Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:  
{{Título subárea CC}}
 
{{Título subárea CC}}
 
{{Selector de Pueblo}}
 
{{Selector de Pueblo}}
{{Pueblo Maya/Primaria/Área de Comunicación y Lenguaje/Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya}}
+
== Las competencias de la subárea ==
 +
 
 +
<div style="border:solid 2px; border-color:#6796e6; background-color:#a8dcff; border-radius:6px; padding:4px; margin:2% auto 3% auto;">
 +
#Utiliza el lenguaje no verbal como apoyo a la comunicación en función del contenido socio - cultural.
 +
#Utiliza la lectura como medio de información, ampliación de conocimientos de manera comprensiva.
 +
#Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.
 +
#Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa, narrativa, recreativa, literaria, entre otras) apegándose a las normas del idioma. 
 +
#Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la investigación y la generación de conocimientos en su vida cotidiana.
 +
</div>
 +
 
 +
== ¿En qué consiste la subárea? ==
 +
 +
La subárea de Comunicación y Lenguaje L1, idioma del Pueblo Maya, es el espacio en el que los niños del Pueblo Maya desarrollan sus habilidades comunicativas en forma oral y escrita de su idioma materno, también, es la que permite desarrollar desde el idioma adquirido en el hogar las habilidades de pensamiento, razonamiento lógico y abstracto. Su desarrollo adquiere singular importancia porque incentiva al estudiante a interactuar, explicar e interpelar la realidad. De ahí la importancia de que esta sub área no solamente se circunscribe al desarrollo de las habilidades comunicativas, sino también propicia el aprendizaje de los símbolos, significados, normas y formas de uso del idioma del Pueblo Maya para que el niño maya hablante utilice su L1 como su medio de comunicación donde pueda transmitir su pensamiento y razonamiento y lo utiliza para desarrollar otros aprendizajes.
 +
 +
La esencia de la subárea es el Tzij (palabra o comunicación) que consiste en el proceso de entender y comprender el mensaje, para emitir y producir una expresión fluida e integral. Para un significado más profundo, anteponiendo un elemento poseedor, esta esencia del área que le llamamos Tzij, también se expresa como Qastzij, que significa el respeto y cumplimiento de la palabra dicha. El Tzij (palabra o comunicación) es el canal de exteriorización del entendimiento, de la sabiduría y de la comprensión de las manifestaciones humanas y de los elementos del cosmos. Tzij entonces no significa únicamente '''palabra''', sino tiene un significado más profundo que expresa la manifestación comunicativa y expresiva del pensamiento, sentimiento y conocimientos del Pueblo Maya, transmitidos a través de la palabra hablada y escrita.
 +
 +
En resumen, esta subárea se fundamenta en la necesidad de fortalecer el uso y dominio del idioma del Pueblo Maya a través de las habilidades comunicativas: hablar, escuchar, leer, escribir y producir materiales escritos, que constituyen las capacidades básicas, indispensables para el desarrollo y consolidación de la identidad personal, comunitaria, regional y la convivencia armónica con otras culturas.
 +
 
 +
== ¿Cuáles son sus componentes? ==
 +
 +
Escuchar, hablar y desarrollar actitudes comunicativas: es el componente por medio del cual las niñas y los niños desarrollan las competencias que les servirán para recibir, organizar, producir y comunicar mensajes orales, de ideas, pensamientos, sentimientos, emociones y expectativas en forma crítica y creativa desde su cultura para tomar decisiones individuales y colectivas como parte del Pueblo Maya. Esto se logra con el uso y práctica constante y sistemática del idioma del Pueblo Maya en los ámbitos científicos, tecnológicos y artísticos que se propician desde el aula bilingüe. Ayuda a desarrollar la actitud positiva, contemplativa, valorativa de su idioma y su disposición anímica de saber escuchar, así como reconocer e interpretar las distintas formas de lenguaje que la madre naturaleza produce.
 +
 +
Leer, escribir, crear y producir comunicación: desarrolla en los niños la capacidad de leer, identificar, procesar, organizar, producir y divulgar ideas, pensamientos, conocimientos, intuiciones, sentimientos, emociones y expectativas en forma escrita y gráfica. Estas habilidades ayudan al desarrollo del pensamiento, afectividad e imaginación y ayuda a la adquisición de nuevos y variados conocimientos, dando como resultado la recreación material, fortalecimiento espiritual, la sabiduría y cosmovisión del Pueblo Maya por medio de la lectura e interpretación de los distintos mensajes de la naturaleza y la epigrafía del Pueblo Maya.
 +
 +
Leer y escribir facilitan y requieren del desarrollo de capacidades centradas en el uso y dominio del idioma del Pueblo Maya, que permiten al niño generar una expresión fluida y coherente en su idioma materno. El desarrollo de las capacidades de la lectura y escritura del idioma del Pueblo Maya apoyan la producción de textos y otros aprendizajes.
 +
 +
Más allá de la simple identificación, aprendizaje y uso de símbolos, grafías e interpretación de dichos elementos, esta subárea también debe tomar en cuenta aspectos muy relacionados con el fortalecimiento de la unidad del Pueblo Maya como su origen, el territorio, las formas de organización, de representación, así como el reconocimiento del valor de la escritura antigua del idioma del Pueblo Maya en el marco de la riqueza lingüística actual.
 +
 
 +
== Malla Curricular ==
 +
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Malla Curricular Primer Grado|Malla Curricular de Primer Grado]]
 +
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Malla Curricular Segundo Grado|Malla Curricular de Segundo Grado]]
 +
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Malla Curricular Tercer Grado|Malla Curricular de Tercer Grado]]
 +
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Malla Curricular Cuarto Grado|Malla Curricular de Cuarto Grado]]
 +
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Malla Curricular Quinto Grado|Malla Curricular de Quinto Grado]]
 +
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Malla Curricular Sexto Grado|Malla Curricular de Sexto Grado]]
 +
 
 +
== Competencias de Comunicación y Lenguaje L1 Nivel Primario  ==
 +
 
 +
:*Ir a la [[{{PAGENAME}}/Competencias|tabla de Competencias de {{SUBPAGENAME}}]]
 +
 
 +
== Apuntes metodológicos ==
 +
 +
Para el abordaje de la subárea de Comunicación y Lenguaje idioma del Pueblo Maya como L1, se pretende el desarrollo de la capacidad verbal del niño, considerando que esto tiene consecuencias sobre el pensamiento y el aprendizaje. También el idioma se reconoce como el medio fundamental para la adquisición y construcción de significados, el desarrollo de valores desde la cosmovisión del niño, hecho importante para poder conocer y comprender otras culturas.
 +
 +
El idioma materno organiza y da vida a los conocimientos existentes en la cultura del Pueblo Maya por medio del accionar humano. En su práctica se elaboran géneros discursivos, que dan significado a las formas de pensamiento, de ver el mundo y expresión de ideas. 
 +
 +
La facultad del lenguaje se ejerce mediante enunciados de habla que expresan y comunican un sin número de conocimientos, de forma oral y escrita. Para la apropiación de estos conocimientos, el sujeto debe conocer que todos los textos orales siempre llevan un mensaje a determinado destinatario con quien se comparte generalmente el mismo significado. En este proceso de interacción comunicativa surgen las ideas, se construyen conceptos y se desarrolla el pensamiento, pues el lenguaje es un instrumento que dota al humano de capacidades de pensamiento y de conciencia. 
 +
 +
El aprendizaje del idioma materno como L1, se desarrolla partiendo de los conocimientos adquiridos por la persona desde su familia, y va en búsqueda del desarrollo de la zona de desarrollo próximo mediante la producción de textos, en el entendido que cuando el ser humano se comunica, lo hace mediante la producción de textos y no con letras, con sílabas o palabras aisladas. En el aprendizaje del idioma materno es importante el estudio de la gramática, pero como un proceso posterior al fortalecimiento de la comunicación significativa. 
 +
 +
Ayuda al estudiante a comunicarse mejor con el mundo que lo rodea desarrollando sus habilidades lingüísticas de escuchar, hablar, leer y escribir. La comunicación en el idioma materno permite el desarrollo del sentido de pertenencia a la cultura y su valoración. También propicia el desenvolvimiento personal del estudiante, mediante el desarrollo sistemático del lenguaje y actitudes comunicativas con su medio y su experiencia personal para producir y comprender un texto. En efecto, estas habilidades solo se adquieren y se desarrollan en contacto con los textos y otros elementos del contexto que generan información.
 +
 +
Para el desarrollo de la subárea se pueden facilitar talleres que implican habilidades variadas, permitiendo mejorar la producción oral y escrita: análisis y observación de textos, ejercicios de producción simplificada, ejercicios de vocabulario, ejercicios sobre ciertas unidades lingüísticas; por lo que es necesario que el niño o la niña sea confrontada regularmente, bajo formas diversas, de textos narrativos, argumentativos, explicativos, descriptivos, etc. 
 +
 
