Malla Curricular Sexto Grado de Área de Matemáticas, Primaria – Pueblo Xinka

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Página creada con «{{Título}} __NOTOC__ == == {| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto" |-valign="top" ! style="width:30%"| Competencias ! style="width:30%"| Indicado...»)
 
Línea 105: Línea 105:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="13"|2. Expresa oralmente, respuesta a mensajes emitidos por otras personas.
+
| rowspan="3"|2. Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y creativo para impulsar la búsqueda de solución a situaciones problemáticas en los  diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.
| rowspan="3"|2.1. Utiliza estrategias del lenguaje oral que le permiten obtener información precisa.  
+
| rowspan="3"|2.1. Construye series numéricas aplicando  diferentes patrones.  
| 2.1.1. Solicitud de información o explicaciones relacionadas con su ambiente de aprendizaje.  
+
| 2.1.1. Uso del razonamiento lógico del Pueblo Xinka en la solución de situaciones matemáticas que implican combinaciones lakma‟pes en la cotidianidad.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.2. Participación en conversaciones de tipo social, ceremonial y personal en la interacción en el aula, en la familia y en la comunidad.  
+
| 2.1.2. Completación de series numéricas que tienen secuencias en las que se combina dos o tres operaciones lakma‟pes en situaciones de la cotidianidad (kax, würün, ayin o halni)39 Ejemplo: lakma‟ para vender productos (jocote, pescado, cocos entre otros).  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 2.1.3. Aplicación del mensaje esencial de los consejos o pixa’ de los mayores.
+
| 2.1.3. Creación de series numéricas que tienen secuencias en las que se combina dos o tres operaciones lakma‟pes (kax, würün, ayin o halni) Ejemplo: proceso de sembrado y repartición de cosechas entre la familia.  
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|2.2. Utiliza diferentes estrategias para responder oralmente los mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
 
| 2.2.1. Formulación de distintas formas de respuestas orales según la información solicitada relacionada a su entorno escolar, vida cotidiana y comunitaria.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Narración de experiencias propias o de otras personas, sobre las vivencias que se dan en su familia y su comunidad.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Narración de cuentos, leyendas, poemas y otros tipos de textos que escucha y produce.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Reproducción oral de lo escuchado en el idioma materno, recitándolo o parafraseándolo.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Discusión oral sobre el significado e influencia  de los fenómenos naturales: eclipse de luna, de sol; temblores o terremotos en relación a la vida humana.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Reproducción de juegos verbales: dichos populares, refranes, entre otros.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|2.3. Demuestra seguridad al emitir oralmente, sus opiniones ante mensajes recibidos del entorno natural, social y cultural.
 
| 2.3.1. Emisión de opinión personal dentro y fuera del ambiente de aprendizajes relacionados con el contexto y situación comunitaria.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.2. Identificación secuencial de los elementos de la información acerca de la familia y la comunidad.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.3. Narración de experiencias personales, utilizando frases completas y pronunciando claramente las palabras.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 2.3.4. Descripción de personajes, lugares y elementos de la naturaleza, utilizando los términos adecuados y apropiados desde la cultura.  
 
 
|}
 
|}
  
Línea 157: Línea 125:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="10"|3. Utiliza el lenguaje no verbal como un auxiliar de la comunicación oral en la manifestación de sus ideas, sentimientos y emociones.  
+
| rowspan="9"|3. Aplica, con autonomía, signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos, para dar respuesta a diversas situaciones y problemas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve.  
| rowspan="4"|3.1. Utiliza gestos faciales,  movimientos corporales y sonidos onomatopéyicos como apoyo en su comunicación oral.
+
| rowspan="3"|3.1. Representa „ayawatuy40 de un „ayawa41
| 3.1.1. Utilización de elementos no verbales como apoyo a la manifestación de sus  ideas, estados de ánimo, sentimientos, proyecciones, imaginaciones, entre otros.  
+
| 3.1.1. Aplicación de la teoría de „ayawa en la vida diaria de la comunidad y la cultura.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.2. Representación de cuentos, juegos y actividades lúdicas desde la cultura maya que se reciben de las abuelas y abuelos de la comunidad por medio de gestos,  mímica, movimientos corporales, desplazamientos y sonidos onomatopéyicas.
+
| 3.1.2. Determinación de „ayawatuy en la organización y formas de vida de la comunidad y la cultura.  
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.3. Utilización de palabras que imitan sonidos onomatopéyicos significativos en el idioma maya para reforzar sus mensajes orales.  
+
| 3.1.3. Identificación de todos los „ayawatuy de un „ayawa que tenga 3 a 5 elementos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.1.4. Utilización del lenguaje corporal representando hechos históricos de la comunidad (bailes, actividades productivas, entre otras)
+
| rowspan="5"|3.2. Realiza operaciones entre „ayawa.
 +
| 3.2.1. Representación gráfica y enumerativa de la kax‟ki, intersección y diferencia entre dos y tres „ayawa, utilizando elementos, ejemplos de la vida del Pueblo Xinka
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|3.2. Utiliza la información contenida en signos, símbolos y señales.
+
| 3.2.2. Realización de operaciones combinadas de kax‟ki42, intersección y diferencia ilustrando sus operaciones con elementos del entorno.  
| 3.2.1. Interpretación de logogramas de la cultura maya: Ajaw, Q’ij, Iq’, Yum Kax, Ixchel, Itzamna.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.2. Utilización de la simbología e iconografía propia del Pueblo Maya como la cruz maya, glifos del calendario maya,  entre otros.  
+
| 3.2.3. Realización de operaciones de diferencia simétrica entre dos „ayawa basándose en concepciones de la vida del Pueblo Xinka.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.3. Diferenciación entre signos, señales convencionales y señales naturales frecuentemente utilizados en su entorno comunitario y natural.  
+
| 3.2.4. Realización del producto lakma‟pe katahima‟de dos „ayawa con dos o tres elementos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.4. Interpretación en idioma maya de las señales viales en la escuela y la comunidad.  
+
| 3.2.5. Realización del producto cartesiano de dos conjuntos con dos o tres elementos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 3.2.5. Interpretación de la información presentada por medio de tablas y otros recursos gráficos: mucho, poco, mediano; pequeño, grande, súper grande.  
+
|3.3. Identifica los elementos del „ayawa desde la cultura xinka.  
 
+
| 3.3.1. Identificación de los elementos de „ayawa numéricos: naturales, enteros y fraccionarios describiendo su aplicabilidad en la cultura xinka.  
|-valign="top"
 
| 3.2.6. Utilización de señales propias de la cultura maya para establecer comunicación con otros: tambor, pito, ramas en el camino, estacas, entre otros.  
 
 
|}
 
|}
  
Línea 199: Línea 165:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="31"|4. Utiliza estrategias de lectura con propósitos informativos y recreativos.
+
| rowspan="27"|4. Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve
| rowspan="4"|4.1. Interpreta el significado de ilustraciones, imágenes, del entorno y las relaciona con textos que lee.  
+
| rowspan="6"|4.1. Utiliza los números naturales enteros en el sistema de numeración hasta 999, 999,999 y en el sistema de numeración  vigesimal maya.  
| 4.1.1. Asociación de ilustraciones, símbolos y señales con textos que las describen.  
+
| 4.1.1. Lectura y escritura de cantidades hasta 999, 999,999.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.2. Interpretación de señales de la naturaleza con significado, tales como: el arco iris, el viento, de las nubes; el paso de aves, canto de animales, entre otros.  
+
| 4.1.2. Lectura y escritura de números en otros sistemas (maya y romano hasta 1000).  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.3. Interpretación de mensaje de textos descriptivos y narrativos que contienen signos, símbolos y señales conocidas en el contexto cultural y comunitario.  
+
| 4.1.3. Determinación de la cantidad de unidades, decenas, centenas, millares y millones que hay en una cantidad relacionada con la vida cotidiana del Pueblo Xinka.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.1.4. Predicción sobre el tema de la lectura a partir de signos, íconos, símbolos o ilustraciones en carteleras o libros de texto.  
+
| 4.1.4. Aproximación de cantidades a la última cifra o dígito dado.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.2. Demuestra fluidez y comprensión en su lectura oral.
+
| 4.1.5. Utilización de numerales para representar situaciones cotidianas de su cultura.  
| 4.2.1. Pronunciación clara y correcta al leer palabras y frases.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.2. Realización de lectura de textos cortos explicando el  significado.  
+
| 4.1.6. Conversión de cantidades escritas en sistema kuru‟ a sistema vigesimal.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.3. Descripción de geonomías y toponimias (palabras que indican nombres de lugares) en textos cortos o imágenes.  
+
| rowspan="6"|4.2. Realiza cálculos aritméticos de kax, würün, ayin, halni y potenciación con números naturales enteros desde la cotidianidad del Pueblo Xinka.
 +
| 4.2.1. Estimación de resultados de las operaciones de kax y würün, ayin y halni aplicándolas a situaciones de la vida diaria de las comunidades del Pueblo Xinka Ejemplo: el lakma de semilla para sembrar a‟ü.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.4. Identificación de la posesión: pat (tortilla) hinpat (mi tortilla).  
+
| 4.2.2. Aplicación de diferentes estrategias de lakma mental. Ejemplo: lakma para la venta de mangos, güisquiles.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.5. Diferenciación de las palabras simples y compuestas y singular y plural: mam ichmamej (abuelos, antepasados), txutx - txutxej (madre y madres), (q’anjob’al).  
+
| 4.2.3. Cálculo de operaciones abiertas para solucionar situaciones de la vida diaria de la comunidad (operaciones en las que falta uno de los términos).  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.2.6. Diferenciación entre palabras que se confunden fácilmente por su forma.  
+
| 4.2.4. Realización de lakma‟ aritméticos combinados de kax, würün, ayin y halni, respetando la jerarquía operacional y con signos de agrupación (paréntesis).  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.3. Demuestra fluidez y comprensión en la  lectura silenciosa.
+
| 4.2.4. Realización de lakma‟ aritméticos combinados de kax, würün, ayin y halni, respetando la jerarquía operacional y con signos de agrupación (paréntesis).  
| 4.3.1. Identificación de los diferentes tipos de lectura.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.2. Utilización de estrategias y técnicas de lectura adecuadas al texto objeto de la lectura.  
+
| 4.2.5. Cálculo del kax y würün de potencias con igual base.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.3.3. Progresión  en su velocidad de comprensión lectora mediante la lectura oral, silenciosa, individual y grupal.  
+
| 4.2.6. Cálculo de la raíz cuadrada exacta en un ámbito hasta 1,000 asociándolos a situaciones de la vida diaria.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|4.4. Identifica palabras en textos con diferentes significados demostrando comprensión de los conceptos que representan.  
+
| rowspan="5"|4.3. Identifica relaciones entre números naturales.  
| 4.4.1. Agrupación de palabras asociadas ha determinado ámbito o significado en un texto.  
+
| 4.3.1. Relaciona la divisibilidad con las concepciones del pensamiento del Pueblo Xinka.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.2. Reconocimiento de palabras con igual significado en el ámbito de la propia comunidad lingüística en un texto de lectura (q’oxq’om = wonit, sombrero).  
+
| 4.3.2. Enumeración de todos los lachah o halni‟kila de un número en diversos contextos de la cultura.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.3. Clasificación de nombres de objetos o de hechos en un texto determinado (frases, oraciones, párrafos) según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.3.3. Clasificación de números en primos y compuestos y su significado en la cultura xinka.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.4. Reconocimiento de una palabra determinada dándole una definición propia.  
+
| 4.3.4. Expresión de la lachahi‟ki prima de un número.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.4.5. Identificación de una palabra determinada indicando la función que desempeña en el texto.  
+
| 4.3.5. Cálculo del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números aplicando la lachahi‟ki prima para su aplicación en situaciones de la cotidianidad.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="6"|4.5. Identifica los hechos y detalles o elementos importantes en lo que lee y sus implicaciones para anticipar los eventos en un texto determinado.
+
| rowspan="5"|4.4. Realiza lakma‟ aritméticos de kax, würün, ayin, halni con pey43.  
| 4.5.1. Identificación de los elementos importantes en un texto: personajes principales y secundarios, hechos, entre otros.
+
| 4.4.1. Determinación de la aplicabilidad de pey en la vida cotidiana de la comunidad y la cultura. Ejemplo: Pey de un gajo de dulce de panela.  
 
+
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.2. Clasificación de objetos o de los hechos en un texto determinado según sus similitudes y diferencias.  
+
| 4.4.2. Simplificación de pey a su mínima expresión. Ejemplo: Pey de una panela en cuatro cuarterones.
 
+
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.3. Determinación del orden de los eventos en las historias o material informativo que lee.
+
| 4.4.3. Cálculo de operaciones combinadas de kax y würün de pey con diferente kax‟ayin aplicables en situaciones que se desarrollan dentro de la cultura. Ejemplo: Compra y ventas de producto ½ libra de fríjol, ½ docena de cangrejos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.5.4. Formulación de respuestas a preguntas literales sobre los textos que lee: qué, quién, cómo, dónde, por qué, entre otros.  
+
| 4.4.4. Cálculo del ayin de entero por pey, pey por entero, pey por pey ilustrando los procesos con elementos de su entorno. Ejemplo: la ganancia al vender o comprar un producto.
 
+
|-valign="top"
 
| 4.5.5. Identificación de la causa y el efecto en eventos determinados contenidos en materiales narrativos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 4.5.6. Seguimiento de instrucciones escritas de no más de cuatro hechos o eventos.  
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|4.6. Emite opinión con respecto al contenido de los textos que lee y analiza.
+
| 4.4.5. Cálculo del halni de entero entre pey, pey entre entero y pey entre pey a través de elementos de su cultura. Ejemplo: Halni fraccionada o urlula en las partes de una mariposa o zopilote (barriletes).  
| 4.6.1. Identificación del problema y anticipación de su solución en los textos que lee.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.2. Expresión de comentarios de gusto o disgusto sobre los textos que escucha o lee.
+
| rowspan="5"|4.5. Realiza cálculos aritméticos de kax, würün, ayin, halni con kuru‟.
 +
| 4.5.1. Cálculo de operaciones combinadas de kax y würün de kuru‟ aplicables a situaciones de la vida diaria.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.6.3. Elaboración de conclusiones tomando en cuenta los acontecimientos principales en la historia.
+
| 4.5.2. Cálculo de ayin de kuru‟ por entero, entero por kuru‟ y kuru‟ por kuru‟ en contextos del diario vivir en la comunidad.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|4.7. Lee para obtener información.  
+
| 4.5.3. Cálculo de halni de kuru‟ entre enteros, enteros entre kuru‟ y kuru‟ entre kuru‟.  
| 4.7.1. Diferenciación entre cuento (texto narrativo) “ik’ti’” y noticia “ab’ix” (texto informativo).  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.2. Diferenciación entre el contenido de documentos: cartas, instructivos, recetas, entre otros.  
+
| 4.5.4. Cálculo de operaciones combinadas de kax, würün, ayin y halni de kuru‟ en la resolución de situaciones diversas en su cultura.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 4.7.3. Identificación de  información específica de su interés en diversos medios impresos o en formatos electrónicos en idioma maya.
+
| 4.5.5. Cálculo del término desconocido en una proporción.  
 
 
|-valign="top"
 
| 4.7.4. Toma de conciencia de su propio proceso de lectura tanto en voz alta como silenciosa (Control meta cognitivo).  
 
 
|}
 
|}
  
Línea 309: Línea 264:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="16"|5. Se expresa por escrito de acuerdo con los cambios que sufren las palabras al relacionarse unas con otras.  
+
| rowspan="3"|5. Aplica estrategias de aritmética básica en la resolución de situaciones problemáticas de su vida cotidiana que contribuyen a mejorar su calidad de vida.  
| rowspan="4"|5.1. Aplica los principios de la caligrafía al expresarse por escrito.
+
| rowspan="2"|5.1. Resuelve problemas aplicando una o varias operaciones lakma‟pes
| 5.1.1. Aplicación de los principios de la caligrafía: posición del cuerpo, empuñadura del lápiz, posición del papel, direccionalidad al escribir (rasgos que ocupan el espacio principal, rasgos que se extienden hacia arriba y hacia abajo), linealidad al escribir (dirección izquierda - derecha), espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
+
| 5.1.1. Solución de problemas de la vida cotidiana en los que utiliza dos o tres operaciones lakma‟pes con números naturales.
 
+
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Introducción al trazo de las distintas formas de letras.  
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 5.1.3. Aplicación de espacios entre letras y palabras, márgenes, entre otros.
+
| 5.1.2. Solución de problemas de la cotidianidad en los que utiliza una o dos operaciones lakma‟pes con pey o kuru‟.  
 
