Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 29: Línea 29:  
* Demostración de actitudes positivas y solidarias al participar en el desarrollo de habilidades perceptivas y kinestésicas.
 
* Demostración de actitudes positivas y solidarias al participar en el desarrollo de habilidades perceptivas y kinestésicas.
 
* Promoción y participación en actividades socioeducativas, culturales y recreativas que dignifican a niñas y niños por igual.
 
* Promoción y participación en actividades socioeducativas, culturales y recreativas que dignifican a niñas y niños por igual.
 +
|}
 +
 +
===Actividades sugeridas para el logro de la competencia número 1===
 +
 +
====Actividad 1: Las partes del cuerpo y sus funciones====
 +
 +
En esta actividad trabajaremos las diferentes partes del cuerpo a través de juegos y ejercicios diversos.
 +
 +
'''Cuello'''
 +
 +
''Movimientos:'' flexión extensión, rotación, péndulo. Funciones: soporte, gestual, indica “sí” y “no”, derecha, izquierda, arriba y abajo.
 +
 +
El alumnado responderá verbalmente y con movimientos de cabeza si o no. Por ejemplo: ¿Se bañaron hoy?, ¿Se han portado mal?, ¿Esta lloviendo hoy?, ¿La luna es cuadrada? ¿Aman a su mamá?, etc. En caminata por el área de trabajo observarán diferentes lugares indicados por la maestra o el maestro, y los niños y niñas dirán codos lo que miran.
 +
 +
Rotación adelante
 +
Flexión
 +
hacia Rotación hacia atrás
 +
Elevación
 +
Abdución
 +
Depresión
 +
Aducción
 +
 +
'''Brazos'''
 +
 +
''Movimientos:'' Flexión, extensión, circunducción, abducción, aducción, pronación y supinación.
 +
 +
''Funciones:'' cargan, empujan, halan, sostienen, abrazan, golpean, lanzan, bloquean, expresan, etc.
 +
 +
El alumnado imitará el vuelo de diferentes aves (gallina, paloma, halcón etc.).
 +
 +
Lanzarán diferentes objetos hacia arriba, con una mano y con dos (bolitas de papel, pelotas de diferentes tamaños, bolitas de lana, bolitas de algodón, pedacitos de cartón) alternando izquierda y derecha.
 +
 +
Extenderán hacia arriba y flexionarán tocando los hombros (caminando). Este ejercicio se puede realizar alrededor de un árbol como si se quisiera cortar hojas o frutos.
 +
 +
Trotando libremente a la señal juntarán las manos hacia arriba, como matando zancudos (variante: adelante atrás, abrazar al compañero más cercano, etc.).
 +
 +
'''Manos'''
 +
 +
''Movimientos:'' flexión, extensión, presión, laterales, sujeción, prensión. Funciones: rascan, acarician, chasquean, atrapan, aplauden, golpean, expresan, pellizcan, arañan, crean, etc.
 +
 +
Solicite a las niñas y a los niños que recojan bolitas de papel (pueden ser semillas) de diferente tamaño o diferente forma (geométricas) y que las depositen en lugares específicos (cajas de cartón, canastos, ollas, etc.).
 +
 +
Variante: campaña de limpieza.
 +
 +
Pida a los niños y a las niñas que se desplacen caminando en diferentes direcciones y que a la señal saluden de mano a quien esté más cerca. Variante: que a la señal identifique una parte de su cuerpo.
 +
 +
Solicítele a los niños y a las niñas que mantengan un globo o bolsa de plástico en el aire, golpeándolo con la mano.
 +
Solicite al alumnado que en grupos mixtos colecten diferentes tipos de objetos, con diferentes texturas.
 +
 +
Pídales que caminando libremente realicen movimientos con sus manos: movimientos de estrellita, chasquido, aplausos etc.
 +
 +
'''Tronco'''
 +
 +
''Movimientos:'' flexión, extensión, péndulo y rotación. Funciones: agacharse, esquivar, levantarse, equilibrar, etc.
 +
 +
Los niños y niñas se desplazarán libremente en flexión de tronco (agachados y agachadas).
 +
 +
Variante: agarrándose las rodillas, tocando los pies, etc. Luego, en círculo pasarán algún objeto hacia la derecha y hacia la izquierda.
 +
 +
Variante: En hileras pasarán el balón por debajo de las piernas, por arriba, a lado derecho, a lado izquierdo, arriba-abajo, derecha-izquierda.
 +
 +
'''Piernas'''
 +
 +
