Protocolo 2. La lectoescritura inicial para niños de primer grado

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


A jugar en familia

En las comunidades donde se implementa el aula para padres se cuenta con juegos de mesa cuya finalidad es estimular a los niños y niñas en el desarrollo de hábitos de lectoescritura. El uso de estos recursos ayuda a despertar en los niños y niñas el interés por las letras al favorecer la relación entre nombres e imágenes.

La comunidad de aprendizaje es un ámbito propicio para aprender a jugar y utilizar los juegos con un sentido educativo.


El director orienta al docente en el uso del protocolo de lectura inicial

El director instruye a los docentes para que algunas de las reuniones sirvan para aprender a utilizar los juegos que son parte del Aula para Padres y que tienen como fin despertar el interés de los niños por la lectura.

A continuación encontrará actividades sencillas que el director recomendará a los docentes para el uso de los juegos en la comunidad de aprendizaje y que estos juegos sirvan de entretención y aprendizaje en los hogares de los niños que asisten a la escuela.


Actvidad Recursos Tiempo
  • A jugar memoria en casa

La memoria es un juego de uso común en el ámbito escolar y conocido en las familias. El juego de memoria es una serie de

tarjetas con imágenes que representan conceptos o palabras.

En el anexo 2 se explica la forma en que se juega y cómo elaborar una memoria sencilla en casa.

Juego de memoria


Se encuentra en la bolsa viajera

45 minutos
  • Alguien que cante la lotería

El conocido juego de lotería común en las ferias ha sido preparado con un enfoque educativo que estimule la lectoescritura con imágenes propias de las comunidades rurales, por lo que es fácil que se pueda utilizar.

La finalidad de este juego es ejercitar el uso del español a nivel oral y para ello, el Proyecto USAID Leer y Aprender otorgó un juego de lotería a las comunidades en donde se implementa el Aula para Padres.

Se recomienda que en las primeras ocasiones, papá o mamá canten la lotería, y, luego, propiciar que los niños sean quienes canten la lotería y se familiaricen con las palabras correspondientes a las imágenes.

Juego de lotería

Piedrecitas


La bolsa Viajera contiene una lotería

Dos horas o más


Puede ser un bonito pasatiempo en una tarde de domingo o de un día en el que la familia esté reunida en casa.

  • Alfabetos

El juego de alfabetos contiene una serie de letras sueltas que sirven para que los niños formen palabras.


Papá o mamá se puede apoyar en las palabras de un calendario, una revista o en los libros que estén en casa. Se pide a los niños que formen ciertas palabras que se les muestran.


Se aprovecha para la iniciación a los sonidos de las vocales, los papás pueden apoyarse en el maestro para que les dé indicaciones claras de cómo proceder.

Paquete de alfabetos para español, mam o k’iche’, según la comunidad lingüística. 30 minutos


Actvidad Recursos Tiempo
  • Lectura comprensiva en casa
    • Lea cuentos, historias o leyendas.
    • El maestro deberá orientar a papás y mamás para que en casa se haga una aproximación qué se hace antes, durante y después de la lectura.
    • Como primer paso, papá o mamá deja que el niño revise el cuento que se leerá para despertar su imaginación. En el caso de que los papás no sepan leer y escribir pueden apoyarse en un miembro de la familia que si lo pueda hacer.
    • Es importante que pregunten al niño acerca de lo qué cree se tratan los cuentos, quién puede ser el personaje central y otros personajes que intervienen. Para esto puede basarse en las ilustraciones.
    • El siguiente paso es la lectura del cuento, leyenda o historia.
    • Durante este paso se recomienda que conforme lea, vaya preguntando al niño sobre lo que se está leyendo y, por ejemplo, quiénes son los personajes del cuento, cómo actúan los personajes, por qué cree que actúan así. Cuando lea, hágalo de tal forma que se escuche agradable.
    • Un tercer paso es al terminar de leer en familia, quien dirija la actividad pregunte acerca de qué le pareció la lectura, qué le gustó más, que no le gustó. También pueden pedir que imagine otro final o que opine sobre algún aspecto del cuento.

Libro de cuentos o leyendas Se pueden narrar historias o leyendas de la comunidad o anécdotas personales


La familia puede aprovechar los libros que se encuentran en las bolsas viajeras, aulas recursos o biblioteca escolar de las escuelas.

Se recomienda 45 minutos de lectura, habrá que considerar cada actividad para desarrollar los pasos de la metodología.


10 minutos



25 minutos


10 minutos

    • Anime a su hijo a “leer” un libro de cuentos, básicamente hará una descripción de lo que mira, la portada, los dibujos, lo manipulará y describirá lo que logra ver. Esta lectura hecha a partir de la memoria sirve de práctica para que fomente su vocabulario y se familiarice con los libros.
    • Platique con su hijo o hija sobre el cuento. También pueden releer las partes que más le gustaron a él o ella.

Libro del cuento leído

15 minutos

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Un equipo de personas que trabajan en forma colaborativa para producir en los estudiantes mejores resultados académicos.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.