripción larga El Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Bilingüe -DIGEBI-, con el apoyo de USAID/Reforma Educativa en el Aula ha elaborado este material para el docente bilingüe como un recurso para brindar atención de calidad a los niños y niñas.Este material responde a los requerimientos de las escuelas donde asisten niños y niñas que tienen distintos niveles de dominio de los idiomas indígenas y del español. Pretende facilitar la labor docente con sugerencias para el desarrollo de los aprendizajes de los estudiantes. Este material enfatiza en los siguientes aspectos fundamentales en la vida del estudiante: la adquisición del segundo idioma de manera adecuada y la práctica de la interculturalidad sin desplazar la cultura propia del alumno; estos aspectos son claves para la educación de los niños y niñas. Se espera que los docentes usen estas sugerencias e implementen otras actividades que permitan mejorar su labor en beneficio del aprendizaje de sus estudiantes.
Categorías Educación Bilingüe
Fecha 2017/01/02
Tabla de contenidos - Herramientas de Evaluación en el Aula
Herramientas de evaluación en el aula - carátula.png
Nuevo No
Descripción corta La evaluación permite enfatizar fortalezas y aspectos positivos de los estudiantes, determinar debilidades y necesidades, y tener en cuenta estilos de aprendizaje, capacidades lingüísticas y experiencias culturales y educativas. Esta colección de herramientas desarrolla en los estudiantes la habilidad para resolver problemas en diferentes circunstancias y contextos de la vida diaria o en condiciones preestablecidas con intencionalidad por el docente.
Descripción larga Bajo el nuevo paradigma curricular, la evaluación permite enfatizar las fortalezas y los aspectos positivos de los estudiantes, determinar las debilidades y necesidades de los estudiantes con el propósito de proporcionar el reforzamiento pertinente, y tener en cuenta los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas de los estudiantes. Esta colección de herramientas de evaluación, desarrollada por el Ministerio de Educación con apoyo del proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula, ofrece un enfoque de evaluación que desarrolla en los estudiantes la habilidad para resolver problemas en diferentes circunstancias y contextos de la vida diaria o en condiciones preestablecidas con cierta intencionalidad por el docente. Además, ayuda al docente a aplicar una evaluación diferenciada (procedimientos de evaluación adecuados para atender a la diversidad) para evaluar a los estudiantes con necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, que asisten a las aulas regulares.
Categorías Evaluación
Fecha 2017/01/01
Tabla de contenidos - Fundamentos del Currículo organizado en competencias
Portada Fundamentos.png
Nuevo No
Descripción corta En este módulo se desarrollan las bases históricas, legales y teóricas, así como los principios filosóficos que dieron origen al Currículo Nacional Base —CNB— que da vida a un nuevo paradigma educativo.
Descripción larga ¿Cómo debe ser una educación de manera que permita la formación integral de las personas para que juntas sean capaces de construir una nación justa, respetuosa, próspera y en armonía? De cuestionamientos como el anterior surge la Reforma Educativa con la cual se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor.En este módulo se presentan las bases históricas, legales y teóricas, así como los principios filosóficos que dieron origen al Curriculum Nacional Base —CNB—. Con el CNB se proyecta dar vida a un nuevo paradigma educativo. El módulo incluye temas como los referentes y retos de la Reforma Educativa y de la Transformación Curricular, la necesidad de un cambio paradigmático, qué es el CNB: sus características y componentes, entre otros. Además de informar, permite la reflexión y la interiorización por medio de actividades que pueden ser elaboradas y comentadas entre las y los docentes de cada establecimiento educativo.
Categorías Módulos
Fecha 2016/12/31
Tabla de contenidos - Planificación de los aprendizajes
Portada Planificación.png
Nuevo No
Descripción corta Una de las principales complicaciones que enfrentan los docentes para implementar el CNB es cómo desarrollar las sesiones de clase para contribuir efectivamente al logro de las competencias. En este módulo, se abordan conceptos de planificación y se propone un ejemplo de planificación de los aprendizajes.
Descripción larga Una de las principales complicaciones que la y el docente enfrenta cuando se trata de implementar el CNB, se refiere a cómo desarrollar las sesiones de clase para contribuir efectivamente al logro de las competencias. El planteamiento de esta interrogante se relaciona con el proceso de planificación de los aprendizajes. Es necesario iniciar este proceso ubicando la planificación en el nivel de concreción local, considerarando el nivel regional y nacional respectivamente.Es necesario también, establecer la diferencia entre competencia y objetivo, así como, definir el concepto de malla curricular, el cual incluye las competencias, indicadores de logro y los contenidos de aprendizaje, para que a partir de esta estructura, se desarrolle la planificación.En este módulo, se abordan diferentes conceptos tales como: plan y planificación, características, tipos, etapas y elementos que constituyen la planificación de los aprendizajes. Además, se propone un ejemplo de planificación de los aprendizajes, porque de acuerdo con la metodología activa, el aprendizaje debe partir de la propia construcción del estudiante de manera que lo que antes constituía actividades separadas “encaminadas al logro de los objetivos”, en la actualidad sean procedimientos, los cuales involucran una serie de actividades interrelacionadas entre sí.
Categorías Módulos
Fecha 2016/12/30
Tabla de contenidos - Metodología del aprendizaje
Portada Metodología.png
Nuevo No
Descripción corta Todos los educadores, como orientadores del aprendizaje, manejan estrategias y técnicas metodológicas que buscan contribuya al máximo al aprendizaje. Este Módulo se ha estructurado para que los docentes puedan aprovechar las condiciones de la escuela y la comunidad y superar las limitaciones al aprendizaje de las y los estudiantes.
Descripción larga El aprendizaje es el proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información. El aprendizaje es tarea de toda la vida. Siempre será necesario aprender a ser, a vivir juntos, a conocer, a hacer, y a emprender.Todos los educadores, como orientadores del aprendizaje, manejan una serie de estrategias y técnicas con la finalidad de estructurar una metodología del aprendizaje que contribuya al máximo aprovechamiento de la capacidad de aprender. El Curriculum Nacional Base –CNB– de cada uno de los niveles educativos orienta el aprendizaje considerándolo como un proceso significativo, interactivo, participativo, proactivo, colaborativo e innovador, en un espacio físico agradable y con un clima afectivo favorable.Este Módulo se ha estructurado con elementos teóricos y una serie de reflexiones que permiten a las y los docentes aprovechar las condiciones favorables de la escuela y la comunidad, así como superar aquellas limitaciones que entorpecen el aprendizaje de las y los estudiantes.
Categorías Módulos
Fecha 2016/12/29
Tabla de contenidos - Evaluación de los aprendizajes
Portada Evaluación.png
Nuevo No
Descripción corta Este módulo se ha elaborado con la finalidad de orientar la aplicación del proceso evaluativo de los aprendizajes. En él se desarrollan perspectivas de la evaluación de los aprendizajes para ampliar conceptos relacionados con elementos, funciones, estrategias, características, técnicas y procedimientos de evaluación.
Descripción larga La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzado los y las estudiantes, en las competencias esperadas, con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y definir la promoción y la certificación.La transformación Curricular propone que se evalúe el alcance de las competencias de acuerdo con lo que especifican los indicadores de logro, según lo demanden las circunstancias del momento o las actividades educativas. De allí la importancia de la evaluación antes, durante y después de un proceso educativo.Este documento se ha elaborado con la finalidad de orientar la aplicación del proceso evaluativo de los aprendizajes. Dentro del contenido del módulo se amplian conceptos relacionados con los elementos, las funciones, las estrategias, las características, las técnicas y los procedimientos de evaluación.
Categorías Evaluación, Módulos
Fecha 2016/12/28