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Expresión de hechos, imágenes, acontecimientos o vivencias personales por medio de textos escritos, utilizando indistintamente letra de molde (script), cursiva, frases y oraciones.
 
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="3"|5.2. Aplica la escritura para expresar sus pensamientos, sentimientos, emociones e intuiciones.
+
|5.2. Utiliza la irya yin simple y compuesta en la solución de problemas.  
| 5.2.1. Redacción de pequeños textos significativos, introducción al uso de letra cursiva, aplicando principios caligráficos.
+
| 5.2.1. Aplicación de reglas de tres simple y compuesta, para resolver problemas de interés en relación a las situaciones cotidianas en su comunidad y su cultura.  
 
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Identificación de la relación entre escritura e ilustración.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Introducción a los principios caligráficos de la epigrafía maya y otros elementos ideográficos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|5.3. Utiliza principios de gramática al expresarse por escrito.
 
| 5.3.1. Clasificación de palabras que nombran (sustantivos).
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.2. Clasificación de palabras que describen (adjetivos).
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.3. Identificación de palabras que indican acción, sensación, estado y emoción en tiempo presente y pasado.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.4. Identificación de las partes de la oración en idioma maya: verbosujeto-objeto.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.5. Uso del punto al final de las oraciones y de los párrafos que escribe.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.6. Utilización de la coma para separar frases en una oración.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.7. Utilización del guión mayor al escribir conversaciones, diálogos.
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.8. Uso de la letra mayúscula al iniciar la oración, el párrafo y al escribir nombres propios: personas, días calendario maya, personajes mayas, lugares ceremoniales. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 5.3.9. Identificación de los tipos de oraciones declarativas e interrogativas, aplicando los signos que las caracterizan.  
 
 
|}
 
|}
  
Línea 370: Línea 285:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="8"|6. Utiliza, con propiedad, un vocabulario abundante en su comunicación oral y escrita.  
+
| rowspan="7"|6. Utiliza la información que obtiene de diferentes elementos y fenómenos que ocurren en su contexto social, cultural y natural y la expresa en forma gráfica y simbólica.
| rowspan="4"|6.1. Utiliza el vocabulario del contexto para su comunicación oral y escrita.
+
| rowspan="3"|6.1. Clasifica información recopilada según variables cualitativas y cuantitativas y la expresa en pux.  
| 6.1.1. Construcción de textos basados en el vocabulario de su comunidad.  
+
| 6.1.1. Clasificación de información del contexto (población, número de habitantes, huraks y ayahlaalhi o resultados de eventos deportivos).  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.2. Formación del plural de las palabras agregando en k’iche’ “ab” o “b”; en q’eqchi’ “eb” o según el idioma maya de la región.  
+
| 6.1.2. Presentación de información utilizando pux para usos de interés de su comunidad, ejemplo cantidad habitantes en el Pueblo Xinka, entre otros datos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.3. Formación de familias de palabras por posesión agregando a la raíz afijo para formar grupos de palabras poseídas y palabras no poseídas.  
+
| 6.1.3. Interpretación de información presentada en pux.  
 
+
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.1.4. Utilización del vocabulario propio de eventos y acontecimientos de la comunidad para enriquecer su vocabulario: ceremonias, festividades, transacciones económicas, entre otras.
+
|6.2. Organiza información recopilada en tablas de frecuencias, gráficas de awaala‟ y yawales.
 +
| 6.2.1. Presentación e interpretación de información gráfica de su comunidad (barra simple, yawal, poligonal o lineal).  
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|6.2. Utiliza adecuadamente el vocabulario adquirido, en la interacción con los demás.  
+
|6.3. Determina diferencia entre el dato más bajo y el más alto (datos no agrupados).  
| 6.2.1. Utilización de palabras que indican respeto en narraciones, descripciones y conversaciones con los demás.  
+
| 6.3.1. Análisis e interpretación de diferencias de datos numéricos de su comunidad en relación a su cultura y otras comunidades.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.2. Descripción de estados de ánimo utilizando las palabras apropiadas y la entonación precisa según las normas culturales del idioma maya.  
+
| rowspan="2"|6.4. Calcula e interpreta el peykax aritmético, la mediana y la moda en un „ayawa de datos no agrupados.  
 
+
| 6.4.1. Análisis e interpretación de diferencias de datos numéricos.  
|-valign="top"
+
 
| 6.2.3. Utilización de vocabulario apropiado en su interacción con otros de acuerdo a la situación.  
 
 
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 6.2.4. Utilización de vocabulario básico adquirido en el contexto cultural como contenido para redactar oraciones y párrafos.  
+
| 6.4.2. Lakma de la moda y el peykax aritmético de datos no agrupados en temas de interés de su comunidad (20 datos como máximo).  
 
|}
 
|}
  
Línea 406: Línea 320:
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="12"|7. Redacta textos informativos y literarios apegándose a las normas del idioma.
+
| rowspan="18"|7. Aplica los conocimientos y las tecnologías propias de la cultura y de otras culturas para impulsar el desarrollo personal, familiar y de su comunidad.
| rowspan="4"|7.1. Expresa sus ideas, pensamientos y emociones, en textos informativos.
+
| rowspan="10"|7.1. Identifica unidades de lakmay de xumuulhi, „iwal y chuk‟uy.
| 7.1.1. Descripción de la relación de ilustraciones con respecto a la acción que realizan personas, objetos, animales, plantas y demás elementos de la naturaleza, en la redacción de textos.  
+
| 7.1.1. Estimación y medición de xumuulhi, „iwal y chuk‟uy utilizando las unidades de medición de la cultura xinka, ejemplo lata y guacal de libra y media.  
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.2. Utilización adecuada de la información en diferentes párrafos atendiendo al tema: ideas principales y secundarias.  
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.3. Aplicación de normas del idioma: mayúscula al inicio y punto al final de cada oración, tiempos verbales (presente y pasado) en la redacción de notas, mensajes, textos informativos y descriptivos. 
 
