Malla Curricular Quinto Grado de Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka, Primaria – Pueblo Xinka

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

 
(No se muestran 2 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título malla subárea CC}}
 
{{Título malla subárea CC}}
{{Selector de Pueblo}}
+
{{Selector de Pueblo L1}}
 
__NOTOC__
 
__NOTOC__
 
== Competencia 1==
 
== Competencia 1==
Línea 20: Línea 20:
 
| rowspan="6"|1.1. Demuestra comprensión en situaciones de comunicación en las que se utiliza el idioma xinka como lenguaje oral.   
 
| rowspan="6"|1.1. Demuestra comprensión en situaciones de comunicación en las que se utiliza el idioma xinka como lenguaje oral.   
 
| 1.1.1. Seguimiento de consejos como pautas orales de personas de la comunidad en idioma xinka.  
 
| 1.1.1. Seguimiento de consejos como pautas orales de personas de la comunidad en idioma xinka.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.2. Descripción de relatos e historias sobre la herencia oral  del Pueblo Xinka: la historia del puente, el origen del venado sagrado, la voz del cerro, entre otro.  
 
| 1.1.2. Descripción de relatos e historias sobre la herencia oral  del Pueblo Xinka: la historia del puente, el origen del venado sagrado, la voz del cerro, entre otro.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.3. Reproducción parafraseada o resumida  de mensajes escuchados en idioma xinka.   
 
| 1.1.3. Reproducción parafraseada o resumida  de mensajes escuchados en idioma xinka.   
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.4. Diferenciación entre significados aya‟ y ixpa‟<ref name=":25"> Explicito e implícito, educativa xinka,</ref> en mensajes escuchados.  
 
| 1.1.4. Diferenciación entre significados aya‟ y ixpa‟<ref name=":25"> Explicito e implícito, educativa xinka,</ref> en mensajes escuchados.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.5. Ejecución de ejercicios de lectura de herencia oral: las lagunas de Ixpaku‟ y Atescatempa, güija, Ipala, entre otros.  
 
| 1.1.5. Ejecución de ejercicios de lectura de herencia oral: las lagunas de Ixpaku‟ y Atescatempa, güija, Ipala, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.1.6. Rotulación de ambientes escolares y lugares importantes de la comunidad en idioma Xinka.  
 
| 1.1.6. Rotulación de ambientes escolares y lugares importantes de la comunidad en idioma Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|1.2. Emite juicios críticos respecto a los mensajes escuchados.   
 
| rowspan="9"|1.2. Emite juicios críticos respecto a los mensajes escuchados.   
 
| 1.2.1. Ejecución de ejercicios de análisis a las diferentes formas de vestir, hablar y pensamiento de personas de la comunidad.  
 
| 1.2.1. Ejecución de ejercicios de análisis a las diferentes formas de vestir, hablar y pensamiento de personas de la comunidad.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.2. Diferenciación entre información real e información imaginaria o figurativa en mensajes que escucha: leyendas nacionales, la llorona, la siguanaba, el cadejo, el carruaje, cocha bruja, entre otros.  
 
| 1.2.2. Diferenciación entre información real e información imaginaria o figurativa en mensajes que escucha: leyendas nacionales, la llorona, la siguanaba, el cadejo, el carruaje, cocha bruja, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.3. Diferenciación entre información creíble y no creíble emisor confiable o no confiable en mensajes que escucha: en idioma xinka: uso de la partícula “wiriakani”.<ref name=":26"> Partícula que representa la confiabilidad en el habla Xinka.</ref>
 
| 1.2.3. Diferenciación entre información creíble y no creíble emisor confiable o no confiable en mensajes que escucha: en idioma xinka: uso de la partícula “wiriakani”.<ref name=":26"> Partícula que representa la confiabilidad en el habla Xinka.</ref>
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.4. Utilización de argumentos para fundamentar que el Pueblo Xinka proyecta su conocimiento en el Axu‟a, como base fundamental que rige las relaciones entre los individuos y los elementos.   
 
| 1.2.4. Utilización de argumentos para fundamentar que el Pueblo Xinka proyecta su conocimiento en el Axu‟a, como base fundamental que rige las relaciones entre los individuos y los elementos.   
+
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.5. Formulación de opiniones sobre conocimiento y vivencia de los principios y valores culturales  del Pueblo Xinka: respeto y coexistencia con Ixiwa‟ih, entre otros.  
 
