Malla Curricular Primer Grado de Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya, Primaria – Pueblo Maya

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 1: Línea 1:
{{Título malla subárea CC}}
+
{{Título}}
{{Selector de Pueblo}}
 
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
== Competencia 1 ==
+
== ==
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
| rowspan="8"|1. Escucha a su interlocutor o interlocutora demostrando respeto y comprensión del mensaje por medio de gestos y movimientos.
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
| rowspan="4"|1.1. Demuestra respeto en y durante los actos de comunicación e interlocución.
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
| 1.1.1. Práctica de normas de cortesía en conversaciones, diálogos y discusiones en los ambientes de aprendizaje. (Esperar turno para hablar, tono de voz apropiado, modulación o timbre de voz, vocabulario según la edad, respeto hacia la persona que habla, gestos, miradas, entre otros.)
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="21"|1. Escucha diferentes mensajes demostrando comprensión por medio de gestos, movimientos corporales o en forma oral.
+
| 1.1.2. Demostración de respeto hacia las formas de comunicación de las personas con capacidades diferentes.  
| rowspan="6"|1.1. Utiliza expresiones de respeto hacia personas mayores y la naturaleza, como práctica comunicativa propia de la cultura  del Pueblo Maya. 
 
| 1.1.1. Identificación de los principios de la comunicación desde la cultura (la palabra según el Popol Wuj, el valor, el poder, la posición, los gestos, los silencios cuando otros están en el uso de la palabra).  
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.2. Aplicación de las formas de relaciones armoniosas en las conversaciones, diálogos y discusiones en idioma maya.  (Escuchar consejos, esperar turno para hablar, hablar con el tono de voz apropiado, utilizar el vocabulario preciso, entre otras).  
+
| 1.1.3. Identificación de las prácticas comunicativas de la comunidad.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.3. Aplicación de los principios y valores de la cultura  del Pueblo Maya  en las prácticas comunicativas.  
+
| 1.1.4. Práctica del respeto y comprensión a las personas mayores, por medio de movimientos corporales y manejo del espacio.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.4. Utilización de las expresiones de cortesía con empatía: saludo, despedida, excusas, agradecimientos, disculpas, entre otras; en actividades de la comunidad y con diferentes personas.  
+
| rowspan="4"|1.2. Demuestra compresión del contenido de los mensajes que escucha.
|
+
| 1.2.1. Práctica de instrucciones orales, de reconocimiento, identificación, señalamiento y ubicación, en el entorno comunitario.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.5. Valoración de las formas de trato hacia las personas por su edad, género, ocupación, entre otros; desde la cultura  del Pueblo Maya.  
+
| 1.2.2. Ejecución de acciones según mensajes con contenido afirmativo, que recibe en los ambientes de aprendizaje y la comunidad.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.1.6. Manifestación de formas de comunicación, interrelación y  contemplación con la madre naturaleza y el cosmos.
+
| 1.2.3. Descripción de la tradición oral que vivencia en el entorno escolar, familiar y comunitario.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
   
|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.2. Utiliza gestos y lenguaje corporal para responder a mensajes escuchados.
 
| 1.2.1. Demostración de actitudes de alegría, de gozo, tristeza ante un relato, entre otros.  
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Reproducción de sonidos onomatopéyicos de elementos y seres de la naturaleza encontrados en el entorno.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Utilización de prácticas comunicativas mediante el uso de gestos y movimientos corporales.
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Valoración de las formas propias de escuchar consejos y otras formas de captar mensajes de la  naturaleza.
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Demostración corporal  comprensión de lo escuchado respecto a: una noticia, una orden, un encargo, una recomendación, entre otros.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.3. Establece la relación de diferencia o semejanza  entre símbolos (glifos, figuras, ilustraciones), sonidos escuchados y su  significado.
 
| 1.3.1. Identificación de palabras con sonidos parecidos que escucha en textos narrativos.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.3.2. Identificación del sonido en pares de palabras con escritura similar y diferente significado. Ejemplo: chak-ch’ak, pom-pop, asumak’um, entre otros.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.3.3. Identificación de los glifos mayas con su nombre y significado.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.3.4. Reproducción del ritmo, tono y sonoridad en las expresiones utilizadas en la comunicación en su ambiente de aprendizaje.
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.3.5. Identificación de palabras que tienen dos o más significados como: Tzuultaq’a, winäq, Ajaw (idioma maya q’eqchi’) entre otros.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|1.4. Emite opiniones que reflejan diferentes niveles de comprensión de lo escuchado.
 
| 1.4.1. Expresión oral de lo escuchado  en  diálogos, narraciones en la comunidad y familia.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 1.4.2. Relación de una experiencia personal con una narración de la tradición oral de la comunidad y la cultura.
+
| 1.2.4. Identificación de las diferentes formas de expresión oral entre las personas de la comunidad.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.4.3. Predicción de lo que pueda ocurrir en asociación con los mensajes que escucha de una lectura narrativa.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.4.4. Expresión de opiniones con respecto al texto narrativo y diálogo escuchado.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 1.4.5. Interpretación de los signos que manifiesta la naturaleza y sus efectos sobre la vida humana y de la propia naturaleza.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
|}
 
|}
  
== Competencia 2 ==
+
== ==
 
+
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
{{Volver a subárea CC}}
 
 
 
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 
 
 
|-valign="top"
 
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="13"|2. Expresa oralmente, respuesta a mensajes emitidos por otras personas.
 
| rowspan="3"|2.1. Utiliza estrategias del lenguaje oral que le permiten obtener información precisa.
 
| 2.1.1. Solicitud de información o explicaciones relacionadas con su ambiente de aprendizaje.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Participación en conversaciones de tipo social, ceremonial y personal en la interacción en el aula, en la familia y en la comunidad.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Aplicación del mensaje esencial de los consejos o pixa’ de los mayores.  
+
| rowspan="10"|2. Expresa oralmente sus opiniones, sentimientos, emociones  y experiencias de su contexto familiar y escolar.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| rowspan="3"|2.1. Utiliza diferentes formas de comunicación para expresar sus sentimientos y pensamientos.
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| 2.1.1. Reconocimiento de los diferentes ambientes de uso oral del idioma.
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|2.2. Utiliza diferentes estrategias para responder oralmente los mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 2.1.2. Expresión oral del pensamiento, sentimientos, emociones, ideas, basados en el entorno comunitario.  
| 2.2.1. Formulación de distintas formas de respuestas orales según la información solicitada relacionada a su entorno escolar, vida cotidiana y comunitaria.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.2. Narración de experiencias propias o de otras personas, sobre las vivencias que se dan en su familia y su comunidad.  
+
| 2.1.3. Interacción con sus compañeras y compañeros a través del diálogo.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha y produce.  
+
| 2.1.4. Valoración del uso oral del idioma materno en distintos ámbitos.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.4. Reproducción oral de lo escuchado en el idioma materno, recitándolo o parafraseándolo.  
+
| 2.1.5. Identificación de las diferentes formas de expresión oral entre las personas de la comunidad.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.5. Discusión oral sobre el significado e influencia  de los fenómenos naturales: eclipse de luna, de sol; temblores o terremotos en relación a la vida humana.
+
| rowspan="5"|2.2. Describe oralmente situaciones reales e imaginarias de su contexto.  
|  
+
| 2.2.1. Descripción oral de las situaciones familiares y comunitarias.
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.2.6. Reproducción de juegos verbales: dichos populares, refranes, entre  otros.  
+
| 2.2.2. Reproducción de juegos verbales: cantos, trabalenguas y otras expresiones comunicativas propias de la cultura.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|2.3. Demuestra seguridad al emitir oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
+
| 2.2.3. Descripción oral de las características de elementos de la comunidad: animales, plantas, personas, minerales y demás elementos de la naturaleza y el cosmos.  
| 2.3.1. Emisión de opinión personal dentro y fuera del ambiente de aprendizajes relacionados con el contexto y situación comunitaria.  
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.2. Identificación secuencial de los elementos de la información acerca de la familia y la comunidad.  
+
| 2.2.4. Narración de hechos imaginarios desde la familia y la comunidad.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.3.3. Narración de experiencias personales, utilizando frases completas y pronunciando claramente las palabras.
+
| 2.2.5. Narración de cuentos e historias escuchadas de sus padres y abuelos.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Descripción de personajes, lugares y elementos de la naturaleza, utilizando los términos adecuados y apropiados desde la cultura.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
|}
 
|}
  
== Competencia 3 ==
+
== ==
{{Volver a subárea CC}}
+
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
| rowspan="5"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación.
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
| rowspan="3"|3.1. Utiliza gestos y movimientos corporales como apoyo en su expresión oral.
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
| 3.1.1. Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos. 
! style="background-color:#a8dcff;"|4
+
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.
+
| 3.1.2. Interpretación de lenguajes gestuales en cuentos, poemas, canciones, entre otros.  
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.  
+
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.  
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad  por medio de gestos,  mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.
+
| 3.1.3. Representación de cuentos, juegos e historietas por medio de la danza, como lenguaje corporal.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| rowspan="2"|3.2. Utiliza sonidos onomatopéyicos de la naturaleza para reforzar sus mensajes.
|  
+
| 3.2.1. Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de elementos de la naturaleza y el cosmos como: animales, árboles, agua, aire, montañas, entre otros, o de objetos en movimiento (caída, golpes, pasos, roce), sonidos de instrumentos musicales y otros sonidos verbales y guturales, para la comunicación con animales y otras prácticas.
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| 3.2.2. Utilización de sonidos propios de la naturaleza para la escenificación de cuentos, fabulas, historias, entre otros.
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
 
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya,  entre otros.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
|}
 
|}
  
== Competencia 4 ==
+
== ==
{{Volver a subárea CC}}
+
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
| rowspan="18"|4. Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información.
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de imágenes, signos, símbolos y señales del entorno y los relaciona con diferentes  textos escritos.  
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
| 4.1.1. Identificación del significado de signos, símbolos, íconos y señales del entorno inmediato (nubes oscuras = lluvia, canto de un ave = presagios) y símbolos en los tejidos.
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 
|-valign="top"
 
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
 
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.  
 
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones, símbolos y señales con textos que las describen.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.  
+
| 4.1.2. Descripción oral de las ilustraciones, graficas, objetos, colores, señales en el cuadrante cósmico.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.  
+
| 4.1.3. Asociación de ilustraciones con textos cortos significantes, por medio de la descripción.  
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
+
| 4.1.4. Utilización de términos comunes relacionadas a la familia y comunidad, tales como: madre, padre, abuela, abuelo, señora, señor, tía, tío, maestra, maestro, directora, director, compañeras, compañeros, entre otros, en el idioma materno.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.
+
| rowspan="3"|4.2. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos.
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.
+
| 4.2.1. Identificación de la sucesión cronológica o temporal de eventos, ordenamiento visual de gráficas o ilustraciones conocidas en la cultura.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el significado.
+
| 4.2.2. Asociación entre elementos del entorno natural y las palabras que los nombran.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.
+
| 4.2.3. Valoración de la lectura de palabras, oraciones y párrafos para el mejoramiento de la pronunciación de los grafemas y fonemas propios del idioma materno, en pequeños textos.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).  
+
| rowspan="3"|4.3. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a nivel semántico.
|
+
| 4.3.1. Identificación del orden de los eventos en los textos que lee, extraídos del Pop Wuj y otros documentos antiguos del Pueblo Maya.
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).  
+
| 4.3.2. Identificación de personajes principales y secundarios, en hechos y diferentes textos.
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.  
+
| 4.3.3. Identificación de la idea principal de un texto corto.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la  lectura silenciosa.
+
| 4.3.4. Lectura de palabras que nombran los números de uno a veinte, en idioma materno.  
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.  
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.  
+
| rowspan="2"|4.4. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee.  
|
+
| 4.4.1. Emisión de comentarios de textos seleccionados.
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.  
+
| 4.4.2. Formulación de opiniones sobre acontecimientos familiares y comunitarios.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| rowspan="5"|4.5. Lee con propósitos de recreación y de obtener información.  
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.  
+
| 4.5.1. Valoración de la realidad histórica y cosmovisión de la comunidad a través de la lectura.  
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).  
+
| 4.5.2. Identificación de diversos tipos de textos infantiles ilustrados.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.5.3. Diferenciación entre cuentos, historias, cartas, recetas, entre otros.
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.  
+
| 4.5.4. Realización de lecturas que identifiquen las características del tiempo y el día según el calendario sagrado Cholq´ij.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.
+
| 4.5.5. Interpretación de información específica, emitida: ancianos, comadronas, guías espirituales, entre otros.  
|
+
|}
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
 