 
 
|-valign="top"
 
| 7.1.4. Explicación de los pasos de la redacción de textos: lista de ideas, elaboración de los párrafos, revisión del trabajo, presentación.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.2. Expresa en forma escrita sus ideas, pensamientos y emociones, en textos literarios.
+
| 7.1.2. Discusión sobre razones de los posibles errores de medición en los sistemas propios de su cultura en relación a otros sistemas.  
| 7.2.1. Identificación  de características emotivas presentes en el  texto literario: cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.2. Construcción de textos literarios, como cuentos, leyendas, fábulas, cantos, poemas, historias de la comunidad.  
+
| 7.1.3. Establecimiento de equivalencia entre el metro y sus múltiplos y submúltiplos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.3. Descripción escrita de la tradición oral transmitida por sus padres y abuelos.  
+
| 7.1.4. Establecimiento de equivalencia entre el gramo, sus múltiplos y submúltiplos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.2.4. Aplicación en las fases de construcción de textos descriptivos, explicativos y narrativos, los pensamientos,  sentimientos y emociones del Pueblo Maya.  
+
| 7.1.5. Establecimiento de equivalencia entre el litro y sus múltiplos y submúltiplos.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="4"|7.3. Caracteriza los elementos presentes en textos literarios, expresando sus ideas, pensamientos y emociones.
+
| 7.1.6. Establecimiento de equivalencia entre onza y libra.  
| 7.3.1. Reconocimiento de la estructura de los poemas. Ejemplos: de Humberto Ak’ab’al, Enrique Sam Colop, Gaspar  Pedro González y Martin Chacach Cutzal.
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.2. Identificación de la acentuación en la última palabra de cada verso.
+
| 7.1.7. Creación de peyurlula entre el metro y sus múltiplos y submúltiplos comparándolos con las unidades de lakmay de la cultura.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.3. Reconocimiento del sonido final en cada verso de un poema dado.  
+
| 7.1.8. Creación de peyurlula entre el gramo sus múltiplos y submúltiplos, desde el sistema de lakmay de „iwal xinka.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 7.3.4. Descripción de las características de los sujetos o personajes de   los textos literarios.  
+
| 7.1.9. Creación de peyurlula entre el litro y las mediciones de chuk‟uy de la cultura xinka.  
|}
 
  
== ==
 
<small>Volver a la [[{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 }}|{{#titleparts: {{PAGENAME}} | -1 | -2 }}]]</small>
 
{| class="wikitable" width="90%" style="margin:1em auto 1em auto"
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
! style="width:30%"| Competencias
+
| 7.1.10. Creación de peyurlula entre onza y libra con las mediciones de „iwal de la cultura xinka.
! style="width:30%"| Indicadores de Logros
 
! style="width:40%"| Contenidos
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="9"|8. Utiliza el lenguaje oral y escrito para adquirir información con respecto a los elementos de la vida cotidiana.
+
| rowspan="2"|7.2. Utiliza un termómetro u otro medio para medir la terixakaya del ambiente.
| rowspan="4"|8.1. Utiliza diferentes estrategias del lenguaje oral para adquirir información en eventos de la vida cotidiana.  
+
| 7.2.1. Interpretación de las observaciones de los uruxaya y uruxaya xinka en relación a los cambios de terixakaya ambiental.  
| 8.1.1. Interpretación oral de lo escuchado en los medios de comunicación auditiva: radio, teléfono, casetes, entre  otros, en idioma maya.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.2. Descripción del significado de información que transmiten los medios audiovisuales.  
+
| 7.2.2. Interpretación de la escala de medición de la terixakaya, grados sobre cero y grados bajo cero en la ciencia occidental.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.3. Formulación de preguntas para esclarecer la información que recibe.  
+
| rowspan="4"|7.3. Describe aplicaciones del calendario pa´war, agrícola y sagrado.
 +
| 7.3.1. Comparación de eventos basados en la observación del calendario pa´war y el calendario gregoriano.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.1.4. Organización de entrevistas para obtener información con respecto a eventos de la vida cotidiana.
+
| 7.3.2. Investigación sobre las prácticas agrícolas, según el  kiaklakma‟ tz‟awatza44 y sagrado de la cultura xinka.  
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| rowspan="5"|8.2. Utiliza diferentes estrategias para obtener información en publicaciones como periódicos, libros, rincones de lectura, bibliotecas, y consulta a padres de familia.
+
| 7.3.3. Cálculo de la cuenta larga (K´im, Winal, Tun, K´atun, Baktun) para diferentes fechas del gregoriano.  
| 8.2.1. Investigación de conocimientos, con padres de familia, abuelas y abuelos y líderes, sobre la historia y cultura de la comunidad.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.2. Recreación oral de la historia y cultura de la comunidad por medios textuales que circulan en el contexto.  
+
| 7.3.4. Investigación de aplicaciones prácticas del calendario agrícola y sagrado de la cultura maya.
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.3. Utilización de los principios de la socialización para compartir y obtener comentarios sobre su  producción literaria.
+
|7.4. Establece Equivalencia entre la moneda nacional y otras monedas.  
+
| 7.4.1. Establecimiento de equivalencia de la moneda nacional con el dólar, euro y monedas regionales.
|-valign="top"
 
| 8.2.4. Identificación del material de lectura y otras formas de aprendizaje que forman parte del rincón de lectura, biblioteca y ludoteca de la escuela.  
 
