Asegurar contenido inclusivo

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

The printable version is no longer supported and may have rendering errors. Please update your browser bookmarks and please use the default browser print function instead.
Los maestros efectivos usan un lenguaje que incluye a todos los estudiantes y sus experiencias, seleccionan recursos que hacen que la diversidad sea visible y eviten representaciones sesgadas y estereotipadas.

Resultados de la investigación[editar | editar código]

La comprensión de las ideas y procesos de las ciencias sociales aumenta cuando el lenguaje y los recursos del salón hacen que la diversidad sea visible. Por el contrario, si el lenguaje y los recursos ignoran la diversidad, es probable que los estudiantes adquieran actitudes y entendimientos sesgados. Esto no significa que cada recurso individual debe cumplir el criterio de diversidad. Más bien, que los diferentes recursos utilizados en una secuencia o unidad de trabajo deberían ofrecer colectivamente una variedad de perspectivas.

Del mismo modo, el uso del término "contenido exclusivo" no implica que todas las opiniones y puntos de vista sean aceptados sin crítica y tratados como igualmente valiosos. Más bien, que se deban utilizar diversas perspectivas y experiencias para promover la discusión y el diálogo.

Aplicación en la práctica[editar | editar código]

  • Revisar el contenido de la lección y los recursos para asegurarse de que hacen que la diversidad sea visible.
  • Revisar el contenido de la lección y los recursos para asegurarse de que no refuercen estereotipos ni ofrezcan representaciones sesgadas.
  • Asegurar que el lenguaje utilizado sea inclusivo y que abarque la diversidad.
  • Oponerse al lenguaje que aliena o excluye a un estudiante o grupo de estudiantes en particular.

Lecturas sugeridas[editar | editar código]

  1. Levstik, L.S.; Groth, J. (2002). “Scary thing, being an eighth grader”: Exploring gender and sexuality in a middle school U.S. history unit. Theory and research in social education, 30(2), 233–254.
  2. Nairn, K. (1997). Hearing from quiet students: The politics of silence and voice in geography classrooms. In: J.P. Jones; H. Nast; S. Roberts (Eds.), Thresholds in feminist geography (pp. 93–115). Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes