Primer paso: el diagnóstico

De CNB
< Guía para el desarrollo de la concreción curricular local
Revisión del 12:57 5 feb 2020 de Editor (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Título}} == El diagnóstico, la clave de la concreción curricular local == ''Duración recomendada para este proceso: de 1 a 3 meses.'' Recordemos que cuando hablamos...»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


El diagnóstico, la clave de la concreción curricular local[editar | editar código]

Duración recomendada para este proceso: de 1 a 3 meses.

Recordemos que cuando hablamos de una concreción curricular local, nos referimos al “proceso de elaboración de un Plan Educativo de la Escuela y de los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses de las y los estudiantes, y las normativas generales a nivel regional”[1].

Debido a que cada escuela tiene sus particularidades, podemos tomar ejemplos de otras concreciones curriculares, pero no repetirlas en su totalidad. De ahí que la concreción curricular debe diseñarse y aplicarse para cada escuela o grupo de escuelas afines. En los casos de escuelas multigrado y unitarias, la concreción curricular puede trabajarse en conjunto con una o más escuelas cercanas, cuyo contexto sea el mismo o muy parecido. Sin embargo, siempre será necesario que cada una haga los ajustes necesarios para que sea lo más pertinente posible a las características, necesidades, problemáticas, intereses y planes de cada comunidad. En todas las escuelas, sean gradadas, multigrado o unitarias, deben tomarse en cuenta los grupos de niñas y niños con necesidades especiales a la hora del diagnóstico, para conocer más a fondo su situación, expectativas, potencialidades y necesidades específicas.

El primer paso que debe realizarse en este proceso, es un diagnóstico.

Un error bastante común en la implementación de cualquier iniciativa, es realizar acciones sin tener información de base para implementarlas. Muchas veces, se suponen necesidades, deseos, visiones y condiciones por lo que se observa a simple vista, pero pueden existir muchas cosas que no son visibles a simple vista y es necesario realizar un diagnóstico[2] de los aprendizajes que los estudiantes necesitan lograr.

El diagnóstico puede entenderse como un proceso de recolección, análisis e interpretación de información, que permite identificar realidades, situaciones, necesidades, expectativas, anhelos, problemáticas y planes propios de una comunidad educativa, que luego serán incorporados en el currículo local, con la finalidad de hacer la educación más pertinente, significativa y gratificante.

2.1.1. ¿Quién participa y qué se diagnostica para una concreción curricular local?

Toda la comunidad educativa debe participar en la realización del diagnóstico para la concreción curricular. Es decir: padres, madres y otros familiares, líderes comunitarios y otros personajes de la comunidad, docentes, directores, autoridades educativas locales y, por supuesto, los y las estudiantes, que son la razón de ser de la concreción curricular, por lo cual su participación es vital. Recordemos que la construcción y aplicación de una concreción curricular local debe basarse en los aprendizajes que se buscan generar en los estudiantes[3].

No todos los miembros de la comunidad educativa lo hacen de la misma forma. Veamos un ejemplo de lo que puede hacer cada uno: 

Miembro de la comunidad educativa Forma de participación
1. Padres, madres y otros miembros de la familia. Brindar información acerca de la situación de sus hijos e hijas, de lo que desean que ellos aprendan, de la situación, expectativas, anhelos y problemáticas de la comunidad, de las metodologías de enseñanza/aprendizaje utilizadas en las familias y comunidad para que los niños aprendan.
2. Autoridades y líderes comunitarios y otros personajes de la comunidad (alcaldes auxiliares, COCODES, abuelos, etc.). Brindar información y análisis acerca de la situación de las familias, de lo que los niños y niñas deben aprender, de las problemáticas y planes comunitarios.
3. Director o directora Junto con el equipo docente, identificar lo que debe investigarse, diseñar los instrumentos y liderar el proceso del diagnóstico.

Además, pueden brindar información acerca de la comunidad.

