Los estudiantes en Guatemala necesitan aprender a expresarse por escrito

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
[[Archivo:Explica los resultados - icono cuadernillo.png|100px|left]]
+
__TOC__
 
+
[[Archivo:Explica los resultados - icono cuadernillo.png|80px|left]]''Explorando las destrezas de escritura. Primero primaria'' (Castellanos y Del Valle, 2013) es el estudio que realizó la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, con el propósito de aportar información acerca del desempeño de los estudiantes en los procesos de escritura.
''Explorando las destrezas de escritura. Primero primaria'' (Castellanos y Del Valle, 2013) es el estudio que realizó la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, con el propósito de aportar información acerca del desempeño de los estudiantes en los procesos de escritura.
 
  
 
Este estudio tuvo como principal objetivo, analizar las destrezas de escritura de los estudiantes de primero primaria. Para llevar a cabo la investigación, se aplicó una prueba a 661 estudiantes de primer grado del Nivel de Educación Primaria, de establecimientos oficiales de los departamentos de Guatemala, Jalapa, Huehuetenango y Quiché.
 
Este estudio tuvo como principal objetivo, analizar las destrezas de escritura de los estudiantes de primero primaria. Para llevar a cabo la investigación, se aplicó una prueba a 661 estudiantes de primer grado del Nivel de Educación Primaria, de establecimientos oficiales de los departamentos de Guatemala, Jalapa, Huehuetenango y Quiché.
  
{| style="border:dashed 2px; border-color:#00B0DC; border-radius:8px; padding:8px; float:right" width="30%"
+
{| style="border:dashed 2px; border-color:#00B0DC; border-radius:8px; padding:8px; float:right" width="40%"
| style="background-color:#C8E7F0; border-radius:8px; padding:8px; margin:5px"|
+
|
<center>
+
<div style="background-color:#C8E7F0; border-radius:8px; padding:8px; margin:5px"><center>
 
'''Instrucción que se dio al niño:'''
 
'''Instrucción que se dio al niño:'''
  
 
Escoja uno de los dibujos y escriba una oración.
 
Escoja uno de los dibujos y escriba una oración.
 
</center>
 
</center>
 +
</div>
 
|-
 
|-
| [[Archivo:Niño juega fútbol, niña y niño se saludan.png|250px|center]]
+
| [[Archivo:Niño juega fútbol, niña y niño se saludan.png|300px|center]]
<br>
+
<div style="margin:5px">
 +
<br><br>
 
------
 
------
<br>
+
<br><br>
 
------
 
------
 +
</div>
 
|}
 
|}
  
Línea 30: Línea 32:
  
 
A la vez, el estudio aportó datos acerca de los aprendizajes de vocabulario, gramática, ortografía y de caligrafía, que constituyen contenidos declarativos del área de Comunicación y Lenguaje, especificados en el CNB.
 
A la vez, el estudio aportó datos acerca de los aprendizajes de vocabulario, gramática, ortografía y de caligrafía, que constituyen contenidos declarativos del área de Comunicación y Lenguaje, especificados en el CNB.
 +
<div style="clear:both"></div>
 +
<br>
 +
<div style="border-style:dotted; border-width:2px 0 2px 0; padding:5px">
 +
[[Archivo:Resalta conclusiones - icono cuadernillo.png|50px|left]]La evaluación de la producción escrita permite al docente reconocer las dificultades con las que se encuentran los estudiantes y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje para superarlas.
  
[[Archivo:Presenta ideas - icono cuadernillo.png|100px|left]]La evaluación de la producción escrita permite al docente reconocer las dificultades con las que se encuentran los estudiantes y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje para superarlas.
+
<div style="text-align:right">''Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013.''</div>
 
+
<div style="clear:both"></div>
Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013.
+
</div>
  
 
== ¿Cuáles fueron los resultados? ==
 
== ¿Cuáles fueron los resultados? ==
  
[[Archivo:Presenta ideas - icono cuadernillo.png|100px|left]]
+
[[Archivo:Presenta ideas - icono cuadernillo.png|100px|left]]Los resultados de la investigación se presentan a partir del seguimiento de instrucciones, los cuales mostraron que un alto porcentaje de estudiantes no pudo seguirlas para escribir una oración. Del total de los estudiantes evaluados, 448 eligieron una imagen y escribieron una oración. El resto, 213, no escribieron una oración, sino letras o alguna palabra. Por esta razón las pruebas no pudieron calificarse. Esto significa que este último grupo, al terminar el ciclo escolar, aún no dominaba el código escrito.
 
