Tema 4. Estrategias de comprensión lectora

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono2.jpg

Inicio[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono3.jpg

Indicadores de logro

  1. Desarrolla habilidades de comprensión.
  2. Aplica un plan estratégico para corregir y aumentar su comprensión inferencial.
  3. Utiliza sus habilidades de comprensión lectora en distintos textos, incluidos los digitales.

1. Responda.

  • ¿Qué son las estrategias de comprensión lectora?
  • ¿Cuáles utiliza para mejorar su lectura?

2. Lea la narración y redacte tres preguntas relacionadas con ella.

La Mosca que soñaba que era un Águila

Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era una Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.

En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.

En realidad no quería andar en las grandes alturas, o en los espacios libres, ni mucho menos.

Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.

Augusto Monterroso

3. Escriba la moraleja de la fábula La Mosca que soñaba que era un Águila.

4. Reflexione.

  • ¿Cómo identificó la moraleja? ¿Infirió cuál era el mensaje?
  • ¿Le ayudaron las preguntas que redactó para comprender mejor la fábula?

Desarrollo[editar | editar código]

Aprendo y Enseño Comunicación y Lenguaje icono1.jpg

Nuevos aprendizajes[editar | editar código]

La mayoría de autores especializados señalan que la lectura se realiza en tres fases: antes, durante y después de la lectura. Esas fases son desarrolladas por todos los lectores aunque no todos lo hacen conscientemente.

Una autora que clasifica las estrategias de comprensión según los tres momentos importantes de la lectura es Isabel Solé en sus Estrategias de lectura. Ella afirma que pueden aplicarse estrategias antes, durante o después del proceso lector.

Lo más importante no es que los alumnos posean un amplio repertorio de estrategias, sino que sepan utilizarlo eficazmente según algún propósito determinado.

Paris, Wasik y Turner

Distintos tipos de estrategias clasificadas de acuerdo con el momento del proceso de la comprensión de la lectura: [1]

Momentos Estrategias autorreguladoras Estrategias específicas de lectura
Antes de la lectura
  • Establecimiento del propósito
  • Planeación de la actuación
  • Activación del conocimiento previo
  • Elaboración de predicciones
  • Elaboración de preguntas motivadoras
Durante la lectura
  • Monitoreo o supervisión
  • Determinación de partes relevantes del texto
  • Estrategias de identificación de ideas
  • Subrayado
  • Toma de notas
  • Relectura parcial o global
  • Resaltar y simbolizar aspectos, ideas, temas, detalles
Después de la lectura
  • Evaluación
  • Identificación de la idea principal
  • Elaboración de resumen, síntesis o paráfrasis
  • Formulación de preguntas
  • Reconocimiento de la trama de un texto narrativo
  • Elaboración de un esquema gráfico que sintetice la lectura

Estrategias antes de la lectura[editar | editar código]

Antes de leer se establece el propósito de la lectura. ¿Por qué leemos? Existen diferentes propósitos: para encontrar información; para actuar de alguna forma al seguir instrucciones o procedimientos; para demostrar que se ha comprendido el contenido; para recrearse e imaginar; y por supuesto, para aprender.

Comprender un texto es descubrir de qué se trata, a quién se dirige, qué intención anima al autor...

Los títulos, subtítulos, imágenes, cuadros y otros elementos gráficos son elementos que facilitan la predicción de temas o contenidos. También es importante conocer al autor del texto, en especial cuando es sobre alguna disciplina o si es una lectura literaria.

  • Elaboración de predicciones

Al respecto, Isabel Solé señala que “(…) la lectura es un proceso de emisión y verificación de predicciones que conducen a la construcción de la comprensión del texto”.

Por ejemplo, al leer los títulos de las lecturas podemos predecir de qué tratarán los textos.

  • Elaboración de preguntas motivadoras

Las preguntas son importantes para identificar presaberes y motivar a la lectura. Cuando leemos pasan por nuestra mente varios cuestionamientos: ¿de qué trata la lectura?, ¿qué significa x o y palabra?, ¿qué otras obras literarias ha escrito este autor?

Cuando estamos con un grupo de estudiantes es importante prepararlos para la lectura con preguntas que despierten su atención, curiosidad o que los conecten con temas que conocen.

Antes de leer:

¿Qué sabe del tema que se resalta en el título?

¿Qué tipo de texto cree que es?

¿Qué le llama la atención del título?

Estrategias durante la lectura[editar | editar código]

Son todas las estrategias que se van aplicando en el momento en el que se lee. Es acá donde se da la supervisión contante del proceso que se está llevando a cabo. En este momento se da un proceso metacognitivo muy importante al reflexionar acerca de si el lector está o no comprendiendo el texto. Luego, al observar que no se comprende se puede hacer un alto y buscar alguna estrategia adecuada. Pero si al contrario, el lector se da cuenta que sí va bien y está comprendiendo el texto, se puede seguir con la estrategia que ya se tenía o aplicar otras más.

  • Identificación de ideas

Para comprender el texto que se lee hay que saber identificar las ideas principales de cada párrafo, Estas se pueden subrayar, señalizar, anotar a la par, resaltar con otro color, etcétera.

La idea principal puede estar en una sola oración

A casi todos nos gustan los gatos, pero no siempre tenemos los datos de su especie. El gato doméstico es un mamífero carnívoro de la familia felidae. El grupo al que pertenece se le conoce comúnmente como felino.

Con esta idea central se puede responder a las preguntas:

  • ¿Qué es un gato? Un animal mamífero carnívoro.
  • ¿A qué familia pertenecen los gatos? Felidae o felina.

La idea central se puede formar a partir de la identificación de varias palabras clave:

Se denomina Paleolítico al período de la historia del hombre anterior a la invención de la agricultura, la domesticación de animales, o el descubrimiento del uso de los metales. La subsistencia del hombre dependía entonces de la caza y la recolección, modo de vida que resultó suficiente por espacio de más de dos millones de años. Sin embargo, el arte no ha tenido un desarrollo tan largo, solamente tiene noticias de su existencia a partir de la última etapa, la Superior, del Paleolítico, periodo que se caracteriza por los cambios tecnológicos que se produjeron hace unos 40,000 años en relación con las herramientas de hueso y pedernal.

  1. Adaptado de Estrategias para el aprendizaje significativo II, comprensión y composición de textos.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Las competencias tienen una dimensión metacognitiva. No se limitan a actuar con pertinencia en una situación particular, sino en comprender y tomar conciencia de lo que hace eficaz la acción, un saber reflexivo sobre la acción. De lo contrario no habría propiamente aprendizaje transferible.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.