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios,  hechos, entre otros
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 +
== ==
 +
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 +
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.
+
! style="width:30%"| Competencias
|
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
|
+
! style="width:40%"| Contenidos
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.  
+
| rowspan="8"|5. Se expresa por escrito utilizando los trazos de las letras y los signos de puntuación.
|
+
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía.
|
+
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de grafías con modelos y figuras naturales, entre otros.
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
+
| 5.1.2. Observación de la direccionalidad de las grafías al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo).  
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.  
+
| 5.1.3. Realización de escritura epigráfica (glifos de nawales, números) utilizando materiales de la comunidad, tomando en cuenta la direccionalidad natural cósmica.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.  
+
| 5.1.4. Desarrollo del aprestamiento con prácticas y recursos propios de la comunidad: desgranar, hilvanar, clasificar y contar con los dedos, amasar, entre otros.  
|
+
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.  
+
| rowspan="4"|5.2. Utiliza principios elementales de gramática a nivel escrito.  
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).  
+
| 5.2.1. Identificación de grafías simples, compuestas y glotalizadas.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.  
+
| 5.2.2. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas.  
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.  
+
| 5.2.3. Uso de signos de puntuación en frases y oraciones.  
|
+
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).  
+
| 5.2.4. Construcción de párrafos con utilización de normas de escritura propia del idioma.
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
|}
 
|}
  
== Competencia 5 ==
+
== ==
{{Volver a subárea CC}}
+
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 
 
 
|-valign="top"
 
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.
 
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
 
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
 
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.  
+
| rowspan="6"|6. Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas.
|  
+
| rowspan="3"|6.1. Identifica las palabras que conforman los textos. 
|
+
| 6.1.1. Identificación de palabras nuevas en textos seleccionados.
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
+
| 6.1.2. Identificación oral de las partículas específicas con significado en los idiomas del Pueblo Maya como: mol, xul, pix (idioma maya q’eqchi’), entre otras.
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).  
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).  
+
| 6.1.3. Identificación de orden lógico de las ideas en distintos párrafos: inicio, desarrollo y desenlace o conclusión, en los textos en idioma materno.  
|
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.  
+
| rowspan="3"|6.2. Forma nuevas palabras con base en la raíz o estructura del idioma.  
|  
+
| 6.2.1. Identificación de la estructura básica CVC (consonante-vocal-consonante) de las palabras en el idioma del Pueblo Maya.
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.  
+
| 6.2.2. Utilización de los clasificadores de sustantivos y pluralizadores en la redacción de oraciones en el idioma materno.
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.
+
| 6.2.3. Identificación de las familias de palabras en el idioma materno.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales.
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
|}
 
|}
  
== Competencia 6 ==
+
== ==
{{Volver a subárea CC}}
+
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
| rowspan="6"|7. Utiliza vocabulario propio de su lengua materna, abundante y pertinente en su interacción con los demás.
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
| rowspan="3"|7.1. Utiliza la riqueza del vocabulario en la interacción en diferentes espacios de aprendizaje.
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
| 7.1.1. Utilización del vocabulario en la descripción de las características de los elementos de la naturaleza (adjetivos), formas, tamaños, posiciones, estados de ánimo, emociones, sensaciones y sentimientos.
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.
+
| 7.1.2. Identificación de palabras (sustantivos y partículas) que nombran a los elementos de la naturaleza y el cosmos.  
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
 
