Primer Grado - Comunicación y Lenguaje L 2

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Competencia 1: Utiliza el lenguaje oral para responder a instrucciones de una o dos acciones sencillas en el aula, apoyado con gestos y movimientos del cuerpo[editar | editar código]

Contenidos de aprendizaje[editar | editar código]

Procedimentales Declarativos Actitudinales
  • Reproducción de sonidos onomatopéyicos en actividades lúdicas.
  • Reproducción de palabras con sonidos propios de la L2.
  • Seguimiento de instrucciones orales.
  • Realización de movimientos que le permiten tomar conciencia del espacio inmediato para utilizar sus habilidades manuales.
  • Utilización de gestos y movimientos para responder a peticiones y preguntas orales sencillas.
  • Asociación de palabras con movimiento y gestos por medio de juegos y de mímica.
  • Utilización de expresiones de cortesía: saludo en el aula y escuela.
  • Dramatización de historias, poemas y cuentos cortos.
  • Percepción y memoria auditiva: escucha activa.
  • Palabras interrogativas.
  • Gestos y movimientos corporales.
  • Utilización de las palabras qué, cómo, dónde y cuándo.
  • Participación en actividades socioeducativas, culturales, recreativas y deportivas que dignifican a niñas y niños por igual.
  • Cumplimiento con sus responsabilidades familiares y escolares.
  • Emisión de opinión sobre las formas y procesos de contaminación en el entorno del hogar y de la escuela.
  • Manifestación voluntaria de sentimientos y emociones al comunicarse.

Actividades sugeridas para el desarrollo de la competencia número 1[editar | editar código]

Actividad 1: Los sonidos de la naturaleza

Los niños y las niñas le acompañan en un recorrido alrededor de la escuela, comunidad, barrio o cantón para escuchar diferentes sonidos de animales y la naturaleza. Al retornar a la clase, usted les pide que reproduzcan los sonidos que escucharon o identificaron durante el recorrido, por ejemplo: ladridos, maullidos y ruidos de diferentes objetos.

Pída a sus alumnas y alumnos que interpreten una canción con sonidos tanto en su idioma materno como en la L2, seguidamente han de mencionar las palabras diferentes a las de su idioma. Pueden interpretar canciones como “Los animalitos". Después, nombrarán animales conocidos, plantas y objetos de su entorno escolar y familiar, cuando usted les muestre gráficas o dibujos como los siguientes:

Los animalitos

Gua, gua, hace el perrito.
Gua, gua, hace sin cesar.
Gua, gua, qué gusto da oírlo.
Gua, gua, gua, gua, gua, gua, gua.
Miau, miau, hace el gatito. (...)

Chikopi'

Wa, wa nib'a'on ri tz'i'
wa, wa, man nixulan ta,
wa, wa, jeb'el nawak'axaj
wa, wa, wa, wa, wa, wa, wa.
Miaw, miaw, nub'än ri ti syan.

(Versión en idioma Kaqchikel)

Actividad 2: La canasta de frutas[editar | editar código]

Niños y niñas deberán ponerse un nombre de fruta, por ejemplo: ciruela, pera, naranja, piña, jocote, manzana, durazno, lima, limón, banano y otras de la región. Usted inicia el juego y dice: fui al mercado y compré ciruelas, los niños o las niñas con ese nombre le siguen alrededor del aula, y seguidamente usted dice: fui al mercado y compre peras... Así, hasta concluir con el nombre de todas las frutas.

Usted termina diciendo: ¡Se me cayó la canasta!, niñas y niños corren a ocupar uno de los lugares disponibles (debe faltar uno), incluyendose usted, de este modo quedará una persona sin lugar y será a quién le toque dirigir el juego. Las variantes pueden ser con nombres de animales, personas o cosas.

Actividad 3: Instrucciones[editar | editar código]

Niños y niñas han de seguir instrucciones sencillas, como las siguientes: párense, siéntense, caminen, muevan la cabeza, muevan la mano derecha, levanten la mano derecha, bajen la mano derecha, suban las dos manos, salten. Variantes: se puede realizar otro tipo de ordenes a manera de juego utilizando el cuerpo y expresiones sencillas.

Actividad 4: La pelota de papel[editar | editar código]

Niñas y niños elaboran una pelota de papel para jugar con ella de la siguiente manera: ubican la pelota en la posición que se les indica -arriba de la mesa, debajo de la silla, arriba de la cabeza, en la cintura, en el pecho, en la frente, en la mano derecha hacia arriba, en el suelo, en la rodilla izquierda-. Variante: se puede jugar en parejas intercambiando el lanzamiento de la pelota: zig-zag, en fila, en columna, por debajo de las piernas, encima de la cabeza.

Actividad 5: Los objetos del aula[editar | editar código]

Niñas y niños identifican los objetos que existen en el aula para generar preguntas y respuestas, los objetos se van presentando uno por uno. Con todas las personas sentadas en círculo en el piso, se pregunta: ¿Qué hay en el aula?, ¿Cómo se llama?, ¿Cuándo se utilizan?, ¿Dónde se guarda? Alumnas y alumnos responden las preguntas utilizando gestos y mímica. Variante: pregunte sobre la familia.

Actividad 6: Imitándonos[editar | editar código]

Las niñas y los niños deben imitar los movimientos de personas, animales o cosas de su entorno, por ejemplo: caminan como ancianos, señoras con sus canastas sobre la cabeza, hombres con su carga, como bebés, como salta un conejo, perro, gallo, como el vuelo de un avión, imitación de carro, motocicleta.

Actividad 7: Se murió Chicho[editar | editar código]

La dinámica “se murió Chicho”: se pide la participación de 5 niños y niñas y pasan al frente de la clase. El maestro o la maestra inicia con un ejemplo de expresión facial y corporal, por ejemplo: llorando dice “se murió Chicho”, y los niños y niñas, uno por uno, una por una, imitarán la expresión y gestos del ejemplo; luego se sigue con la misma expresión pero con diferentes gestos (de enojo, de alegría, de tristeza, de seriedad).

Actividad 8: Dialogando[editar | editar código]

Las alumnas y los alumnos participan activamente en pequeños diálogos y conversaciones, para ello, se organizan en 2 filas mixtas paralelas formando parejas. La primera fila pregunta: -¿Cómo está usted? La segunda fila responde: -yo estoy bien, gracias. ¿Y usted? La primera fila responde de nuevo y así sucesivamente.

Actividad 8: Interpretemos[editar | editar código]

La clase participará en dramatizaciones de cuentos como “El niño que se convirtió en Zopilote” o “El conejo y el coyote” u otros cuentos que usted o sus alumnos y alumnas conozcan y sean propios de la tradición oral de la comunidad.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.