Cambios

Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Página creada con «{{Título}} ===Participantes=== Para lograr que un municipio sea amigable a la lectura se deben sumar esfuerzos, experiencias y saberes, con lo cual se asuman capacidades...»
{{Título}}

===Participantes===

Para lograr que un municipio sea amigable a la lectura se deben sumar esfuerzos, experiencias y saberes, con lo cual se asuman capacidades y se distribuyan responsabilidades. El desarrollo de un municipio amigable a la lectura debe apoyarse y soportarse en el saber y el hacer de los siguientes sectores:

#'''Municipalidad.''' Puede ser la coordinadora de todas las acciones del modelo propuesto. Se espera la participación del Alcalde, Concejo Municipal, Comisión Municipal de Educación, bibliotecas municipales, entre otros.
#'''Autoridades educativas locales.''' Son la vinculación del Ministerio de Educación en el marco de los planes nacional y departamental de Lectura. Ellos se encargarán, junto con la municipalidad, de coordinar las acciones del modelo.
#'''Docentes, estudiantes, padres y madres de familia.''' Como parte de la comunidad educativa, son los principales actores de las acciones a favor de la lectura.
#'''Líderes comunitarios.''' Su vinculación como promotores y gestores de la lectura contribuirá a la implementación del modelo.
#'''Entidades académicas y culturales.''' Entre ellas puede nombrarse al Ministerio de Cultura y Deportes (administración de casas de la cultura) universidades, Academia de Lenguas Mayas y otras que son importantes en la formación del recurso humano y en el uso del idioma de la comunidad; las de tipo cultural apoyan con el desarrollo de programas de promoción de la lectura entre los diferentes sectores de la población del municipio.
#'''Sociedad civil.''' A partir de la sensibilización de estos actores como importantes mediadores en la formación de lectores se puede promover la lectura en hospitales, mercados, iglesias y otras.
#'''Los medios de comunicación.''' Su participación se manifiesta a través de alianzas que posibiliten el desarrollo de estrategias de divulgación y proyectos de formación de lectores en los diferentes medios.

===Estructura organizacional===

Las municipalidades pueden tener un gran impacto sobre sus comunidades cuando se comprometen en procesos que proveen servicios educativos de calidad y con pertinencia cultural y lingüística. Cada municipalidad debe formar una Comisión de Educación para el estudio y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año y, entre otras, la comisión de Educación Bilingüe Intercultural, Cultura y Deportes tiene carácter obligatorio. Por su parte la Dirección Departamental de Educación se ve representada en cada municipio por uno o varios CTA o supervisores.

Como se explica en la siguiente gráfica, para coordinar el desarrollo e implementación del modelo Municipios Amigables a la Lectura se debe formar una Comisión Coordinadora liderada por la municipalidad y Dirección Departamental de Educación - DIDEDUC -. Esta Comisión debe impulsar la lectura como una política pública municipal como parte de la coordinación que ejerce.



Para alcanzar y sostener un municipio amigable a la lectura, la Comisión Coordinadora puede convocar a los actores clave del municipio para sumar esfuerzos. (En el siguiente apartado - 6.3.1 b - se presenta una gráfica que enumera a los posibles integrantes de la Comisión Coordinadora).

===Fases de implementación===

Se espera que el modelo Municipios Amigables a la Lectura trascienda la intención y voluntad política de una administración y se convierta en una política pública local, cuyo inicio, fortalecimiento y consolidación se lleven a cabo a corto plazo; la implementación del municipio amigable a la lectura debe estar vinculada a una meta del plan educativo municipal. Las fases se explican en la siguiente ilustración y se explican a continuación.
































[[Categoría:Comunicación y Lenguaje]] [[Categoría:Lectura]]
1840

ediciones

Menú de navegación