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| 7.1.3. Identificación de palabras con igual significado (sinónimos).
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| rowspan="3"|7.2. Utiliza el vocabulario adquirido en diferentes situaciones al interactuar en el ambiente escolar.
| style="background-color:#a8dcff;"|
+
| 7.2.1. Utilización de nuevas palabras en su interacción con sus compañeros para ampliar su vocabulario (diálogos y discursos escolares).  
|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.  
+
| 7.2.2. Utilización del lenguaje o narración literaria para describir un acontecimiento o suceso del entorno natural.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.
+
| 7.2.3. Identificación de palabras utilizadas en narraciones literarias.
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
|}
 
|}
  
== Competencia 7 ==
+
== ==
{{Volver a subárea CC}}
+
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="background-color:#a8dcff;"|1
+
| rowspan="6"|8. Expresa por escrito sus sentimientos, emociones, pensamientos y experiencias.
! style="background-color:#a8dcff;"|2
+
| rowspan="4"|8.1. Describe de forma escrita sus sentimientos, emociones y pensamientos relacionados con la cotidianidad.
! style="background-color:#a8dcff;"|3
+
| 8.1.1. Expresión de sus sentimientos y emociones respecto a las características de los astros, animales, plantas y otros elementos de la naturaleza y de la comunidad.
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.  
+
| 8.1.2. Interpretación de las ideas, pensamientos y sentimientos contenidos en los elementos representados gráficamente en la vivencia en las comunidades, las familias y cualquier otro círculo de interacción comunicativa.  
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
 
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.  
+
| 8.1.3. Descripción de características en los personajes incluidos en sus dibujos.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos.  
+
| 8.1.4. Redacción de pequeños textos escritos basados en la historia y formas de vida familiar y comunitaria.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.  
+
| rowspan="2"|8.2. Narra experiencias personales o elementos de lecturas realizadas. 
|
+
| 8.2.1. Representación de ideas escuchadas en textos narrados.  
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.
+
| 8.2.2. Descripción de eventos sencillos en donde desarrolla su capacidad de imaginación y secuenciación de pensamientos con base en hechos observados.  
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos. 
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
 
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y  Martin Chacach Cutzal.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso. 
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de  los textos literarios.
 
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
|}
 
|}
  
== Competencia 8 ==
+
== ==
{{Volver a subárea CC}}
+
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Competencias
+
! style="width:30%"| Competencias
! style="width:25%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Indicadores de Logros
+
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
! style="width:40%; background-color:#a8dcff;" rowspan="2"| Contenidos
+
! style="width:40%"| Contenidos
! style="width:10%; background-color:#a8dcff;" colspan="4"| Temas
 
 
 
|-valign="top"
 
! style="background-color:#a8dcff;"|1
 
! style="background-color:#a8dcff;"|2
 
! style="background-color:#a8dcff;"|3
 
! style="background-color:#a8dcff;"|4
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
 
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.
 
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| rowspan="7"|9. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para afianzar su aprendizaje.  
|  
+
| rowspan="4"|9.1. Utiliza elementos del lenguaje oral y escrito en la reafirmación de su aprendizaje.
|
+
| 9.1.1. Expresión de sentimientos y emociones formando párrafos según las reglas del idioma.
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| 9.1.2. Construcción de textos descriptivos con lenguaje entendible, aplicando los conocimientos de la comunidad.  
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.  
+
| 9.1.3. Descripción de elementos de la vida cotidiana infantil y familiar, mediante la construcción de textos orales y escritos.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.  
+
| 9.1.4. Escritura de los nombres de lugares, animales y plantas del contexto en pequeñas historias o textos.  
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| rowspan="3"|9.2. Utiliza elementos del lenguaje oral y escrito en el manejo de la información que proporcionan los portadores del conocimiento comunitario (Ajq’ijab’ y otros).
|
+
| 9.2.1. Utilización de la información sobre acontecimientos ocurridos según la memoria histórica y vida de la comunidad.  
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su producción literaria.
+
| 9.2.2. Descripción del significado del calendario agrícola y su relación con la vida natural y social de la comunidad.  
|
+
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela. 
+
| 9.2.3. Identificación de fuentes de información utilizadas en los contenidos de los textos que escribe.  
|
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
 
|-valign="top"
 
| 8.2.5. Selección de  recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.  
 
