Recordar aprendizajes y redactar preguntas que hacen pensar

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Descripción[editar código]

Retroalimentación de aprendizajes, desaprendizajes, acuerdos, desacuerdos en temas y subtemas desarrollados en los primeros tres talleres del año 2018, la relación y complementariedad entre los temas de dichos talleres y la importancia de su aplicación en las sesiones de lectura y otros espacios del programa.

Propósitos[editar código]

Salen del taller con el entendimiento de la relación y complementariedad de los temas de los tres talleres anteriores y la importancia de su aplicación en las sesiones de lectura con los niños y niñas y en otros espacios del programa; además experimentan la redacción de preguntas que ayuden a que lxs niñxs piensen.

Materiales[editar código]

Vela, incienso, flores, pino, servilletas, papelógrafos, hojas de papel bond reciclables, 5 pelotas pequeñas plástica del mismo tamaño, tarjetas de colores, marcadores, masking tape, libros, temas anteriores, diccionario Kaqchikel - español.

Actividades[editar código]

Observaciones[editar código]

Tener un espacio agradable con materiales que puedan conseguir tales como flores, pino, incienso, servilletas y la vela. Que el salón esté limpio. Iniciar el taller de manera puntual con los que estén.

“El trabajo de facilitación es sumamente importante y como facilitadoras son excepcionales, en cada uno de los talleres a desarrollar es necesario ponerle corazón para que sea un espacio creativo, dinámico y reconfortante para todxs, que sean momentos de disfrute para cada uno de los promotores y promotoras de cada área”.

Clima de confianza[editar código]

Caos-pelotas (dinámica)

Se necesitan 5 pelotas pequeñas de plástico u otro material del mismo tamaño. Todxs se colocan en círculo y la facilitadora deberá pasar las cinco pelotas de manera individual a una misma persona, diciendo su nombre, simultáneamente, esta persona pasará las pelotas a otra persona diciendo su nombre, y así sucesivamente hasta llegar las pelotas con todxs; no pueden repetir pasar las pelotas a las personas que ya la recibieron; se pueden hacer varios intentos. REFLEXIÓN acerca de lo que pasó, qué funcionó, que no funcionó.

Tema I. Recordar y retroalimentar mis aprendizajes.[editar código]

Taller 1

Temas

  1. Orientación a Reading Village e identificación con el grupo
    1. Visión y misión
    2. Organigrama Reading Village
    3. Valores Reading Village
  2. Ceremonia de velas

Este tema se menciona en el momento en que se enciende la vela grupal.

Desarrollo

1. Dinámica: esto me recuerda a...

(15 minutos)

Se colocan en círculo, se les indica que harán un ejercicio de recordatorio y un/a promotor/a debe iniciar, mencionando una palabra clave de la visión, misión u organigrama de Reading Village, inmediatamente lxs demás promotorxs deben mencionar la frase: “ESTO ME RECUERDA A” y dan a conocer la palabra o frase que les hace recordar lo que dijo el promotor/a que inició. Desde la facilitación se deberá motivar a lxs promotorxs a que sean espontáneos en lo que recuerden de los temas que se están abordando, tratar de que todxs participen.

Se seleccionan a dos promotorxs, para que vayan escribiendo las palabras que mencionan sus compañerxs en tarjetas, posteriormente entre todxs seleccionan las tarjetas que pertenecen a la visión, misión y al organigrama. REFLEXIÓN: es importante saber el sentido de Reading Village.

2. Dinámica: Phillips 6-6

(15 minutos)

Se organizan grupos de seis integrantes, para que trabajen y desarrollen los valores de Reading Village: cuáles son, qué significa, si hay desacuerdos qué cambios harían, etc. Es importante que busquen a un coordinador/a del grupo para que dirija y le dé participación a todxs. Únicamente tienen 6 a 10 minutos para realizarlo en papelógrafos. Desde la facilitación se controlará el tiempo.

