Sobre la serie

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google


La Serie se inició en 2002, como una iniciativa conjunta entre la Academia Internacional de Educación (IAE, por sus siglas en inglés) y la Oficina Internacional de Educación (IBE, por sus siglas en inglés). Hasta el momento, se han publicado 30 cuadernos en inglés y muchos de ellos se han traducido a varios otros idiomas. El éxito de la Serie muestra que los cuadernos satisfacen la necesidad en educación de información práctica relevante basada en la investigación.

La serie también es el resultado de los esfuerzos de la IBE para establecer una colaboración global que reconozca el papel de la intermediación del conocimiento como un mecanismo clave para mejorar el acceso sustancial de los legisladores y de diversos profesionales al último conocimiento. El mayor acceso a conocimiento relevante también puede informar a los profesionales de la educación, a los legisladores y a los gobiernos sobre cómo este conocimiento puede ayudar a abordar asuntos internacionales urgentes, incluyendo entre otras el currículo, la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación, la migración, los conflictos, el empleo y el desarrollo equitativo.

Los gobiernos deben asegurarse de que sus sistemas educativos cumplan con su mandato básico e indiscutible, que es promover el aprendizaje y, en última instancia, producir aprendices efectivos para toda la vida. Con el ritmo agresivo de cambio contextual en el siglo XXI, el aprendizaje a lo largo de la vida es una fuente crítica de adaptabilidad, de agilidad para adaptarse y de la resiliencia necesaria para enfrentar los desafíos y las oportunidades. Sin embargo, para muchos países del mundo, la facilitación efectiva del aprendizaje sigue siendo un desafío abrumador. Los resultados de aprendizaje siguen siendo pobres y no equitativos. Una proporción intolerablemente alta de estudiantes no logra adquirir las competencias necesarias para el aprendizaje a lo largo de la vida, como la alfabetización sostenible, la alfabetización digital, el pensamiento crítico, la comunicación, la resolución de problemas, así como las competencias para la empleabilidad y la vida. El fracaso de los sistemas para facilitar el aprendizaje coexiste con avances impresionantes en la investigación educativa, impulsada por la investigación de diversos campos, incluyendo las ciencias del aprendizaje, particularmente la neurociencia del aprendizaje y los avances tecnológicos.

La iniciativa de intermediación de conocimiento de la IBE busca cerrar la brecha entre el conocimiento científico sobre el aprendizaje y su aplicación en las políticas y prácticas educativas. Está impulsada por la convicción de que una comprensión más profunda del aprendizaje debería mejorar la enseñanza, el aprendizaje, la evaluación y las políticas sobre el aprendizaje a lo largo de la vida. Para visualizar y guiar de manera efectiva las mejoras requeridas, los legisladores y los profesionales deben ser plenamente conscientes del diálogo crucial con la investigación.

La IBE reconoce los avances ya realizados, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Esto solo se puede lograr a través de asociaciones sólidas y un compromiso de colaboración para construir sobre las anteriores lecciones aprendidas y el intercambio continuo de conocimientos.

Los cuadernos de Prácticas Educativas son ilustrativos de estos esfuerzos continuos, tanto de la Academia Internacional de Educación como de la Oficina Internacional de Educación, para informar a los legisladores y a los profesionales de la educación sobre las últimas investigaciones, para que puedan tomar mejores decisiones e intervenciones relacionadas con el desarrollo curricular, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación. 

Títulos previos en la Serie Prácticas Educativas[editar | editar código]

  1. Teaching de Jere Brophy. 36 p.
  2. Parents and learning de Sam Redding. 36 p.
  3. Effective educational practices de Herbert J. Walberg y Susan J. Paik. 24 p.
  4. Improving student achievement in mathematics de Douglas A. Grouws y Kristin J. Cebulla. 48 p.
  5. Tutoring de Keith Topping. 36 p.
  6. Teaching additional languages de Elliot L. Judd, Lihua Tan y Herbert, J. Walberg. 24 p.
  7. How children learn de Stella Vosniadou. 32 p.
  8. Preventing behaviour problems: What works de Sharon L. Foster, Patricia Brennan, Anthony Biglan, Linna Wang y Suad al-Ghaith. 30 p.
  9. Preventing HIV/AIDS in schools de Inon I. Schenker y Jenny M. Nyirenda. 32 p.
  10. Motivation to learn de Monique Boekaerts. 28 p.
  11. Academic and social emotional learning de Maurice J. Elias. 31 p.
  12. Teaching reading de Elizabeth S. Pang, Angaluki Muaka, Elizabeth B. Bernhardt y Michael L. Kamil. 23 p.
  13. Promoting pre-school language de John Lybolt y Catherine Gottfred. 27 p.
  14. Teaching speaking, listening and writing de Trudy Wallace, Winifred E. Stariha y Herbert J. Walberg. 19 p.
  15. Using new media de Clara Chung-wai Shih y David E. Weekly. 23 p.
  16. Creating a safe and welcoming school de John E. Mayer. 27 p.
  17. Teaching science de John R. Staver. 26 p.
  18. Teacher professional learning and development de Helen Timperley. 31 p.
  19. Effective pedagogy in mathematics de Glenda Anthony y Margaret Walshaw. 30 p. 20. Teaching other languages de Elizabeth B. Bernhardt. 29 p.
  20. Principles of instruction de Barak Rosenshine. 31 p.
  21. Teaching fractions de Lisa Fazio y Robert Siegler. 25 p.
  22. Effective pedagogy in social sciences de Claire Sinnema y Graeme Aitken. 32 p.
  23. Emotions and learning de Reinhard Pekrun. 30 p.
  24. Nurturing creative thinking de Panagiotis Kampylis y Eleni Berki. 26 p.
  25. Understanding and facilitating the development of intellect de Andreas Demetriou y Constantinos Christou. 31 p.
  26. Task, teaching and learning: improving the quality of education for economically disadvantaged students de Lorin W. Anderson y Ana Pešikan. 30 p.

Conjunto de experiencias, planificadas o no, que tienen lugar en los centros educativos como posibilidad de aprendizaje del alumnado. Una perspectiva tradicional acentúa el carácter de plan (con elementos como objetivos, contenidos, metodología y evaluación), frente a un enfoque práctico que destaca las experiencias vividas en el proceso educativo.