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
| 8.2.5. Selección de recursos existentes y de información pertinente para estructurar diversos documentos: informes, noticias, periódicos murales, entre otros.  
+
|7.5. Resuelve problemas utilizando la moneda nacional y otras.
 +
| 7.5.1. Resolución de problemas que involucren el uso de la moneda nacional: suma, resta, multiplicación y división.
 
|}
 
|}
  
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]
 
[[Categoría:Primaria]] [[Categoría:Matemáticas]]

Revisión del 19:56 15 feb 2017


[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
1. Produce información acerca de la utilización de figuras geométricas, símbolos, signos y señales de fenómenos naturales, sociales y culturales en su región. 1.1. Identifica características de polígonos regulares e irregulares del entorno. 1.1.1. Clasificación de elementos de los elementos del Pueblo Xinka: „uku, „a‟awala, yawal, koosek‟uy, hutuulhi35, entre otros.
1.1.2. Clasificación de los tipos de wasku‟36 tomando como referencia los techos, bigas, fuentes, colocación de teja, lámina, paja, entre otros.
1.1.3. Utilización de las xahkiy párelas en la agricultura del Pueblo Xinka. Ejemplo: distancia entre un surco a otro, distancia entre los semilleros, forma del arcoíris,
1.1.4. Identificación de elementos, wasku‟, y xumuulhies. Ejemplo: en los cortes del queso, la distribución del pan, con el trazo de la siembra del café, arroz, xinak, entre otros.
1.1.5. Trazos de elementos congruentes y no congruentes del entorno: sipani, luz del Pa‟ri, nubes, movimiento del viento con una hoja, entre otros.
1.1.6. Clasificación de elementos geométricas en kaxpuxi regulares e irregulares basadas en la observación: alfarería, bordado, tz‟ehe de tul, cortes de cuero, entre otros.
1.1.7. Identificación de elementos geométricos de diferentes lados desde los elementos de la cultura xinka, ejemplo: formas de las piedras de moler y adobes, guías de techo, amasadores, moliendas ancestrales, entre otros.
1.1.8. Creación de la kax de wasku‟ en un pentágono y hexágono relacionando dichas formas con los elementos de la cultura xinka.
1.1.9. Elaboración de diseños utilizando yawal y aplicando diferentes raíces creativos.
1.1.10. Identificación e interpretación de kaxpuxi regular e irregular, ejemplo: estructura de los barriletes, piscuchas, tonones, faroles, reinas, coronas, gaviotas, entre otros.
1.1.11. Aplicación de la traslación, simetría y rotación de elementos planas en relación a la orientación de los puntos cardinales, puntos cósmicos y movimientos celestiales.
1.2. Calcula perímetro y Axu‟a37 de diferentes kaxpuxi38 y del círculo. 1.2.1. Cálculo del perímetro de kaxpuxi regulares e irregulares utilizando unidades de lakmay de la cultura xinka: ixko, dedo, paso, mano, cuarta, vara, marca, entre otros.
1.2.2. Cálculo del axu‟a de triwasku‟ acutángulo y obtusángulo aplicando fórmulas y procedimientos propios de la cultura xinka.
1.2.3. Cálculo del axu‟a de círculos en elementos reales de su entorno y ejercicios diseñados para el efecto.
1.2.4. Descripción de prisma pirámide, cono y cilindro por el número de caras, vértices y aristas.
1.3. Identifica características de prismas, pirámides, conos y cilindros en elementos de su entorno. 1.3.1. Comparación de los volcanes y techos de las casas para la descripción del prisma, pirámide, cono y cilindro, por el número de caras, vértices y aristas.
1.3.2. Clasificación de sólidos geométricos en pirámides y prismas basándose en número de caras congruente que cumplen la función de base en los usos que se le dan en la cultura xinka.
1.3.3. Descripción de prismas, pirámides, conos y cilindros por el número y tipo de caras laterales y caras-base, número de vértices y aristas ubicándolos bajo la orientación de la cruz cósmica.
1.3.4. Identificación de altura en sólidos geométricos utilizando para ello la lakmay del Pueblo Xinka (brazada).
1.3.5. Trazo de la representación plana de prismas, pirámides, conos y cilindros en hojas cuadriculadas aplicando la orientación cósmica para el trazo de xahkiy.
1.3.6. Construcción de prisma, pirámide, cono y cilindro asociándolos con la forma de los elementos diversos de su entorno dentro de su comunidad.
1.4. Calcula el Axu‟a y a‟xua‟ki de sólidos geométricos. 1.4.1. Cálculo del Axu‟a de prismas (incluyendo cubo), cilindros, pirámides y conos en elementos utilizados de la cultura.
1.4.2. Cálculo del a‟xua‟ki de prismas rectangulares (incluyendo cubo), cilindro, pirámide rectangular y de conos presentes en su entorno en los diversos elementos y formas base del sistema de vida del Pueblo Xinka.
1.4.3. Medición y lakma de Axu‟a y a‟xua‟ki de prisma rectangular o cilindro en representaciones gráficas.
1.5. Utiliza el plano cartesiano. 1.5.1. Comparación de la cruz cósmica con el plano cartesiano, así como la utilización de ejemplos desde las situaciones de la vida diaria.
1.5.2. Asociación de los números positivos y negativos a puntos de la recta numérica.
1.5.3. Utilización de pares ordenados en la localización de puntos en un plano cartesiano.

