Introducción

De CNB
< Edu Trends‎ | Educación basada en competencias
Revisión del 23:53 7 nov 2016 de Carlos Mulul (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} == Educación Basada en Competencias == El término competencias se ha utilizado desde 1970 en el ámbito laboral, asociándolo generalmente al desarrollo de l...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Educación Basada en Competencias[editar | editar código]

El término competencias se ha utilizado desde 1970 en el ámbito laboral, asociándolo generalmente al desarrollo de las habilidades que requiere un profesionista para desempeñar un trabajo. Sin embargo, fue hasta 1980 que el término empezó a ser utilizado en el ámbito de la educación, y a partir de 1990, se comenzó a elaborar modelos para implementar competencias en diferentes niveles educativos, hasta abarcar todos los niveles. En años recientes este concepto ha tomado mayor relevancia dentro del ámbito educativo, por su gran potencial para transformar y hacer más eficiente el proceso de aprendizaje.

La Educación Basada en Competencias (EBC) es un modelo que puede ser implementado en cualquier nivel educativo y programas de capacitación o educación no formal. En el contexto educativo el término competencia es muy amplio, pues abarca experiencias vividas, capacidades, valores y actitudes. En este punto, es importante mencionar que en este reporte se abordará la tendencia enfocándose a la educación superior.

La EBC a diferencia del modelo tradicional, no se basa en el sistema de créditos por horas para la obtención de grados o certificaciones. Se trata de un enfoque más holístico de la educación, que integra la idea de que la educación surge de diferentes experiencias de vida, con un enfoque sistemático del conocer y del desarrollo de habilidades, y que se determina a través de funciones y tareas específicas[1]. Este modelo se basa en demostrar el dominio de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que conformen una determinada competencia. El tiempo es variable y el resultado de aprendizaje es lo central, a diferencia del modelo tradicional en donde el tiempo es fijo (ciclos escolares) y los resultados son variables [2] [3] [4] (Everhart, Sandeen, Seymour y Yoshino, 2014). [5] [6] [7]


En la EBC se definen claramente las competencias a desarrollar en el estudiante y se establecen objetivos de aprendizaje medibles. La instrucción, por lo general, se convierte en una guía y orientación para los estudiantes, quienes utilizan las herramientas y el apoyo del profesor para avanzar a través de los contenidos hasta demostrar maestría, habilidades u otras competencias. De esta forma, los estudiantes avanzan cuando han alcanzado los objetivos de aprendizaje al nivel que la institución haya definido.[8]

Este modelo educativo está enfocado en el éxito de los estudiantes, en la demostración del aprendizaje y en alcanzar el nivel definido de competencia [9]

Actualmente, la educación ofrecida por la gran mayoría de instituciones de educación superior se fundamenta en la exposición de los contenidos a los estudiantes, el cumplimiento de horas clase y la demostración de conocimientos a través de exámenes. Este modelo tradicional puede resultar un tanto artificial y alejado de la realidad laboral que posteriormente deberán afrontar los egresados (Conchado y Carot, 2013). Es por esto que muchas instituciones buscan nuevas estrategias o enfoques educativos que permitan garantizar egresados competentes y capaces de desenvolverse en cualquier ámbito, laboral y personal. Sin embargo, implementar o adoptar EBC conlleva importantes implicaciones curriculares, didácticas y evaluativas [10], entre las cuales se pueden mencionar:

Implicaciones curriculares. Revisión de los propósitos de formación, significa evaluar la relevancia del currículo y replantear la organización de los contenidos de los planes de estudio. Diseñar un currículo por competencias implica construirlo sobre núcleos

problemáticos al que se integran varias disciplinas. Por ejemplo, para comprender la organización y funcionamiento celular únicamente es necesario una competencia que integre las disciplinas apropiadas (biología y química) y no estudiar estas por separado.