''Movimientos:'' Flexión, extensión, abducción y aducción.
 +
 +
''Funciones:'' caminan, corren, marchan, patean, saltan, sostienen, empujan, halan, etc.
 +
 +
En espacio propio realizar saltos: pie derecho, pie izquierdo, pies juntos, alternado, payasito, soldadito.Flexión de rodilla hacia arriba y al frente, flexión talón toca glúteo. Variantes: acostados boca arriba realizar tijereta, bicicleta, flexión y extensión con piernas juntas y alternando, pataleo, etc. Golpear con el muslo hacia arriba un globo, pelotita de papel, pedazo de esponja, pelota trapo, pelota plástica etc.
 +
 +
'''Los pies'''
 +
 +
''Movimientos:'' flexión y extensión.
 +
 +
''Funciones:'' sostén, corren, saltan, caminan, patean, patalean, empujan, prensan, pisan, rascan, tocan, etc.
 +
Invite al alumnado a caminar libremente por diferentes tipos y condiciones de terreno (grama, tierra, piso, madera, otros, subidas y bajadas).
 +
 +
Formando hileras mixtas solicíteles patear objetos de diferentes tamaños y formas (tapitas, pelotitas de lana, envases de jugos plásticos, otros que no represente riesgos de lesiones) llevándolos hacia un lugar determinado.
 +
 +
Indíqueles que logren empujar con la planta del pie, diferentes objetos.
 +
 +
====Actividad 2: Reconociendo las partes de nuestro cuerpo====
 +
 +
En parejas enfrentadas jugar al espejo, uno (a) movimientos, mímicas y gestos de las diferentes partes del cuerpo, y la otra lo repite.
 +
 +
En parejas, dibujan en el suelo el contorno del cuerpo de su compañero, separando con una línea la parte del cuerpo que se mencione.
 +
 +
En parejas, se asigna el número 1 y 2 a cada miembro, el número 1 tocará la parte del cuerpo del número 2 que le indique el maestro o la maestra al designar su función, por ejemplo: sirve para sostener, correr, caminar, saltar. Los alumnos y las alumnas se tocarán los pies o las piernas según corresponda.
 +
 +
En parejas con papel periódico cada quien realiza una pieza de vestir y la colocará en su compañero en la parte del cuerpo que corresponda, ejemplo: faldas , zapatos, blusas, pañal etc.
 +
 +
Actividad 3: Jugando con las partes del cuerpo
 +
 +
Juegos de palmadas: ejemplo: en parejas con las manos al frente golpeándose las palmas repiten lo siguiente: mamacita linda, ahí viene Vicente, sácale un banquito para que se siente, y si no se sienta mándalo a la plaza a vender mostaza, y si no la vende ráscale la panza.
 +
 +
Juego de la liga: con un elástico cerrado se colocan dos niñas o niños en los extremos otro u otra realiza en el centro una rutina de movimientos la cual repiten los demás el que no logre realizarla pierde su turno.
 +
 +
Juegos de cuerda: el reloj, niña bonita, días de la semana, gusanito etc. Vamos a Xetulul (Versión de vamos a Hollywood) que será: Vamos a Xetulul, vamos a Xetulul, una buena sacudida, una vuelta y nada más ¡he!. Al decir "¡he!" se realiza un salto dando una palmada arriba, luego se dice: Atrás la mano derecha, adelante la mano derecha, una buena sacudida, una vuelta y nada más ¡he! Se inicia de nuevo y se nombra otra parte del cuerpo: piernas, codos, pies, cabeza, etc.
 +
 +
Como variante se indica otra posición: arriba, abajo, etc., siempre mencionando alguna parte del cuerpo.
 +
 +
====Actividad 4: Nuestros juegos tradicionales====
 +
 +
Cuente a su alumnado un cuento sobre animales para que puedan imitarlos con su cuerpo mientras usted lo relata.
 +
Pídales que se dispongan en círculo y canten "la canción del muñeco Pin Pon".
 +
 +
====Actividad 5: Hábitos higiénicos y posturales====
 +
 +
En el área de trabajo en formación libre y sentados realizan movimientos de la columna vertebral, colocándose de forma erguida por medio de inhalar profundamente, elevando el tórax y luego exhalar.
 +
 +
Variante: Posición de pié (repetir varias veces y controlar la postura erguida).
 +
 +