[editar | editar código]

Volver a la Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
2. Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y creativo para impulsar la búsqueda de solución a situaciones problemáticas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. 2.1. Construye series numéricas aplicando diferentes patrones. 2.1.1. Uso del razonamiento lógico del Pueblo Xinka en la solución de situaciones matemáticas que implican combinaciones lakma‟pes en la cotidianidad.
2.1.2. Completación de series numéricas que tienen secuencias en las que se combina dos o tres operaciones lakma‟pes en situaciones de la cotidianidad (kax, würün, ayin o halni)39 Ejemplo: lakma‟ para vender productos (jocote, pescado, cocos entre otros).
2.1.3. Creación de series numéricas que tienen secuencias en las que se combina dos o tres operaciones lakma‟pes (kax, würün, ayin o halni) Ejemplo: proceso de sembrado y repartición de cosechas entre la familia.

[editar | editar código]

Volver a la Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
3. Aplica, con autonomía, signos, símbolos gráficos, algoritmos y términos matemáticos, para dar respuesta a diversas situaciones y problemas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve. 3.1. Representa „ayawatuy40 de un „ayawa41 3.1.1. Aplicación de la teoría de „ayawa en la vida diaria de la comunidad y la cultura.
3.1.2. Determinación de „ayawatuy en la organización y formas de vida de la comunidad y la cultura.
3.1.3. Identificación de todos los „ayawatuy de un „ayawa que tenga 3 a 5 elementos.
3.2. Realiza operaciones entre „ayawa. 3.2.1. Representación gráfica y enumerativa de la kax‟ki, intersección y diferencia entre dos y tres „ayawa, utilizando elementos, ejemplos de la vida del Pueblo Xinka
3.2.2. Realización de operaciones combinadas de kax‟ki42, intersección y diferencia ilustrando sus operaciones con elementos del entorno.
3.2.3. Realización de operaciones de diferencia simétrica entre dos „ayawa basándose en concepciones de la vida del Pueblo Xinka.
3.2.4. Realización del producto lakma‟pe katahima‟de dos „ayawa con dos o tres elementos.
3.2.5. Realización del producto cartesiano de dos conjuntos con dos o tres elementos.
3.3. Identifica los elementos del „ayawa desde la cultura xinka. 3.3.1. Identificación de los elementos de „ayawa numéricos: naturales, enteros y fraccionarios describiendo su aplicabilidad en la cultura xinka.

[editar | editar código]

Volver a la Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
4. Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve 4.1. Utiliza los números naturales enteros en el sistema de numeración hasta 999, 999,999 y en el sistema de numeración vigesimal maya. 4.1.1. Lectura y escritura de cantidades hasta 999, 999,999.
4.1.2. Lectura y escritura de números en otros sistemas (maya y romano hasta 1000).
4.1.3. Determinación de la cantidad de unidades, decenas, centenas, millares y millones que hay en una cantidad relacionada con la vida cotidiana del Pueblo Xinka.
4.1.4. Aproximación de cantidades a la última cifra o dígito dado.
4.1.5. Utilización de numerales para representar situaciones cotidianas de su cultura.
4.1.6. Conversión de cantidades escritas en sistema kuru‟ a sistema vigesimal.
4.2. Realiza cálculos aritméticos de kax, würün, ayin, halni y potenciación con números naturales enteros desde la cotidianidad del Pueblo Xinka. 4.2.1. Estimación de resultados de las operaciones de kax y würün, ayin y halni aplicándolas a situaciones de la vida diaria de las comunidades del Pueblo Xinka Ejemplo: el lakma de semilla para sembrar a‟ü.
4.2.2. Aplicación de diferentes estrategias de lakma mental. Ejemplo: lakma para la venta de mangos, güisquiles.
4.2.3. Cálculo de operaciones abiertas para solucionar situaciones de la vida diaria de la comunidad (operaciones en las que falta uno de los términos).
4.2.4. Realización de lakma‟ aritméticos combinados de kax, würün, ayin y halni, respetando la jerarquía operacional y con signos de agrupación (paréntesis).
4.2.4. Realización de lakma‟ aritméticos combinados de kax, würün, ayin y halni, respetando la jerarquía operacional y con signos de agrupación (paréntesis).
4.2.5. Cálculo del kax y würün de potencias con igual base.
4.2.6. Cálculo de la raíz cuadrada exacta en un ámbito hasta 1,000 asociándolos a situaciones de la vida diaria.
4.3. Identifica relaciones entre números naturales. 4.3.1. Relaciona la divisibilidad con las concepciones del pensamiento del Pueblo Xinka.
4.3.2. Enumeración de todos los lachah o halni‟kila de un número en diversos contextos de la cultura.
4.3.3. Clasificación de números en primos y compuestos y su significado en la cultura xinka.
4.3.4. Expresión de la lachahi‟ki prima de un número.
4.3.5. Cálculo del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor de dos o tres números aplicando la lachahi‟ki prima para su aplicación en situaciones de la cotidianidad.
4.4. Realiza lakma‟ aritméticos de kax, würün, ayin, halni con pey43. 4.4.1. Determinación de la aplicabilidad de pey en la vida cotidiana de la comunidad y la cultura. Ejemplo: Pey de un gajo de dulce de panela.
4.4.2. Simplificación de pey a su mínima expresión. Ejemplo: Pey de una panela en cuatro cuarterones.
4.4.3. Cálculo de operaciones combinadas de kax y würün de pey con diferente kax‟ayin aplicables en situaciones que se desarrollan dentro de la cultura. Ejemplo: Compra y ventas de producto ½ libra de fríjol, ½ docena de cangrejos.
4.4.4. Cálculo del ayin de entero por pey, pey por entero, pey por pey ilustrando los procesos con elementos de su entorno. Ejemplo: la ganancia al vender o comprar un producto.
4.4.5. Cálculo del halni de entero entre pey, pey entre entero y pey entre pey a través de elementos de su cultura. Ejemplo: Halni fraccionada o urlula en las partes de una mariposa o zopilote (barriletes).
4.5. Realiza cálculos aritméticos de kax, würün, ayin, halni con kuru‟. 4.5.1. Cálculo de operaciones combinadas de kax y würün de kuru‟ aplicables a situaciones de la vida diaria.
4.5.2. Cálculo de ayin de kuru‟ por entero, entero por kuru‟ y kuru‟ por kuru‟ en contextos del diario vivir en la comunidad.
4.5.3. Cálculo de halni de kuru‟ entre enteros, enteros entre kuru‟ y kuru‟ entre kuru‟.
4.5.4. Cálculo de operaciones combinadas de kax, würün, ayin y halni de kuru‟ en la resolución de situaciones diversas en su cultura.
4.5.5. Cálculo del término desconocido en una proporción.

