Recordar aprendizajes y redactar preguntas que hacen pensar

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descripción[editar código]

Retroalimentación de aprendizajes, desaprendizajes, acuerdos, desacuerdos en temas y subtemas desarrollados en los primeros tres talleres del año 2018, la relación y complementariedad entre los temas de dichos talleres y la importancia de su aplicación en las sesiones de lectura y otros espacios del programa.

Propósitos[editar código]

Salen del taller con el entendimiento de la relación y complementariedad de los temas de los tres talleres anteriores y la importancia de su aplicación en las sesiones de lectura con los niños y niñas y en otros espacios del programa; además experimentan la redacción de preguntas que ayuden a que lxs niñxs piensen.

Materiales[editar código]

Vela, incienso, flores, pino, servilletas, papelógrafos, hojas de papel bond reciclables, 5 pelotas pequeñas plástica del mismo tamaño, tarjetas de colores, marcadores, masking tape, libros, temas anteriores, diccionario Kaqchikel - español.

Actividades[editar código]

Observaciones[editar código]

Tener un espacio agradable con materiales que puedan conseguir tales como flores, pino, incienso, servilletas y la vela. Que el salón esté limpio. Iniciar el taller de manera puntual con los que estén.

“El trabajo de facilitación es sumamente importante y como facilitadoras son excepcionales, en cada uno de los talleres a desarrollar es necesario ponerle corazón para que sea un espacio creativo, dinámico y reconfortante para todxs, que sean momentos de disfrute para cada uno de los promotores y promotoras de cada área”.

Clima de confianza[editar código]

Caos-pelotas (dinámica)

Se necesitan 5 pelotas pequeñas de plástico u otro material del mismo tamaño. Todxs se colocan en círculo y la facilitadora deberá pasar las cinco pelotas de manera individual a una misma persona, diciendo su nombre, simultáneamente, esta persona pasará las pelotas a otra persona diciendo su nombre, y así sucesivamente hasta llegar las pelotas con todxs; no pueden repetir pasar las pelotas a las personas que ya la recibieron; se pueden hacer varios intentos. REFLEXIÓN acerca de lo que pasó, qué funcionó, que no funcionó.

Tema I. Recordar y retroalimentar mis aprendizajes.[editar código]

Taller 1

Temas

  1. Orientación a Reading Village e identificación con el grupo
    1. Visión y misión
    2. Organigrama Reading Village
    3. Valores Reading Village
  2. Ceremonia de velas

Este tema se menciona en el momento en que se enciende la vela grupal.

Desarrollo

1. Dinámica: esto me recuerda a...

(15 minutos)

Se colocan en círculo, se les indica que harán un ejercicio de recordatorio y un/a promotor/a debe iniciar, mencionando una palabra clave de la visión, misión u organigrama de Reading Village, inmediatamente lxs demás promotorxs deben mencionar la frase: “ESTO ME RECUERDA A” y dan a conocer la palabra o frase que les hace recordar lo que dijo el promotor/a que inició. Desde la facilitación se deberá motivar a lxs promotorxs a que sean espontáneos en lo que recuerden de los temas que se están abordando, tratar de que todxs participen.

Se seleccionan a dos promotorxs, para que vayan escribiendo las palabras que mencionan sus compañerxs en tarjetas, posteriormente entre todxs seleccionan las tarjetas que pertenecen a la visión, misión y al organigrama. REFLEXIÓN: es importante saber el sentido de Reading Village.

2. Dinámica: Phillips 6-6

(15 minutos)

Se organizan grupos de seis integrantes, para que trabajen y desarrollen los valores de Reading Village: cuáles son, qué significa, si hay desacuerdos qué cambios harían, etc. Es importante que busquen a un coordinador/a del grupo para que dirija y le dé participación a todxs. Únicamente tienen 6 a 10 minutos para realizarlo en papelógrafos. Desde la facilitación se controlará el tiempo.

3. Reflexión: qué valores hemos puesto en práctica desde que los conocimos

===TALLER 2 Tema: Las normas de siempre

Desarrollo

3. Dinámica: la pecera

(15 minutos)

Se pide la colaboración de uno de los promotores/as que mejor sepa y aplique las normas de S.I.E.M.P.R.E., que se coloque en el centro del círculo que han formado todxs, para hacerle todas las preguntas, dudas, sugerencias, comentarios, recomendaciones que tengan con relación a la aplicación de las normas de S.I.E.M.P.R.E.; cada promotor/a deberá pedir la palabra y llevar su silla para ponerse frente al promotor/a del centro, así sucesivamente quienes quieran participar.

Reflexión: qué les gustó y qué no les gustó del ejercicio.

3. Dinámica: pantomima

Definición: Representación teatral en la que los actores no se expresan con palabras, sino únicamente con gestos.

(10 minutos)

Se seleccionarán 7 promotorxs, quienes actuarán, realizarán gestos, mímicas que describan las normas de S.I.E.M.P.R.E. (solo una norma para cada promotor/a). El resto del grupo deberá adivinar qué norma es la que observan.

Reflexión: La importancia de la aplicación de las normas de siempre en todas las sesiones de lectura.

Taller 3

Temas

  1. Quién soy y la importancia de mi trabajo con los niños y niñas de mi comunidad: la importancia del trabajo de cada promotor, su contribución al desarrollo de la comunidad, los beneficios que reciben siendo promotorxs, los cambios que han tenido a partir del momento de ser promotorxs.
  2. Comparto mis aprendizajes y experiencias en la promoción de lectura animada en voz alta: los principales beneficios de la lectura animada en voz alta, relacionadas con anécdotas, sucesos que han tenido en sus sesiones de lectura.

Desarrollo 5. Dinámica «El noticiero»

(20 minutos)

Se organizan 2 grupos, para que redacten una noticia comunitaria relacionada a los temas del taller # 3, uno para cada grupo, deberán redactarlo de la manera más creativa posible, si desean lo pueden hacer en el idioma de la comunidad o en los dos idiomas (Kaqchikel – español o K’iche’ – español). Un representante del grupo lo leerá a todxs, deberá ponerle mucha emoción. REFLEXIÓN: ¿sigue siendo importante el rol de lxs promotrxs de lectura animada en voz alta?

Descanso[editar código]

Tema II. Construír preguntas que generan creatividad, imaginación, anhelos, construcciones, inventos, análisis[editar código]

Cierre[editar código]

Poema: Sí se puede[editar código]

José Luis Orozco[1]

En este mundo tan lindo y tan grande
Yo soy único
Yo soy especial
Lleno de amor y de inteligencia
Con los pies bien puestos
Con el foco bien prendido
Voy a llegar lejos siendo buen estudiante
Y haciendo mi trabajo
Con amor
Con orgullo
Con gusto
Y con ganas
Porque sé que ¡sí se puede!

Anexos[editar código]

Notas[editar código]

  1. Honrado en los Premios de Espíritu Latino (USA)

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.