+
<div style="clear:both"></div>
Los resultados de la investigación se presentan a partir del seguimiento de instrucciones, los cuales mostraron que un alto porcentaje de estudiantes no pudo seguirlas para escribir una oración. Del total de los estudiantes evaluados, 448 eligieron una imagen y escribieron una oración. El resto, 213, no escribieron una oración, sino letras o alguna palabra. Por esta razón las pruebas no pudieron calificarse. Esto significa que este último grupo, al terminar el ciclo escolar, aún no dominaba el código escrito.
+
[[Archivo: Figura 1. Porcentaje de estudiantes que eligió un dibujo y escribió una oración.png|350px|thumb|left|Figura 1. Porcentaje de estudiantes que eligió un dibujo y escribió una oración (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).]]
 
+
{| style="border:dashed 2px; border-color:#00B0DC; border-radius:8px; padding:8px; float:right" width="250px"
[[Archivo: Figura 1. Porcentaje de estudiantes que eligió un dibujo y escribió una oración.png|250px|alt="Porcentaje de estudiantes que eligió un dibujo y escribió una oración - 67.8%|Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013.]]
 
 
 
{| style="border:dashed 2px; border-color:#00B0DC; border-radius:8px; padding:8px; float:right" width="30%"
 
 
| <center>
 
| <center>
 
'''Ilustración 1. Ejemplo de una prueba que no pudo ser calificada'''
 
'''Ilustración 1. Ejemplo de una prueba que no pudo ser calificada'''
Línea 51: Línea 54:
 
[[Archivo:Pre-escritura.png|250px|center]]
 
[[Archivo:Pre-escritura.png|250px|center]]
 
|}
 
|}
 
+
<div style="clear:both"></div>
De las 448 pruebas que sí pudieron calificarse, se observó que “el 52 % escribió una oración respecto al dibujo dado, pero no expresaba una idea clara –oraciones sin coherencia–, solo el 48 % tenía sentido, es decir, comunicaba una situación clara respecto al dibujo” (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 37).
+
[[Archivo:Figura 2. Porcentaje de oraciones redactadas por los estudiantes.png|left|350px|thumb|Figura 2. Porcentaje de oraciones redactadas por los estudiantes con y sin coherencia textual (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).]]De las 448 pruebas que sí pudieron calificarse, se observó que “el 52 % escribió una oración respecto al dibujo dado, pero no expresaba una idea clara –oraciones sin coherencia–, solo el 48 % tenía sentido, es decir, comunicaba una situación clara respecto al dibujo” (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 37).
 
 
[[Archivo:Figura 2. Porcentaje de oraciones redactadas por los estudiantes.png|center|350px|alt=Porcentaje de oraciones redactadas por los estudiantes con y sin coherencia textualFuente: Castellanos y Del Valle, 2013.]]
 
  
 
La ilustración 2 muestra una prueba en la que el estudiante consiguió comunicar por escrito la idea que le sugirió cada uno de los dibujos.
 
La ilustración 2 muestra una prueba en la que el estudiante consiguió comunicar por escrito la idea que le sugirió cada uno de los dibujos.
 
+
{| style="border:dashed 2px; border-color:#00B0DC; border-radius:8px; padding:8px; float:right" width="250px"
{| style="border:dashed 2px; border-color:#00B0DC; border-radius:8px; padding:8px; float:right" width="30%"
+
| '''Ilustración 2. Ejemplo de una prueba con oraciones con sentido'''
| <center>
 
'''Ilustración 2. Ejemplo de una prueba con oraciones con sentido'''
 
  
 
[[Archivo:Niño juega fútbol, niña y niño se saludan.png|250px|center]]
 
[[Archivo:Niño juega fútbol, niña y niño se saludan.png|250px|center]]
Línea 71: Línea 70:
 
En el proceso de escritura es importante identificar el dominio del vocabulario o léxico, “ya que al niño le resultará mucho más fácil integrar las significaciones del lenguaje escrito al referirlas a las palabras” (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 39). Observe en la gráfica que los estudiantes evaluados cometen más errores de omisión –escribe “ta” por está– y sustitución de letras –“tonita” por bonita–, que de transcripción fonética –“jue” por fue, adición –“vaal” por va al– o inversión.
 
En el proceso de escritura es importante identificar el dominio del vocabulario o léxico, “ya que al niño le resultará mucho más fácil integrar las significaciones del lenguaje escrito al referirlas a las palabras” (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 39). Observe en la gráfica que los estudiantes evaluados cometen más errores de omisión –escribe “ta” por está– y sustitución de letras –“tonita” por bonita–, que de transcripción fonética –“jue” por fue, adición –“vaal” por va al– o inversión.
  
[[Archivo:Figura 3. Porcentajes de errores cometidos al escribir.png|400px|center|alt=Figura 3. Porcentajes de errores cometidos al escribir|Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013.]]
+
[[Archivo:Figura 3. Porcentajes de errores cometidos al escribir.png|400px|center|alt=Figura 3. Porcentajes de errores cometidos al escribir|thumb|Figura 3. Porcentajes de errores cometidos al escribir (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).]]
  
 
En cuanto a los elementos gramaticales, los resultados mostraron que el 49.8 % de las oraciones incluían sujeto y predicado –lo esperado para el grado, según el CNB–; de ese porcentaje “solamente un 48 % escribió con esa estructura. Además, se encontró que no todas las oraciones tienen concordancia entre género y número, tal y como se indica” en el CNB (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 41).
 
En cuanto a los elementos gramaticales, los resultados mostraron que el 49.8 % de las oraciones incluían sujeto y predicado –lo esperado para el grado, según el CNB–; de ese porcentaje “solamente un 48 % escribió con esa estructura. Además, se encontró que no todas las oraciones tienen concordancia entre género y número, tal y como se indica” en el CNB (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 41).
  
[[Archivo:Figura 4. Concordancia.png|400px|center|alt=4. Concordancia|Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013.]]
+
[[Archivo:Figura 4. Concordancia.png|400px|center|thumb|4. Concordancia (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).]]
  
 
Como se mencionó, debido a que en el CNB se encuentran contenidos declarativos que hacen referencia a la ortografía, en la prueba se analizó el uso correcto de mayúsculas y el uso del punto final.
 
Como se mencionó, debido a que en el CNB se encuentran contenidos declarativos que hacen referencia a la ortografía, en la prueba se analizó el uso correcto de mayúsculas y el uso del punto final.
Línea 81: Línea 80:
 
Los resultados mostraron que el 27.8 % de los estudiantes evaluados usan mayúsculas y minúsculas; aunque solo el 8.3 % escribe oraciones usando mayúscula inicial y las termina con punto.
 
Los resultados mostraron que el 27.8 % de los estudiantes evaluados usan mayúsculas y minúsculas; aunque solo el 8.3 % escribe oraciones usando mayúscula inicial y las termina con punto.
  
[[Archivo:Figura 5. Porcentajes de correcciones ortográficas que se encontraron en las oraciones calificadas.png|400px|center|alt=Figura 5. Porcentajes de correcciones ortográficas que se encontraron en las oraciones calificadas|Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013.]]
+
[[Archivo:Figura 5. Porcentajes de correcciones ortográficas que se encontraron en las oraciones calificadas.png|400px|center|thumb|Figura 5. Porcentajes de correcciones ortográficas que se encontraron en las oraciones calificadas (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).]]
  
 
== ¿Con qué habilidades ingresan los estudiantes al primer grado de primaria? ==
 
== ¿Con qué habilidades ingresan los estudiantes al primer grado de primaria? ==
  
Los resultados de las evaluaciones de lectoescritura emergente realizadas por la DIGEDUCA, le informan
+
<div style="border:solid 1px; padding:8px; border-radius:8px; border-color:#00B0DC; width:30%; float:right">
 
+
'''Lectoescritura emergente:'''
acerca de las habilidades que han desarrollado los estudiantes a nivel nacional para que dentro de su aula, decida qué estrategias implementar para diagnosticar la situación de aprendizaje en que se encuentra el grupo de estudiantes y así, planificar las actividades de enseñanza-aprendizaje más adecuadas y eficaces.
 
 
 
<div style="border:solid 1 px; border-color:#6CBEDF; padding:8px; border-radius:8px;">'''Lectoescritura emergente:'''
 
  
 
"Se refiere al proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura.
 
"Se refiere al proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura.
  