En formación libre y de piés separados, flexión del tronco hacia delante, con brazos extendidos a los lados, mantener la vista al frente y mantenerse en esa forma por 10 ó 15 segundos, luego regresar a su posición normal. Variante: los brazos hacia atrás, al frente, siempre manteniendo la vista al frente. Corregir la postura de la espalda evitando que la
 +
encorven.
 +
 +
En formación libre, en cuadrupédia, elevan la espalda formando una curva como de gato y luego la bajan formando un arco.
 +
Caminando en forma recta y coordinada, utilizando una línea recta como guía.
 +
 +
Acostados en el suelo de lado se colocan en posición fetal sosteniendo la posición por 15 ó 20 segundos.
 +
 +
====Actividad 6: Evitemos accidentes====
 +
 +
En parejas observan y mencionan a su compañero o compañera las medidas de seguridad que deben de tener antes de salir a la clase de Educación Física, por ejemplo: que lleven las correas bien amarradas, que lleven el cabello recogido, que utilicen gorra, que no lleven exceso de ropa (suéter, pantalón de lona, pants, o prendas que no le permitan al músculo transpirar), que dentro de las bolsas no lleven lápices, lapiceros o algún objeto que pueda ocasionar accidente (aretes, collares, pulseras, etc).
 +
 +
También en parejas, cooperan trenzando, haciendo una cola, chongos o cocas, a las niñas que por alguna razón no llevan su cabello agarrado (procurar mantener en una caja colitas, tiras de lana, hules, u otro material para sostener el cabello).
 +
Explique la importancia de mantener recortado el cabello, las uñas y que se bañen como mínimo un día sí y un día no, pero que de preferencia se bañen a diario (control continuo de aseo personal).
 +
 +
Explíqueles los beneficios de la práctica de la educación física, tales como: mejora la frecuencia cardíaca, fortalecimiento de los segmentos musculares, mejor orientación espacio-tiempo, bajan los niveles de estréss, mayor rendimiento educativo y productivo, mayor conocimiento de su propio cuerpo, control en sus capacidades de coordinación, mejor fluidez de sus procesos mentales, mayor reacción a estímulos externos, mejor tolerancia hacia los demás, prevención de
 +
enfermedades etc.
 +
 +
====Actividad 7: Usemos ropa cómoda====
 +
 +
Recuerde al alumnado un día antes de realizar educación física que lleven ropa que de preferencia no sea apretada (playera y pantaloneta) y evitar el exceso de ropa (suéter, chumpa, pantalón de lona etc.). Procure que los las alumnos y alumnas utilicen zapatos adecuados para la actividad.
 +
 +
====Actividad 8: Una buena alimentación====
 +
 +
Solicite al alumnado que todos los días lleven una fruta y agua apta para el consumo humano (hervida, clorada o filtrada)
 +
para ser ingeridos durante la hora de la refacción o después de la clase de educación física. Trate de combinar esta actividad con la clase de ciencias naturales y explicar las propiedades de los alimentos y la forma equilibrada de ingerirlos (olla alimenticia).
 +
 +
====Actividad 9: ''Mens sana in corpore sano''====
 +
Al final de la clase de educación física, pregunte a las niñas y a los niños ¿Cómo se sienten, qué aprendieron?, ¿Están cansados o no?, ¿Les agradaron los ejercicios?, ¿Fué fácil o difícil realizarlos? etc.
 +
Para que el alumnado tenga un control de su desarrollo corporal, elabore una ficha al principio del año donde se incluya la estatura y el peso y algunas otras medidas (cadera, cintura, cadera y muslo; estas mediciones las puede realizar al finalizar cada trimestre.
 +
 +
{| class="wikitable"
 +
|+Tabla de control del desarrollo corporal
 +
|colspan="2"|Nombre:
 +
|Grado:
 +
|colspan="2"|Sección:|-
 +
! Nro.
 +
! Componente
 +
! Primer trimestre
 +
! Segundo trimestre
 +
! Tercer trimestre
 +
|-
 +
| 1
 +
| Talla altura
 +
 +
 +
|
 +
|-
 +
| 2
 +
| Peso libras
 +
 +
 +
|
 +
|-
 +
| colspan="2"|Mediciones en centímetro
 +
 +
 +
 +
|-
 +
| 1
 +
| Tórax
 +
 +
 +
|
 +
|-
 +
| 2
 +
| Cintura
 +
 +
 +
|
 +
|-
 +
| 3
 +
| Cadera
 +
 +
 +
|
 +
|-
 +
| 4
 +
| Muslo
 +
 +
 +
|
 
|}
 
|}

Menú de navegación