4. Docentes Junto con el director o directora, identificar lo que debe investigarse, diseñar los instrumentos, aplicarlos a los distintos grupos, organizar la información. Además, pueden brindar información acerca de la comunidad.
5. Estudiantes Brindar información acerca de lo que les gustaría aprender, de su visión acerca de la comunidad, de sus expectativas para cuando sean mayores, de las problemáticas que viven y les gustaría resolver, de cómo les gusta aprender.
6. Autoridades educativas locales delegadas por el MINEDUC Colaborar con el diseño del diagnóstico, acompañar a la escuela, compartir su visión acerca de aspectos importantes de que los niños y las niñas aprendan.

Ahora que hemos determinado los grupos con quienes debemos realizar el diagnóstico, necesitamos tener claridad acerca de qué vamos a diagnosticar. Esta claridad nos ayudará a elaborar instrumentos de investigación pertinentes. Para ello, es necesario hacernos preguntas acerca de qué necesitamos conocer.

En general, el diagnóstico de necesidades de aprendizaje debe ir en función de estas preguntas:

Situación de la comunidad:

• ¿Cuáles son los principales conocimientos que se enseñan en las familias de la comunidad? • ¿Cuáles son las prácticas culturales, religiosas o sociales de la comunidad?

• ¿Cuáles son las principales actividades económicas de la comunidad?

• ¿Cómo es el estilo de vida de los miembros de la comunidad?

• ¿Cuáles son los recursos naturales que sostienen la vida económica y social de la comunidad?

• ¿Cómo se organiza la comunidad? ¿Quiénes pueden aspirar al liderazgo?

• ¿Cuál es el idioma que los niños hablan al ingresar a la escuela? ¿Desea ser conservado por sus padres? ¿Por qué?

• ¿Cuáles son los anhelos, expectativas y planes de la comunidad?

• ¿Qué fortalezas tiene nuestra comunidad?

• ¿Existen en la comunidad niñas y niños con necesidades educativas especiales? ¿Quiénes?

¿Cuál es su condición y cuáles son sus necesidades?

• ¿Cómo enseñan las familias a sus hijos e hijas? (Metodologías de enseñanza/aprendizaje de la comunidad).

Aspectos de aprendizaje:

• ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan los niños y las niñas para desarrollarse y crecer de manera integral?

• ¿Cómo pueden generarse esos aprendizajes considerando los medios y recursos disponibles?

• ¿Cuál debe ser el rol de la comunidad en ese proceso de aprendizaje?

• ¿Qué capacidad de acción tienen los diferentes actores en el proceso educativo de los estudiantes?

• ¿Cuáles son las oportunidades y dificultades que pueden incidir en la generación de esos aprendizajes y cómo pueden ser atendidos?

• ¿Cuáles son los aprendizajes a los que los padres aspiran que sus hijos obtengan?

• ¿Cuáles son las necesidades educativas especiales de niños y niñas con alguna discapacidad?

• ¿Cómo se aprende en la comunidad? 

  1. CNB sexto primaria. En: CNB Nivel de Educación Primaria.
  2. Orientaciones para la construcción del currículo local, MINEDUC. 
  3. Los aprendizajes de los estudiantes deben: 1) Contribuir al desarrollo integral del niño o niña. 2) Fortalecer su idioma, cultura e identidad. 2) Contribuir al desarrollo actual y futuro de la comunidad. 3) Ser significativos. 4) Promover valores de la comunidad. 5) Promover el desarrollo de competencias para la vida. 6) Que la comunidad considere que son fundamentales de aprender. 

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Una deficiencia física, mental o sensorial que puede ser de naturaleza permanente o temporal, causada o agravada por el entorno físico, económico y social, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades de la vida diaria. Es un término genérico que incluye déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Por lo tanto, es el resultado de la interacción negativa entre un individuo (con déficit o una condición de salud adversa) y sus factores contextuales (ambientales y personales).