Una persona que posee el uso y función dual o concurrente de dos idiomas.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

(En fonología) Destrezas fonológica que consiste en distinguir los distintos “sonidos” o fonemas.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Idioma materno o primer idioma. Se entiende que el primer idioma es aquel que se aprende primero.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Conjunto de rasgos peculiares que caracterizan a alguien.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.

Función por la cual se nutren los seres vivos. Suministro de las sustancias necesarias para aportar energía, para reponer las sustancias que se han perdido o para crecer.

Valoración, respeto y seguridad que cada persona tiene sobre sí misma, se construye y fortalece por medio de mensajes positivos de cariño y aceptación.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Habilidad, facilidad o arte para hacer algo bien hecho.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

“Método para evaluar sistemáticamente la adquisición de destrezas básicas de lectura, matemática, ortografía y expresión escrita de los estudiantes” (Aldrich, S., & Wright, J. (2001). Curriculum Based Assessment (CBA): Directions and materials. Syracuse City, NY.).

Conjunto de aprendizajes (conocimientos, procedimientos y actitudes) imprescindibles y fundamentales para que todas las personas se realicen personalmente, se incorporen a la vida adulta de manera satisfactoria y participaen activamente como miembros de la sociedad.

a) Llevar a una persona valiosa de donde el o ella esta a donde el o ella puede llegar

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Establecimiento de carácter público, privado, municipal o por cooperativa a través del cual se ejecutan los procesos de educación escolar.

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).

La educación bilingüe intercultural (EBI) es un modelo de educación intercultural donde se enseña simultáneamente en dos idiomas en el contexto de dos culturas distintas.

Evidencia de que la competencia se ha alcanzado por el o la estudiante.