|
 
|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
 
|}
 
|}
 
[[Categoría:Primaria]][[Categoría:Comunicación y Lenguaje]]
 

Revisión del 20:56 23 ene 2017


[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
1. Escucha a su interlocutor o interlocutora demostrando respeto y comprensión del mensaje por medio de gestos y movimientos. 1.1. Demuestra respeto en y durante los actos de comunicación e interlocución. 1.1.1. Práctica de normas de cortesía en conversaciones, diálogos y discusiones en los ambientes de aprendizaje. (Esperar turno para hablar, tono de voz apropiado, modulación o timbre de voz, vocabulario según la edad, respeto hacia la persona que habla, gestos, miradas, entre otros.)
1.1.2. Demostración de respeto hacia las formas de comunicación de las personas con capacidades diferentes.
1.1.3. Identificación de las prácticas comunicativas de la comunidad.
1.1.4. Práctica del respeto y comprensión a las personas mayores, por medio de movimientos corporales y manejo del espacio.
1.2. Demuestra compresión del contenido de los mensajes que escucha. 1.2.1. Práctica de instrucciones orales, de reconocimiento, identificación, señalamiento y ubicación, en el entorno comunitario.
1.2.2. Ejecución de acciones según mensajes con contenido afirmativo, que recibe en los ambientes de aprendizaje y la comunidad.
1.2.3. Descripción de la tradición oral que vivencia en el entorno escolar, familiar y comunitario.
1.2.4. Identificación de las diferentes formas de expresión oral entre las personas de la comunidad.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
2. Expresa oralmente sus opiniones, sentimientos, emociones y experiencias de su contexto familiar y escolar. 2.1. Utiliza diferentes formas de comunicación para expresar sus sentimientos y pensamientos. 2.1.1. Reconocimiento de los diferentes ambientes de uso oral del idioma.
2.1.2. Expresión oral del pensamiento, sentimientos, emociones, ideas, basados en el entorno comunitario.
2.1.3. Interacción con sus compañeras y compañeros a través del diálogo.
2.1.4. Valoración del uso oral del idioma materno en distintos ámbitos.
2.1.5. Identificación de las diferentes formas de expresión oral entre las personas de la comunidad.
2.2. Describe oralmente situaciones reales e imaginarias de su contexto. 2.2.1. Descripción oral de las situaciones familiares y comunitarias.
2.2.2. Reproducción de juegos verbales: cantos, trabalenguas y otras expresiones comunicativas propias de la cultura.
2.2.3. Descripción oral de las características de elementos de la comunidad: animales, plantas, personas, minerales y demás elementos de la naturaleza y el cosmos.
2.2.4. Narración de hechos imaginarios desde la familia y la comunidad.
2.2.5. Narración de cuentos e historias escuchadas de sus padres y abuelos.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
3. Utiliza el lenguaje no verbal como auxiliar de la comunicación. 3.1. Utiliza gestos y movimientos corporales como apoyo en su expresión oral. 3.1.1. Comunicación de estados de ánimo por medio de gestos.
3.1.2. Interpretación de lenguajes gestuales en cuentos, poemas, canciones, entre otros.
3.1.3. Representación de cuentos, juegos e historietas por medio de la danza, como lenguaje corporal.
3.2. Utiliza sonidos onomatopéyicos de la naturaleza para reforzar sus mensajes. 3.2.1. Utilización de palabras cuya pronunciación imita el sonido de elementos de la naturaleza y el cosmos como: animales, árboles, agua, aire, montañas, entre otros, o de objetos en movimiento (caída, golpes, pasos, roce), sonidos de instrumentos musicales y otros sonidos verbales y guturales, para la comunicación con animales y otras prácticas.
3.2.2. Utilización de sonidos propios de la naturaleza para la escenificación de cuentos, fabulas, historias, entre otros.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
4. Utiliza la lectura para recrearse y asimilar información. 4.1. Interpreta el significado de imágenes, signos, símbolos y señales del entorno y los relaciona con diferentes textos escritos. 4.1.1. Identificación del significado de signos, símbolos, íconos y señales del entorno inmediato (nubes oscuras = lluvia, canto de un ave = presagios) y símbolos en los tejidos.
4.1.2. Descripción oral de las ilustraciones, graficas, objetos, colores, señales en el cuadrante cósmico.
4.1.3. Asociación de ilustraciones con textos cortos significantes, por medio de la descripción.
4.1.4. Utilización de términos comunes relacionadas a la familia y comunidad, tales como: madre, padre, abuela, abuelo, señora, señor, tía, tío, maestra, maestro, directora, director, compañeras, compañeros, entre otros, en el idioma materno.
4.2. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos. 4.2.1. Identificación de la sucesión cronológica o temporal de eventos, ordenamiento visual de gráficas o ilustraciones conocidas en la cultura.
4.2.2. Asociación entre elementos del entorno natural y las palabras que los nombran.
4.2.3. Valoración de la lectura de palabras, oraciones y párrafos para el mejoramiento de la pronunciación de los grafemas y fonemas propios del idioma materno, en pequeños textos.
4.3. Lee textos de diferente contenido demostrando comprensión de los mismos a nivel semántico. 4.3.1. Identificación del orden de los eventos en los textos que lee, extraídos del Pop Wuj y otros documentos antiguos del Pueblo Maya.