3. Reflexión: qué valores hemos puesto en práctica desde que los conocimos

Taller 2

Tema: Las normas de siempre

Desarrollo

3. Dinámica: la pecera

(15 minutos)

Se pide la colaboración de uno de los promotores/as que mejor sepa y aplique las normas de S.I.E.M.P.R.E., que se coloque en el centro del círculo que han formado todxs, para hacerle todas las preguntas, dudas, sugerencias, comentarios, recomendaciones que tengan con relación a la aplicación de las normas de S.I.E.M.P.R.E.; cada promotor/a deberá pedir la palabra y llevar su silla para ponerse frente al promotor/a del centro, así sucesivamente quienes quieran participar.

Reflexión: qué les gustó y qué no les gustó del ejercicio.

3. Dinámica: pantomima

Definición: Representación teatral en la que los actores no se expresan con palabras, sino únicamente con gestos.

(10 minutos)

Se seleccionarán 7 promotorxs, quienes actuarán, realizarán gestos, mímicas que describan las normas de S.I.E.M.P.R.E. (solo una norma para cada promotor/a). El resto del grupo deberá adivinar qué norma es la que observan.

Reflexión: La importancia de la aplicación de las normas de siempre en todas las sesiones de lectura.

Taller 3

Temas

  1. Quién soy y la importancia de mi trabajo con los niños y niñas de mi comunidad: la importancia del trabajo de cada promotor, su contribución al desarrollo de la comunidad, los beneficios que reciben siendo promotorxs, los cambios que han tenido a partir del momento de ser promotorxs.
  2. Comparto mis aprendizajes y experiencias en la promoción de lectura animada en voz alta: los principales beneficios de la lectura animada en voz alta, relacionadas con anécdotas, sucesos que han tenido en sus sesiones de lectura.

Desarrollo 5. Dinámica «El noticiero»

(20 minutos)

Se organizan 2 grupos, para que redacten una noticia comunitaria relacionada a los temas del taller # 3, uno para cada grupo, deberán redactarlo de la manera más creativa posible, si desean lo pueden hacer en el idioma de la comunidad o en los dos idiomas (Kaqchikel – español o K’iche’ – español). Un representante del grupo lo leerá a todxs, deberá ponerle mucha emoción. REFLEXIÓN: ¿sigue siendo importante el rol de lxs promotrxs de lectura animada en voz alta?

Descanso[editar código]

Tema II. Construír preguntas que generan creatividad, imaginación, anhelos, construcciones, inventos, análisis[editar código]

Leer y analizar los niveles de lectura de acuerdo a las edades de lxs niñxs

25 minutos

Niveles

Nivel 1: párvulos y preprimaria
Nivel 2: primero a tercer grado
Nivel 3: cuarto a sexto grado

En este espacio se llevarán libros (seleccionados por las facilitadoras), de diferentes niveles, para presentarlos a lxs promotorxs, quienes deberán hacer el ejercicio de observación y análisis para determinar a qué nivel corresponden (de acuerdo al tamaño de letras, dibujos, palabras y otros aspectos).

Reflexión

¿Es importante seleccionar los libros para cada grado y edades? ¿Qué pasa cuando no hacemos uso de un libro adecuado a la edad de lxs niñxs? ¿Cuáles son las ventajas de tener o usar un libro adecuado a la edad de lxs niñxs?

Construir preguntas que generan creatividad, imaginación, anhelos, construcciones, inventos, análisis

Primer momento

20 minutos

Desde la facilitación se lleva un libro, para que en todo el grupo cada uno de los promotorxs haga una pregunta relacionada al cuento, de las preguntas que suelen hacer en sus sesiones de lectura. Esto implica que deben decirlo de manera espontánea. Dos promotores de apoyo deberán escribir estas preguntas en tarjetas y colocarlas en una pared que servirá para la comparación con las preguntas que redacten de mejor manera.