Implicaciones didácticas. Es necesario un cambio a enfoques centrados en el estudiante y en el proceso de aprendizaje que involucren a los estudiantes en la construcción activa del conocimiento. En donde alumno y profesor trabajan juntos para evaluar y lograr un aprendizaje significativo. Como por ejemplo: el seminario investigativo alemán1 y el aprendizaje basado en problemas.

Implicaciones en la evaluación. La evaluación es uno de los puntos más complejos en la formación por competencias puesto que puede implicar un cambio radical en el sistema educativo, implica esencialmente pasar de una evaluación por logros a una evaluación por procesos, no se evalúa solo el resultado sino todo el proceso de aprendizaje.

Adopción de la tendencia[editar | editar código]

Desde la década de 1970, el término competencia se comenzó a introducir en el ámbito educativo como parte de la evaluación objetiva de los aprendizajes. Este enfoque surgió como respuesta a la inadecuada relación que existía entre los programas de educación y las necesidades del mundo laboral. En este contexto surgieron el proyecto DeSeCo (1997) de la OCDE, cuyo objetivo era proporcionar un marco conceptual para la identificación de competencias clave, fortalecer evaluaciones internacionales y ayudar a los objetivos generales de los sistemas educativos. Posteriormente surgió el proyecto Tuning Europeo (2000), el cual ponía énfasis en las estructuras y contenidos de la educación superior, y cuyo propósito era promover una formación universitaria basada en competencias (Suira, 2010).

  1. Argudín, Y. (2006). Educación Basada en Competencias: nociones y antecedentes. México:Trillas.
  2. Everhart, D. (2014a, julio 7). Advancing Competency Based Education with the American Council on Education. Blackboard Blog. Recuperado de: http:// blog.blackboard.com/advancing-competency-based-education-with-the-american-council-on-education/
  3. Everhart, D. (2014b, agosto 15). Clarifying Competency Based Education Terms. Blackboard Blog. Recuperado de: http://blog.blackboard.com/clarifying-competency-based-education-terms/
  4. Everhart, D. (2014c, septiembre 4). Competency Based Learning and Learner-Centric Shifts in Education. Blackboard Blog. Recuperado de: http://blog.blackboard. com/competency-based-learning-and-learner-centric-shifts-in-education/
  5. Everhart, D. (2014d, septiembre 18). Competency Based Learning, with the Focus on Learning. Blackboard [Blog]. Recuperado de: http://blog.blackboard. com/competency-based-learning-with-the-focus-on-learning/
  6. Everhart, D. (2014e, octubre 2). 3 Key Characteristics of Competency Based Learning. Blackboard Blog. Recuperado de: http://blog.blackboard.com/3-key-characteristics-of-competency-based-learning/
  7. Everhart, D., Sandeen, C., Seymour, D. y Yoshino, K. (2014). Clarifying Competency Based Education Terms: A Lexicon. Blackboard. Recuperado de: http://bbbb.blackboard. com/Competency-based-education-definitions
  8. EDUCAUSE. (2014). Competency- Based Education. ELI 7 Things you should know about. Recuperado de: https://net. educause.edu/ir/library/pdf/ELI7105.pdf
  9. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :4
  10. Salas, W. (2005). Formación por competencias en educación superior. Revista Iberoamericana de Educación ISSN:1681-5653. Recuperado de: http://www.rieoei. org/deloslectores/1036Salas.PDF

En el continuo de coaching es el rol de ser muy directo y enseñar, mostrar, guiar, etc.

Capacidad o disposición que ha desarrollado una persona para afrontar y dar solución a problemas de la vida cotidiana y a generar nuevos conocimientos. Es la capacidad para actuar de manera pertinente ante una situación compleja, movilizando de manera integrada los recursos necesarios para resolverla de modo adecuado.Tiene una doble dimensión: a) posesión de un conjunto de recursos o capacidades (cognitivos, de procedimientos y de actitudes), y b) capacidad para movilizarlos en una situación de acción.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.