4.3.2. Identificación de personajes principales y secundarios, en hechos y diferentes textos.
4.3.3. Identificación de la idea principal de un texto corto.
4.3.4. Lectura de palabras que nombran los números de uno a veinte, en idioma materno.
4.4. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee. 4.4.1. Emisión de comentarios de textos seleccionados.
4.4.2. Formulación de opiniones sobre acontecimientos familiares y comunitarios.
4.5. Lee con propósitos de recreación y de obtener información. 4.5.1. Valoración de la realidad histórica y cosmovisión de la comunidad a través de la lectura.
4.5.2. Identificación de diversos tipos de textos infantiles ilustrados.
4.5.3. Diferenciación entre cuentos, historias, cartas, recetas, entre otros.
4.5.4. Realización de lecturas que identifiquen las características del tiempo y el día según el calendario sagrado Cholq´ij.
4.5.5. Interpretación de información específica, emitida: ancianos, comadronas, guías espirituales, entre otros.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
5. Se expresa por escrito utilizando los trazos de las letras y los signos de puntuación. 5.1. Aplica los principios de la caligrafía. 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, trazo de grafías con modelos y figuras naturales, entre otros.
5.1.2. Observación de la direccionalidad de las grafías al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo).
5.1.3. Realización de escritura epigráfica (glifos de nawales, números) utilizando materiales de la comunidad, tomando en cuenta la direccionalidad natural cósmica.
5.1.4. Desarrollo del aprestamiento con prácticas y recursos propios de la comunidad: desgranar, hilvanar, clasificar y contar con los dedos, amasar, entre otros.
5.2. Utiliza principios elementales de gramática a nivel escrito. 5.2.1. Identificación de grafías simples, compuestas y glotalizadas.
5.2.2. Diferenciación entre letras mayúsculas y minúsculas.
5.2.3. Uso de signos de puntuación en frases y oraciones.
5.2.4. Construcción de párrafos con utilización de normas de escritura propia del idioma.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
6. Utiliza nociones de la estructura de las palabras al expresar sus ideas. 6.1. Identifica las palabras que conforman los textos. 6.1.1. Identificación de palabras nuevas en textos seleccionados.
6.1.2. Identificación oral de las partículas específicas con significado en los idiomas del Pueblo Maya como: mol, xul, pix (idioma maya q’eqchi’), entre otras.
6.1.3. Identificación de orden lógico de las ideas en distintos párrafos: inicio, desarrollo y desenlace o conclusión, en los textos en idioma materno.
6.2. Forma nuevas palabras con base en la raíz o estructura del idioma. 6.2.1. Identificación de la estructura básica CVC (consonante-vocal-consonante) de las palabras en el idioma del Pueblo Maya.
6.2.2. Utilización de los clasificadores de sustantivos y pluralizadores en la redacción de oraciones en el idioma materno.
6.2.3. Identificación de las familias de palabras en el idioma materno.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
7. Utiliza vocabulario propio de su lengua materna, abundante y pertinente en su interacción con los demás. 7.1. Utiliza la riqueza del vocabulario en la interacción en diferentes espacios de aprendizaje. 7.1.1. Utilización del vocabulario en la descripción de las características de los elementos de la naturaleza (adjetivos), formas, tamaños, posiciones, estados de ánimo, emociones, sensaciones y sentimientos.
7.1.2. Identificación de palabras (sustantivos y partículas) que nombran a los elementos de la naturaleza y el cosmos.
7.1.3. Identificación de palabras con igual significado (sinónimos).
7.2. Utiliza el vocabulario adquirido en diferentes situaciones al interactuar en el ambiente escolar. 7.2.1. Utilización de nuevas palabras en su interacción con sus compañeros para ampliar su vocabulario (diálogos y discursos escolares).
7.2.2. Utilización del lenguaje o narración literaria para describir un acontecimiento o suceso del entorno natural.
7.2.3. Identificación de palabras utilizadas en narraciones literarias.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
8. Expresa por escrito sus sentimientos, emociones, pensamientos y experiencias. 8.1. Describe de forma escrita sus sentimientos, emociones y pensamientos relacionados con la cotidianidad. 8.1.1. Expresión de sus sentimientos y emociones respecto a las características de los astros, animales, plantas y otros elementos de la naturaleza y de la comunidad.
8.1.2. Interpretación de las ideas, pensamientos y sentimientos contenidos en los elementos representados gráficamente en la vivencia en las comunidades, las familias y cualquier otro círculo de interacción comunicativa.
8.1.3. Descripción de características en los personajes incluidos en sus dibujos.
8.1.4. Redacción de pequeños textos escritos basados en la historia y formas de vida familiar y comunitaria.
8.2. Narra experiencias personales o elementos de lecturas realizadas. 8.2.1. Representación de ideas escuchadas en textos narrados.
8.2.2. Descripción de eventos sencillos en donde desarrolla su capacidad de imaginación y secuenciación de pensamientos con base en hechos observados.