Se llama así porque es cuando emergen
+
Se llama así porque es cuando emergen o surgen la lectura y la escritura. Esta se inicia al nacer y en ella se pueden lograr aprendizajes que preceden y desarrollan la lectoescritura".
  
o surgen la lectura y la escritura. Esta se inicia al nacer y en ella se pueden lograr aprendizajes que preceden y desarrollan la lectoescritura".
+
<div style="text-align:right">''(Camargo y otros, 2013, p. 18).''</div>
 +
</div>
 +
Los resultados de las evaluaciones de lectoescritura emergente realizadas por la DIGEDUCA, le informan
  
(Camargo y otros, 2013, p. 18).
+
acerca de las habilidades que han desarrollado los estudiantes a nivel nacional para que dentro de su aula, decida qué estrategias implementar para diagnosticar la situación de aprendizaje en que se encuentra el grupo de estudiantes y así, planificar las actividades de enseñanza-aprendizaje más adecuadas y eficaces.
</div>
 
  
 
[[Archivo:Estarán preparados los estudiantes de primero primaria para aprender a escribir.png|550px|center|alt=¿Estarán preparados los estudiantes de primero primaria para aprender a escribir?]]
 
[[Archivo:Estarán preparados los estudiantes de primero primaria para aprender a escribir.png|550px|center|alt=¿Estarán preparados los estudiantes de primero primaria para aprender a escribir?]]
  
<div style="background-color:#CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px;">
+
<div style="background-color:#CCE6F0; padding:8px; border-radius:8px; clear:both">
 
Los resultados de la evaluación muestran que no todos los estudiantes que ingresan a primero primaria, han desarrollado las habilidades de escritura emergente, necesarias para el aprendizaje de la escritura.
 
Los resultados de la evaluación muestran que no todos los estudiantes que ingresan a primero primaria, han desarrollado las habilidades de escritura emergente, necesarias para el aprendizaje de la escritura.
 
</div>
 
</div>
  
 
{|
 
{|
|[[Archivo:6 de cada 10 escriben de arriba hacia abajo.png|175px|center]]
+
! style="width:33%"| [[Archivo:6 de cada 10 escriben de arriba hacia abajo.png|175px|center]]
  
6 de cada 10 escriben de arriba hacia abajo.
+
<small>6 de cada 10 escriben de arriba hacia abajo.</small>
| [[Archivo:7 de cada 10 de arriba escriben de izquierda a derecha.png|175px|center]]
+
! style="width:34%"| [[Archivo:7 de cada 10 de arriba escriben de izquierda a derecha.png|175px|center]]
  
7 de cada 10 escriben de izquierda a derecha.
+
<small>7 de cada 10 escriben de izquierda a derecha.</small>
| | [[Archivo:8 de cada 10 toma el lápiz correctamente.png|175px|center]]
+
![[Archivo:8 de cada 10 toma el lápiz correctamente.png|175px|center]]
  
8 de cada 10 toma el lápiz correctamente.
+
<small>8 de cada 10 toma el lápiz correctamente.</small>
 
|}
 
|}
  
[[Archivo:Presenta ideas - icono cuadernillo.png|100px|left]]
+
<div style="border-style:dotted; border-width:2px 0 2px 0; padding:5px">
 
+
[[Archivo:Resalta conclusiones - icono cuadernillo.png|50px|left]]Antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de escritura, evalúe a sus estudiantes para determinar si han desarrollado habilidades de escritura emergente.
Antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de escritura, evalúe a sus estudiantes para determinar si han desarrollado habilidades de escritura emergente.
+
<div style="clear:both"></div>
 +
</div>
  
 
== La evaluación externa y el mejoramiento de los aprendizajes ==
 
== La evaluación externa y el mejoramiento de los aprendizajes ==
Línea 128: Línea 126:
 
Los resultados de la evaluación externa muestran cuánto han aprendido los estudiantes, a nivel nacional, con relación al Currículo Nacional Base.
 
Los resultados de la evaluación externa muestran cuánto han aprendido los estudiantes, a nivel nacional, con relación al Currículo Nacional Base.
  
{| style="font-size:80%;"
+
[[Archivo:Qué bueno contar con información.png|650px|center]]
| style="background-color:#C8E7F0; width:30%"|¡Qué bueno contar con información sobre las habilidades de los estudiantes!
 
| [[Archivo:Cabeza de flecha a derecha - onahau.png]]
 
| rowspan="2"| [[Archivo:Maestro y maestra frente a pizarra.png|200px|center]]
 
| [[Archivo:Cabeza de flecha a izquierda - onahau.png]]
 
| style="background-color:#C8E7F0; width:30%"| Sí profesora. El mejoramiento de los aprendizajes es posible si el proceso de enseñanza incluye la evaluación y si se toman en cuenta los resultados.
 
|-
 
|
 
|
 
|}
 
  
 
La evaluación en el aula es parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación externa resulta de mucha utilidad para el docente. El diagrama muestra los momentos del proceso en los que es necesario evaluar, tanto de forma externa como en el aula.
 
La evaluación en el aula es parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación externa resulta de mucha utilidad para el docente. El diagrama muestra los momentos del proceso en los que es necesario evaluar, tanto de forma externa como en el aula.
Línea 144: Línea 133:
  
 
[[Categoría:Lectura]]
 
[[Categoría:Lectura]]
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
+
[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]][[Category:Book:El_taller_del_escritor_-_redacción_para_docentes_-_Primero_primaria]]

Revisión actual del 22:21 1 jun 2019

Explica los resultados - icono cuadernillo.png

Explorando las destrezas de escritura. Primero primaria (Castellanos y Del Valle, 2013) es el estudio que realizó la Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, con el propósito de aportar información acerca del desempeño de los estudiantes en los procesos de escritura.

Este estudio tuvo como principal objetivo, analizar las destrezas de escritura de los estudiantes de primero primaria. Para llevar a cabo la investigación, se aplicó una prueba a 661 estudiantes de primer grado del Nivel de Educación Primaria, de establecimientos oficiales de los departamentos de Guatemala, Jalapa, Huehuetenango y Quiché.

Instrucción que se dio al niño:

Escoja uno de los dibujos y escriba una oración.

Niño juega fútbol, niña y niño se saludan.png







La prueba consistió en la presentación de dos imágenes de las cuales los estudiantes debían seleccionar una y escribir una oración acerca de lo que les sugería la imagen.

Los aspectos que se evaluaron tienen relación con los contenidos declarativos y procedimentales que se proponen en el CNB para desarrollar las competencias 5 y 8 del área de Comunicación y Lenguaje.

Con relación al proceso de escritura, se evalúo “el proceso que realiza el estudiante para elaborar un texto. Para primero primaria, se revisó el seguimiento de instrucciones o pasos para elaborar un texto” (Castellanos y Del Valle, 2013, p, 26).

En el producto de la escritura se evaluó que la oración tuviera sentido. En la investigación se entiende la oración como un “conjunto de palabras que tiene sentido” (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 34).

A la vez, el estudio aportó datos acerca de los aprendizajes de vocabulario, gramática, ortografía y de caligrafía, que constituyen contenidos declarativos del área de Comunicación y Lenguaje, especificados en el CNB.


Resalta conclusiones - icono cuadernillo.png
La evaluación de la producción escrita permite al docente reconocer las dificultades con las que se encuentran los estudiantes y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje para superarlas.
Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013.

¿Cuáles fueron los resultados?[editar | editar código]

Presenta ideas - icono cuadernillo.png

Los resultados de la investigación se presentan a partir del seguimiento de instrucciones, los cuales mostraron que un alto porcentaje de estudiantes no pudo seguirlas para escribir una oración. Del total de los estudiantes evaluados, 448 eligieron una imagen y escribieron una oración. El resto, 213, no escribieron una oración, sino letras o alguna palabra. Por esta razón las pruebas no pudieron calificarse. Esto significa que este último grupo, al terminar el ciclo escolar, aún no dominaba el código escrito.

Figura 1. Porcentaje de estudiantes que eligió un dibujo y escribió una oración (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).

Ilustración 1. Ejemplo de una prueba que no pudo ser calificada

Niño juega fútbol, niña y niño se saludan.png
Pre-escritura.png
Figura 2. Porcentaje de oraciones redactadas por los estudiantes con y sin coherencia textual (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).

De las 448 pruebas que sí pudieron calificarse, se observó que “el 52 % escribió una oración respecto al dibujo dado, pero no expresaba una idea clara –oraciones sin coherencia–, solo el 48 % tenía sentido, es decir, comunicaba una situación clara respecto al dibujo” (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 37).

La ilustración 2 muestra una prueba en la que el estudiante consiguió comunicar por escrito la idea que le sugirió cada uno de los dibujos.