Después del primer momento se hace una retroalimentación y se explica la importancia de hacer preguntas idóneas y que ayuden a que lxs niñxs piensen.

En este espacio pueden guiarse con las siguientes frases:

  • Hacer preguntas inferenciales (uno tiene que utilizar varias pistas o adjuntar diversos hechos o partes del cuento para formar una conclusión)
    • ¿Cómo se siente Carlos?
    • ¿Qué piensas que va a pasar?
    • ¿Por qué lo hizo ella?
  • Preguntas críticas, o sea, preguntas que no se encuentren la respuesta dentro del texto. Se requiere la información del texto, pero requiere también experiencia u opinión personal. Por ejemplo…
    • ¿Qué podría haber pasado si él no se hubiera enfermado?
    • ¿Es malo mentir para proteger los sentimientos de otra persona?
  • O buscar oportunidades de hacer preguntas como
    • ¿Qué piensan de los personajes que escucharon en este cuento?
    • ¿Cómo se relaciona la historia del personaje con tu vida?
    • ¿Si tú estuvieras en el cuento, cómo lo hubieras hecho?
    • ¿Si tú estuvieras en el cuento, qué le hubieras dicho?
    • ¿Qué olor tiene...?
    • ¿Cómo te sientes en este momento después de escuchar el cuento?
    • Para los pequeños: Invitar a lxs niñxs para utilizar sus cinco sentidos. Si lees un libro sobre un perrito: “Puedes imaginar tocar el perrito, ¿Cómo se siente?”

Segundo momento

40 minutos

Se forman cuatro grupos. Los integrantes seleccionarán un libro (título), lo leerán en conjunto y posteriormente redactarán preguntas de comprensión, de análisis, de imaginación, de creatividad, para que ayude a lxs niñxs a pensar.

Redactarán suficientes preguntas (entre todxs redactarán las preguntas). Harán el ejercicio de seleccionar las preguntas redactadas que no ayuden a que lxs niñxs piensen y dejarán solo las que realmente son de análisis y comprensión.

Después del ejercicio, cada grupo deberá presentar sus preguntas. Se dará el espacio para que los demás grupos comenten, pregunten o sugieran.

Reflexión

Es importante leer con tiempo el cuento, conocer las palabras e investigarlas, saber cuántas pausas realizar durante la lectura del cuento, llevar redactadas las preguntas, saber qué preguntas realizar antes, durante y después del cuento, hacer preguntas contextualizadas.

Cierre[editar código]

Evaluación

Escribe lo que quieras del taller.

Poema: Sí se puede[editar código]

José Luis Orozco[1]

En este mundo tan lindo y tan grande
Yo soy único
Yo soy especial
Lleno de amor y de inteligencia
Con los pies bien puestos
Con el foco bien prendido
Voy a llegar lejos siendo buen estudiante
Y haciendo mi trabajo
Con amor
Con orgullo
Con gusto
Y con ganas
Porque sé que ¡sí se puede!

Anexos[editar código]

Taller 1. Reading Village

Visión

Nuestra visión es lograr una Guatemala orgullosa y próspera con ciudadanos que tienen hábito y gusto por la lectura, y en donde las y los niños pueden desarrollar todo su potencial humano.

Misión

Nuestra misión es colaborar para que jóvenes desarrollen comunidades lectoras que puedan dirigir su propio desarrollo.

Organigrama

  • Niños y niñas
  • Promotores y promotoras
  • Facilitadores y facilitadoras
  • Coordinación
  • Dirección Nacional – asistencia administrativa/financiera
  • Direccción ejecutiva Estados Unidos
  • Junta Directiva
  • Donantes

Valores de Reading Village

Se facilita tarjetas a cada promotor para que escriban los valores que conocen y practican y los colocan en el piso conforme van terminando, se seleccionan los que se parecen y se agrupan en un espacio determinado, posteriormente desde la facilitación deberá relacionarse los valores ya escritos por los promotores con los valores de Reading Village. Se explica cada uno de los valores del programa.