[editar | editar código]

Volver a la Subárea de Comunicación y Lenguaje L1 Idioma maya

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
9. Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para afianzar su aprendizaje. 9.1. Utiliza elementos del lenguaje oral y escrito en la reafirmación de su aprendizaje. 9.1.1. Expresión de sentimientos y emociones formando párrafos según las reglas del idioma.
9.1.2. Construcción de textos descriptivos con lenguaje entendible, aplicando los conocimientos de la comunidad.
9.1.3. Descripción de elementos de la vida cotidiana infantil y familiar, mediante la construcción de textos orales y escritos.
9.1.4. Escritura de los nombres de lugares, animales y plantas del contexto en pequeñas historias o textos.
9.2. Utiliza elementos del lenguaje oral y escrito en el manejo de la información que proporcionan los portadores del conocimiento comunitario (Ajq’ijab’ y otros). 9.2.1. Utilización de la información sobre acontecimientos ocurridos según la memoria histórica y vida de la comunidad.
9.2.2. Descripción del significado del calendario agrícola y su relación con la vida natural y social de la comunidad.
9.2.3. Identificación de fuentes de información utilizadas en los contenidos de los textos que escribe.

Las “promesas” que los miembros de un equipo hacen uno al otro sobre su comportamiento.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

Modo de escribir o representar los sonidos, y, en especial, empleo de tal letra o tal signo gráfico para representar un sonido dado.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Vocablo o expresión que tiene una misma o muy parecida significación que otro.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.