Ilustración 2. Ejemplo de una prueba con oraciones con sentido
Niño juega fútbol, niña y niño se saludan.png
Oraciones con sentido.png

Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013

En el proceso de escritura es importante identificar el dominio del vocabulario o léxico, “ya que al niño le resultará mucho más fácil integrar las significaciones del lenguaje escrito al referirlas a las palabras” (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 39). Observe en la gráfica que los estudiantes evaluados cometen más errores de omisión –escribe “ta” por está– y sustitución de letras –“tonita” por bonita–, que de transcripción fonética –“jue” por fue, adición –“vaal” por va al– o inversión.

Figura 3. Porcentajes de errores cometidos al escribir
Figura 3. Porcentajes de errores cometidos al escribir (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).

En cuanto a los elementos gramaticales, los resultados mostraron que el 49.8 % de las oraciones incluían sujeto y predicado –lo esperado para el grado, según el CNB–; de ese porcentaje “solamente un 48 % escribió con esa estructura. Además, se encontró que no todas las oraciones tienen concordancia entre género y número, tal y como se indica” en el CNB (Castellanos y Del Valle, 2013, p. 41).

4. Concordancia (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).

Como se mencionó, debido a que en el CNB se encuentran contenidos declarativos que hacen referencia a la ortografía, en la prueba se analizó el uso correcto de mayúsculas y el uso del punto final.

Los resultados mostraron que el 27.8 % de los estudiantes evaluados usan mayúsculas y minúsculas; aunque solo el 8.3 % escribe oraciones usando mayúscula inicial y las termina con punto.

Figura 5. Porcentajes de correcciones ortográficas que se encontraron en las oraciones calificadas (Fuente: Castellanos y Del Valle, 2013).

¿Con qué habilidades ingresan los estudiantes al primer grado de primaria?[editar | editar código]

Lectoescritura emergente:

"Se refiere al proceso inicial o preparatorio para la adquisición de la lectoescritura.

Se llama así porque es cuando emergen o surgen la lectura y la escritura. Esta se inicia al nacer y en ella se pueden lograr aprendizajes que preceden y desarrollan la lectoescritura".

(Camargo y otros, 2013, p. 18).

Los resultados de las evaluaciones de lectoescritura emergente realizadas por la DIGEDUCA, le informan

acerca de las habilidades que han desarrollado los estudiantes a nivel nacional para que dentro de su aula, decida qué estrategias implementar para diagnosticar la situación de aprendizaje en que se encuentra el grupo de estudiantes y así, planificar las actividades de enseñanza-aprendizaje más adecuadas y eficaces.

¿Estarán preparados los estudiantes de primero primaria para aprender a escribir?

Los resultados de la evaluación muestran que no todos los estudiantes que ingresan a primero primaria, han desarrollado las habilidades de escritura emergente, necesarias para el aprendizaje de la escritura.

6 de cada 10 escriben de arriba hacia abajo.png

6 de cada 10 escriben de arriba hacia abajo.

7 de cada 10 de arriba escriben de izquierda a derecha.png

7 de cada 10 escriben de izquierda a derecha.

8 de cada 10 toma el lápiz correctamente.png

8 de cada 10 toma el lápiz correctamente.

Resalta conclusiones - icono cuadernillo.png
Antes de iniciar el proceso de enseñanza-aprendizaje de escritura, evalúe a sus estudiantes para determinar si han desarrollado habilidades de escritura emergente.

La evaluación externa y el mejoramiento de los aprendizajes[editar | editar código]

La evaluación externa es la que se aplica a muchos estudiantes a la vez para evaluar los aprendizajes. Permite establecer el nivel de calidad y detectar áreas débiles del Sistema Educativo Nacional (cfr. Ministerio de Educación, 2010, Acuerdo ministerial N.° 1171-2010, Capítulo XV, Art. 47).

Los resultados de la evaluación externa muestran cuánto han aprendido los estudiantes, a nivel nacional, con relación al Currículo Nacional Base.

Qué bueno contar con información.png

La evaluación en el aula es parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación externa resulta de mucha utilidad para el docente. El diagrama muestra los momentos del proceso en los que es necesario evaluar, tanto de forma externa como en el aula.

Momentos del proceso por evaluar.png

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).

“Propiedad del texto que selecciona la información y organiza la estructura comunicativa de una manera determinada”. (Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós. pág. 30)

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Destrezas fonológica que consiste en quitar un fonema o sílaba.

Destrezas fonológica que consiste en cambiar un fonema por otro.

El género es un conjunto de valores, creencias e ideas sobre los comportamientos y actividades que en una determinada cultura son adecuados para las mujeres y los que son adecuados para los hombres, es decir, su identificación con la femineidad y con la masculinidad.