[editar | editar código]

Volver a la Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
5. Aplica estrategias de aritmética básica en la resolución de situaciones problemáticas de su vida cotidiana que contribuyen a mejorar su calidad de vida. 5.1. Resuelve problemas aplicando una o varias operaciones lakma‟pes 5.1.1. Solución de problemas de la vida cotidiana en los que utiliza dos o tres operaciones lakma‟pes con números naturales.
5.1.2. Solución de problemas de la cotidianidad en los que utiliza una o dos operaciones lakma‟pes con pey o kuru‟.
5.2. Utiliza la irya yin simple y compuesta en la solución de problemas. 5.2.1. Aplicación de reglas de tres simple y compuesta, para resolver problemas de interés en relación a las situaciones cotidianas en su comunidad y su cultura.

[editar | editar código]

Volver a la Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
6. Utiliza la información que obtiene de diferentes elementos y fenómenos que ocurren en su contexto social, cultural y natural y la expresa en forma gráfica y simbólica. 6.1. Clasifica información recopilada según variables cualitativas y cuantitativas y la expresa en pux. 6.1.1. Clasificación de información del contexto (población, número de habitantes, huraks y ayahlaalhi o resultados de eventos deportivos).
6.1.2. Presentación de información utilizando pux para usos de interés de su comunidad, ejemplo cantidad habitantes en el Pueblo Xinka, entre otros datos.
6.1.3. Interpretación de información presentada en pux.
6.2. Organiza información recopilada en tablas de frecuencias, gráficas de awaala‟ y yawales. 6.2.1. Presentación e interpretación de información gráfica de su comunidad (barra simple, yawal, poligonal o lineal).
6.3. Determina diferencia entre el dato más bajo y el más alto (datos no agrupados). 6.3.1. Análisis e interpretación de diferencias de datos numéricos de su comunidad en relación a su cultura y otras comunidades.
6.4. Calcula e interpreta el peykax aritmético, la mediana y la moda en un „ayawa de datos no agrupados. 6.4.1. Análisis e interpretación de diferencias de datos numéricos.
6.4.2. Lakma de la moda y el peykax aritmético de datos no agrupados en temas de interés de su comunidad (20 datos como máximo).

[editar | editar código]

Volver a la Área de Matemáticas

Competencias Indicadores de Logros Contenidos
7. Aplica los conocimientos y las tecnologías propias de la cultura y de otras culturas para impulsar el desarrollo personal, familiar y de su comunidad. 7.1. Identifica unidades de lakmay de xumuulhi, „iwal y chuk‟uy. 7.1.1. Estimación y medición de xumuulhi, „iwal y chuk‟uy utilizando las unidades de medición de la cultura xinka, ejemplo lata y guacal de libra y media.
7.1.2. Discusión sobre razones de los posibles errores de medición en los sistemas propios de su cultura en relación a otros sistemas.
7.1.3. Establecimiento de equivalencia entre el metro y sus múltiplos y submúltiplos.
7.1.4. Establecimiento de equivalencia entre el gramo, sus múltiplos y submúltiplos.
7.1.5. Establecimiento de equivalencia entre el litro y sus múltiplos y submúltiplos.
7.1.6. Establecimiento de equivalencia entre onza y libra.
7.1.7. Creación de peyurlula entre el metro y sus múltiplos y submúltiplos comparándolos con las unidades de lakmay de la cultura.
7.1.8. Creación de peyurlula entre el gramo sus múltiplos y submúltiplos, desde el sistema de lakmay de „iwal xinka.
7.1.9. Creación de peyurlula entre el litro y las mediciones de chuk‟uy de la cultura xinka.
7.1.10. Creación de peyurlula entre onza y libra con las mediciones de „iwal de la cultura xinka.
7.2. Utiliza un termómetro u otro medio para medir la terixakaya del ambiente. 7.2.1. Interpretación de las observaciones de los uruxaya y uruxaya xinka en relación a los cambios de terixakaya ambiental.
7.2.2. Interpretación de la escala de medición de la terixakaya, grados sobre cero y grados bajo cero en la ciencia occidental.
7.3. Describe aplicaciones del calendario pa´war, agrícola y sagrado. 7.3.1. Comparación de eventos basados en la observación del calendario pa´war y el calendario gregoriano.
7.3.2. Investigación sobre las prácticas agrícolas, según el kiaklakma‟ tz‟awatza44 y sagrado de la cultura xinka.
7.3.3. Cálculo de la cuenta larga (K´im, Winal, Tun, K´atun, Baktun) para diferentes fechas del gregoriano.
7.3.4. Investigación de aplicaciones prácticas del calendario agrícola y sagrado de la cultura maya.
7.4. Establece Equivalencia entre la moneda nacional y otras monedas. 7.4.1. Establecimiento de equivalencia de la moneda nacional con el dólar, euro y monedas regionales.
7.5. Resuelve problemas utilizando la moneda nacional y otras. 7.5.1. Resolución de problemas que involucren el uso de la moneda nacional: suma, resta, multiplicación y división.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.