Vocabulario académico (texto informativo)

De CNB
< Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam
Revisión del 18:10 7 may 2018 de Fborrayo (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Lecciones modelo - mam |Competencia=Enriquece su vocabulario básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias. |Aprendizajes esperados=Utiliz...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Idioma mam como {{{Idioma}}}

Competencia
Enriquece su vocabulario básico con palabras generadas con la aplicación de diferentes estrategias.
Aprendizajes esperados
Utiliza en su comunicación palabras generadas con el auxilio de prefijos y sufijos, usos figurados de las palabras y del diccionarios.
Indicador de logro de la lección

  • Identifica palabras nuevas en textos de lectura y en otros documentos.
  • Emplea adecuadamente el diccionario para buscar palabras nuevas.

T-xim aq’untl (propósito de la lección):[editar código]

Esta lección tiene el propósito de desarrollar actividades relacionadas con el uso del vocabulario académico del idioma mam para el aprendizaje en otras áreas académicas. Kyb’antel junjun yol ak’aj tib’aj qe xnaq’tzb’il.

Ojtzqi’ntl qu’n (conocimientos previos)[editar código]

  • Pida a los estudiantes, como tarea en casa, que escriban otras cartas en forma individual.
  • Indique a los estudiantes que evalúen su trabajo como actividad de autoevaluación, con los criterios siguientes: la carta tiene fecha, tiene el nombre a quien va dirigida, el saludo inicial, el motivo de la carta, la despedida y el nombre del remitente: kyka’yinku kyu’je, tb’i tnam ex tajlal xjaw, tb’i xjal, jun q’olb’eb’l, tiqu’n ma kub’ kytz’ib’en u’j, junjun yol te kykawin ex tb’i alkye intz’ib’en.


Esta lección tiene el propósito de desarrollar actividades relacionadas con el uso del vocabulario académico del idioma mam para el aprendizaje en otras áreas académicas. Kyb’antel junjun yol ak’aj tib’aj qe xnaq’tzb’il.


En esta lección se realizarán diferentes actividades relacionadas con la comprensión y uso del vocabulario académico en el idioma mam, necesarias para el aprendizaje en otras áreas académicas.

  • Organice a los estudiantes en dos equipos, es decir, la mitad de un lado y la otra mitad de estudiantes en el otro. Cada grupo debe tener un coordinador o vocero que dirá la respuesta en la primera intervención. Así, el primer equipo indica una palabra en mam del área de matemática, y el segundo equipo responderá con una palabra de comunicación y lenguaje.
  • Inicie la actividad con el primer ejemplo. El primer equipo, por medio de su vocero, menciona toxin.

El segundo equipo se reúne y responde txolyol.

  • Continúe la actividad siguiendo el orden de los turnos. Lo interesante es que cada equipo mencione las palabras que corresponde a cada área del currículo.
  • Anote en el pizarrón el listado de palabras que se mencionen en este juego para que los estudiantes identifiquen la escritura y el significado.

Ak’a’j xnaq’tzb’il (nuevos aprendizajes)[editar código]

Chik’b’ab’il xnaq’tzb’il (enseñanza explícita)[editar código]

  • Presente a los estudiantes las palabras que se utilizan en matemáticas y puede anotar en el pizarrón. Junjun yol toj xnaq’tzb’il te ajlab’il: txut, wa’l, txalch, q’e’l, jiqan, ẍo’k, toqin, sqitin.
  • Explique a los estudiantes que ese listado de palabras constituye el vocabulario del área de matemáticas, es decir, son palabras específicas para esa área del conocimiento.

Tqanil aq’untl (modelaje)[editar código]

Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 1.png
  • Presente a los estudiantes el título de la lectura “Awo ex qe ite’ qtxlaj” y pregunte de qué creen que se tratará. Titi’ tzul tq’uman u’jb’en qe?
  • Lea en voz alta la lectura y pídales que presten mucha atención.
Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 2.png

Awo ex qe ite’ qtxlaj

Alkyechaq jil/txkup najan tuj a’? Ti’ kyajb’in/kyajb’en jil qe a nchi najan tuj a’? Tza’n nchi aq’unan jil it’ekux tuj a’? Atpa kyq’iq’ tjaq’ a’? Ja’kupa b’ant jun qb’ib’etz kyi’j jil ite’kux tuj a’? Jun b’ib’il kab’ k’wal.

At jun jaxjal tkub’ kyja ttzi a’.

Atza najli tal Las ex nan Ley.

At kab’ kuk’wal. Jun q’a Yek tb’i ex jun txin Mal tb’i.

Qe ka’yil ku’k. Nchi ajtztzan Yek ex Mal kja.

Tuj b’e kylonte jun ku’k twi tze.

Tejtzan kyiwli k’wal tu’n ku’k, b’e’x xi’ tikpaj tuj tq’u’ (tpaqb’il).

Ochitze’jinx k’wal ti’j ku’k.

Tejtz’an kypon k’wal wal kyja, b’e’x tzaj q’o’n kychi’ eky’ tu’n kytxu.

DIGEBI-MINEDUC. (2002). Q’o xnaq’tzan ti’j q’anq’ib’il tkab’en ab’q’i. Guatemala

Lecciones modelo segundo y tercer grado de primaria - Mam lupa 3.png

Aq’untl (ejercitación)[editar código]

Aq’untl onin tumel (práctica guiada)[editar código]

Tb’inchanjtz (aplicación)[editar código]

Tjunalx taq’unanjtz (práctica independiente)[editar código]

Jupb’il (cierre)[editar código]

Xjelb’il tib’aj xnaq’tzb’il (evaluación del aprendizaje)[editar código]

Proceso en que los estudiantes participan en la evaluación de su propio proceso de aprendizaje y determinan de manera consciente qué pueden y qué no pueden hacer.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.