 +
La escuela y la comunidad ofrecen la posibilidad para que el niño desarrolle sus capacidades cognitivas, procedimentales y actitudinales en el uso del idioma. La ejercitación de los diversos métodos, técnicas y procedimientos como medios de recreación de las formas propias de la comunidad de trasmitir mensajes orales y textuales del idioma, para el desarrollo de la cultura y el cúmulo de conocimientos que ella encierra.
 +
 
 +
== Actividades sugeridas ==
 +
 +
#Utilizar estrategias y herramientas adecuadas sobre el desarrollo del sistema fonológico y la percepción auditiva, la interpretación y uso de material simbólico, grafico e iconográfico, audiovisual, para alcanzar niveles de dominio de las habilidades lingüísticas: hablar, escribir, escuchar y leer.
 +
#Promover diálogos conjuntamente con los alumnos/as sobre el tema a abordar en el ambiente de aprendizaje. 
 +
#Propiciar la iniciativa de elaborar textos orales y escritos partiendo de los conocimientos propios de los niños y vinculados con los conocimientos de uso social en la comunidad.
 +
#Desarrollar procesos de aprendizaje mediante talleres didácticos, exposiciones, intercambios, investigaciones, correcciones y revisiones de los documentos existentes.
 +
#Interpretar gráficas, cuadros, ilustraciones, diagramas, mapas conceptuales. 
 +
#Aplicar diferentes técnicas de lectura que ayuden a organizar el pensamiento y las ideas.
 +
#Elaborar textos en forma individual o grupal de cualquier género literario: poético, narrativo, explicativo, argumentativo, descriptivo, informativo, entre otros.
 +
#Involucrar a los padres de familia y otras personas de la comunidad para apoyar el desarrollo de los aprendizajes significativos del estudiante.
 +
#Crear rincones pedagógicos, espacios de aprendizaje propicios, y demás herramientas que propicien el aprendizaje significativo en el aula. 
 +
#Entrevistar a personas dedicadas a la preservación y recuperación de la tradición oral e incorporar sus aportes en los procesos educativos.
 +
#Utilizar herramientas y estrategias para el desarrollo del pensamiento crítico desde el pensamiento cosmogónico del Pueblo Maya.
 +
#Organizar ambientes de aprendizaje lúdicos para propiciar el uso espontáneo del idioma materno: poemas, canciones, narraciones y dramatizaciones.
 +
 
 +
== Criterios de evaluación ==
 +
 +
Los criterios de evaluación son enunciados que tienen como función principal orientar a los docentes hacia los aspectos que se deben tener en cuenta al determinar el tipo y nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes en cada uno de los momentos del proceso educativo según las competencias establecidas en el currículo. Desde este punto de vista, puede decirse que funcionan como reguladores de las estrategias de aprendizaje.
 +
 +
Para esta subárea, se sugieren los siguientes criterios de evaluación.
 +
 