  • Dignidad
  • Aprendizaje
  • Auto-empoderamiento
  • Administración
  • Sostenibilidad
  • Empatía
  • Respeto
  • Responsabilidad

Estos son los valores que guían a Reading Village en las decisiones del consejo o en las acciones del personal. Estamos dispuestos a alejarnos del dinero y de las relaciones en lugar de actuar de una manera que socave estos ideales fundamentales.


  • Dignidad
    Se honra y se afirma el ingenio y la humanidad de cada persona que se encuentra. Esto significa que desde Reading Village se va a:
    • Interactuar con los demás como iguales, aunque se reconozcan las diferencias en la riqueza y el poder.
    • Invitar y respetar la sabiduría, las voces y las contribuciones de aquellos con quienes nos asociamos.
    • Abordar las conversaciones con el objetivo de aprendizaje mutuo y creación de relaciones.
    • Procurar comprender y demostrar sensibilidad ante el contexto cultural, social, político y económico en el que se trabaja.
  • Aprendizaje
    Continuamente Reading Village busca maneras de mejorar lo que hace y se adapta a las circunstancias cambiantes. Esto significa que se va a:
    • Acercar nuestro trabajo con humildad y curiosidad combinado con audacia, arte y listeza.
    • Desafiar la sabiduría convencional y experimentar con nuevos enfoques.
    • Mantenerse alerta a las nuevas preguntas, ideas y prácticas que surgen de las experiencias, observaciones e investigaciones.
    • Tomar el tiempo para reflexionar sobre los fracasos y éxitos e imaginar nuevas posibilidades.
  • Auto empoderamiento
    Reading Village ayuda a las personas a darse cuenta de su propio potencial, tomar iniciativa y descubrir su capacidad de influir. Esto significa que se va a:
    • Animar a la población local a prever y poseer el futuro que quieren crear para sus vidas y comunidades.
    • Hacer preguntas y facilitar las conversaciones antes de ofrecer nuestras propias ideas y soluciones.
    • Comunicarse de manera que permita a las personas tomar decisiones informadas y ejercitar su libre albedrío.
    • Buscar primero las maneras en que los recursos locales y el apoyo pueden ser aprovechados para alcanzar los objetivos del programa.
  • Administración
    Reading Village toma en serio su compromiso de llevar a cabo su misión de una manera responsable y sostenible. Esto significa que se va a:
    • Cultivar confianza, confidencia y solidaridad con las comunidades locales y los socios.
    • Utilizar recursos financieros y otros recursos de manera responsable y transparente.
    • Mantener la integridad, continuidad e impacto de sus programas.
    • Proteger la salud y el bienestar de los promotores y promotoras de lectura y los niños con los que trabaja.
  • Sostenibilidad
    Reading Village toma en serio el compromiso de lograr su misión de la manera más responsable y sostenible. Esto significa que:
    • Cultivamos confianza, confidencia y solidaridad con las comunidades locales y alianzas.
    • Utilizar sus recursos humanos, materiales y financieros con responsabilidad y transparencia .
    • Mantenemos la integridad, continuidad y seguir el impacto de sus programas.
    • Proteger la salud y bienestar de la gente con quien trabaja.
  • Empatía
    Reading Village tiene la capacidad de sentir, conocer y percibir en un determinado contexto lo que una persona determinada siente. Además, se descubre y se vive un sentimiento de participación afectiva con otra u otras personas a quienes se les influye o afecta con determinada situación o tema.
  • Respeto
  • Responsabilidad

Taller 2. La normas de S.I.E.M.P.R.E. para promover la lectura

Para la motivación del placer y amor por la lectura en los niños y niñas, no importando la edad, el grado, el cuento y técnica que se aplique, se usará las normas de SIEMPRE, recordar:

  1. Sonreír ¡Siempre!
  2. Invitarles a participar (para y pregunta)
  3. Elevar la Voz
  4. Mostrar las Ilustraciones
  5. Pronunciar cada palabra
  6. Ritmo – ¡Bien despacio!
  7. Expresar energía

Los principales beneficios de la lectura en voz alta

  1. Ejercita la imaginación.
  2. Aporta conocimientos conceptuales (colores, formas, sonidos, letras, números)
  3. Despierta en los niños ideas nuevas y conceptos culturales, permitiendo que se desarrolle su curiosidad y su capacidad crítica, así como sus propios intereses e identidad.
  4. Proporciona a los niños información y comprensión del mundo.
  5. La lectura en voz alta puede eliminar la falta de concentración, al tiempo que, al escuchar, aumenta la comprensión.
  6. Cuando los niños escuchan, se mejora su capacidad de autoexpresión. Al aprender vocabulario nuevo, podrán expresar sus ideas y sentimientos. Dichas habilidades para comunicarse son cruciales para el éxito en la vida.
  7. Leer a los niños les anima a leer por sí mismos. La habilidad y el deseo de leer pueden mejor mucho la calidad de la vida de una persona.
  8. Articular el texto con la propia experiencia: un texto evoca en los lectores episodios vividos o conocidos a través de los relatos de otros; de este modo el nuevo texto cobra un significado particular para cada miembro del auditorio.
  9. Incorporar vivencias y experiencias ajenas: el intercambio entre el auditorio permite contrastar las propias vivencias con las de otros, enriqueciendo así al propio texto.

1# Discutir, contrastar, opinar: las situaciones y los personajes del relato dan lugar a distintas interpretaciones que permiten un intercambio enriquecedor.

  1. Acceder a obras a las que no podrán acceder solos, ya que se las ofrece un lector competente.
  2. Superar el miedo, aumentar su autoconfianza, ya que, si todos intervienen y opinan sin sentirse sancionados, su intervención se produce de manera natural sin ser forzado.
  3. Desechar juicios apresurados, reflexionar: el debate favorece una actitud reflexiva y una escucha atenta de lo que otros dicen.
  4. Disfrutar el derecho al placer del texto.

A través de la lectura, el niño desarrolla su personalidad, formando criterios, refuerza la escritura, y le ayuda a relacionarse mejor socialmente. Hoy día parece ser que el interés por la lectura ha experimentado un crecimiento por parte de los niños. Las editoriales de libros infantiles no solo aumentaron la cantidad de productos como también mejoraron su calidad. Si damos un paseo por las librerías y bibliotecas infantiles, podemos encontrar una infinidad de libros vestidos con las más curiosas ilustraciones, rellenos de los temas más interesantes… cada vez son más atractivos para ellos.

Además de esa oferta de libros, se nota también que se han creado espacios de lectura exclusivamente para los niños en las escuelas, bibliotecas, etc. Asimismo, si los libros ocupan espacio incluso en muchas habitaciones de niños, desde su edad más temprana, y los padres dan ejemplo y fomentan desde casa la lectura diaria, logrando que los pequeños vayan construyendo un buen hábito lector, será un hecho muy beneficioso para ellos[2].

Notas[editar código]

  1. Honrado en los Premios de Espíritu Latino (USA)
  2. Los beneficios de la lectura en voz alta para los peques.

Combinación de dos o más palabras usadas con valor comunicativo. La frase puede ser parte de una oración o usarse de manera independiente.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Destrezas fonológica que consiste en encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra.

Crecimiento o aumento en el orden físico, intelectual o moral.

Proceso por el cual las personas adquieren cambios en su comportamiento, mejoran sus actuaciones, reorganizan su pensamiento o descubren nuevas maneras de comportamiento y nuevos conceptos e información.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Es un documento funcional, generalmente breve, que sirve para comunicarse por escrito en situaciones de la vida cotidiana.