 +
#Componente: Escuchar, hablar y actitudes comunicativas.
 +
#*Participa en el proceso comunicativo como oyente o hablante
 +
#**expresándose oralmente en forma clara y coherente 
 +
#**formulando y respondiendo preguntas 
 +
#**emitiendo opiniones
 +
#**persuasiones acerca de un tema o situación
 +
#**expresando gestos que implican respeto
 +
#**siguiendo instrucciones de parte de su interlocutor
 +
#**tomando en cuenta en consenso y la consulta
 +
#**cooperando con el aprendizaje de sus compañeros.
 +
#*Se comunica en forma oral de manera constructiva
 +
#**adquiriendo o procesando información 
 +
#**generando ideas
 +
#**expresando ideas, sentimientos y necesidades
 +
#**acompañando sus expresiones con gestos y movimientos
 +
#**basándose en sus experiencias cotidianas
 +
#**recreando elementos de la cultura.
 +
#*Interpreta el sentido del lenguaje verbal y no verbal 
 +
#**en forma respetuosa 
 +
#**respetando la normativa del idioma
 +
#**valorando el significado de los mensajes
 +
#**interpretando el sentido de los mensajes que escucha y lee
 +
#**interpretando signos, señales e íconos 
 +
#**utilizando textos ícono-verbales en situaciones comunicativas.
 +
#Componente: Leer, escribir, creación y producción comunicativa
 +
#**Aplica el conocimiento de los diferentes niveles de la lengua (formal,  coloquial, literaria, entre otros) 
 +
#**en la recepción y producción significativa de mensajes 
 +
#**seleccionando el nivel apropiado según la audiencia a quien va  dirigido el mensaje
 +
#**utilizando la estructura indicada según el nivel de la lengua utilizado en  sus mensajes
 +
#**aplicando la normativa del idioma
 +
#**recreando los elementos de la cultura como contenido de sus textos
 +
#*Lee textos de diversos tipos
 +
#**con fluidez 
 +
#**empleando la pronunciación adecuada a su contenido 
 +
#**utilizando el ritmo y entonación propios del idioma
 +
#**aplicando el alfabeto del idioma o respetando la gramática del idioma
 +
#**interpretando símbolos iconográficos de la cultura (nawales).
 +
#*Utiliza textos documentales 
 +
#**haciendo inferencias sobre la temática que presentan 
 +
#**seleccionando los indicadores textuales y contextuales pertinentes 
 +
#**asociando los temas tratados a experiencias personales 
 +
#**resumiendo el contenido de los mismos
 +
#**realizando juicio crítico sobre lo que lee e interpreta
 +
#**haciendo buen uso de los materiales documentales
 +
#**valorando el origen histórico de los documentos.
 +
#*Redacta textos
 +
#**planeando cuidadosamente el proceso de su elaboración 
 +
#**organizando la información secuencialmente de manera que se  evidencie el principio, desarrollo y fin 
 +
#**respetando la normativa del idioma
 +
#**basándose en los principios y valores de la cultura como contenido de  sus textos o recreando el pensamiento y sentimiento del Pueblo Maya a través de  sus escritos.
 +
#*Produce textos con diferentes intenciones 
 +
#**individual y cooperativamente 
 +
#**empleando la estructura textual correspondiente 
 +
#**asegurando coherencia en la presentación de sus ideas
 +
#**utilizando la ortografía puntual, acentual y literal
 +
#**reproduciendo las formas de comunicación propias del Pueblo Maya:  poemas, canciones, historias, leyendas, entre otros, o diferenciando la forma coloquial, ceremonial y escolar del uso del  idioma.
 +
#**enriqueciendo su vocabulario.
 +
 
 +
[[Categoría:Primaria]][[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
30 170

ediciones

Menú de navegación