| 1.2.5. Formulación de opiniones sobre conocimiento y vivencia de los principios y valores culturales  del Pueblo Xinka: respeto y coexistencia con Ixiwa‟ih, entre otros.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.6. Enunciación de las palabras de manera que el sonido, la velocidad, el volumen y la energía  de la voz sean adecuados al mensaje que se desea comunicar.  
 
| 1.2.6. Enunciación de las palabras de manera que el sonido, la velocidad, el volumen y la energía  de la voz sean adecuados al mensaje que se desea comunicar.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.7. Expresión de  palabras de manera que el timbre,    la velocidad y el volumen de la voz sean  adecuados: ¿ka pe‟ iwalnaka? ¿De dónde vienes?  
 
| 1.2.7. Expresión de  palabras de manera que el timbre,    la velocidad y el volumen de la voz sean  adecuados: ¿ka pe‟ iwalnaka? ¿De dónde vienes?  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.8. Utilización de la comunicación para el aprendizaje de tradiciones  del Pueblo Xinka: casamientos, atoleadas, fallecimientos, rodeo de los terrenos comunales, entre otros.  
 
| 1.2.8. Utilización de la comunicación para el aprendizaje de tradiciones  del Pueblo Xinka: casamientos, atoleadas, fallecimientos, rodeo de los terrenos comunales, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 1.2.9. Ejecución de ejercicios de lectura de narraciones del Pueblo Xinka: la siembra del maíz, bendición de semillas Xalapán, entre otros.   
 
| 1.2.9. Ejecución de ejercicios de lectura de narraciones del Pueblo Xinka: la siembra del maíz, bendición de semillas Xalapán, entre otros.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
Línea 86: Línea 146:
 
| rowspan="3"|2.1. Utiliza  movimientos corporales para reforzar el significado de expresiones del lenguaje cotidiano.  
 
| rowspan="3"|2.1. Utiliza  movimientos corporales para reforzar el significado de expresiones del lenguaje cotidiano.  
 
| 2.1.1. Utilización de movimientos corporales en la vida cotidiana al comunicarse con sus compañeros, miembros de la comunidad, entre otros.  
 
| 2.1.1. Utilización de movimientos corporales en la vida cotidiana al comunicarse con sus compañeros, miembros de la comunidad, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.2. Aplicación de movimientos corporales y gestuales  para reforzar el lenguaje verbal: kawi, kuyak‟, entre otros.   
 
| 2.1.2. Aplicación de movimientos corporales y gestuales  para reforzar el lenguaje verbal: kawi, kuyak‟, entre otros.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.1.3. Aplicación de movimientos corporales como apoyo en la expresión oral al comunicarse en el aula.   
 
| 2.1.3. Aplicación de movimientos corporales como apoyo en la expresión oral al comunicarse en el aula.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="9"|2.2. Asocia imágenes, señales, signos, símbolos y figuras con el mensaje que comunica en la familia y la comunidad.  
 
| rowspan="9"|2.2. Asocia imágenes, señales, signos, símbolos y figuras con el mensaje que comunica en la familia y la comunidad.  
 
| 2.2.1. Utilización de la imaginación para la creación de neologismos en el idioma.   
 
| 2.2.1. Utilización de la imaginación para la creación de neologismos en el idioma.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.2. Demostración de sentimientos, pensamientos y emociones expresados por imágenes, señales, símbolos y gestos.  
 
| 2.2.2. Demostración de sentimientos, pensamientos y emociones expresados por imágenes, señales, símbolos y gestos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.3. Descripción de señales, signos, símbolos,  e imágenes visuales y palpables, haciendo énfasis en sus características.  
 
| 2.2.3. Descripción de señales, signos, símbolos,  e imágenes visuales y palpables, haciendo énfasis en sus características.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.4. Interpretación del significado de signos, símbolos, imágenes, y señales según su cultura.   
 
| 2.2.4. Interpretación del significado de signos, símbolos, imágenes, y señales según su cultura.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.5. Identificación de palabras según efecto de sonidos producidos por Tumay y elementos de ixiwa‟ih: “grazna” el pato, “cacarea” la gallina, “maúlla”, el gato, “ladra” el perro, canta el rio, murmura el viento, la voz de los árboles,  entre otras.  
 
| 2.2.5. Identificación de palabras según efecto de sonidos producidos por Tumay y elementos de ixiwa‟ih: “grazna” el pato, “cacarea” la gallina, “maúlla”, el gato, “ladra” el perro, canta el rio, murmura el viento, la voz de los árboles,  entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.6. Interpretación de las formas de comunicación de Ixiwa‟ih: la voz de volcanes, montañas, cerros, ríos y el mar, entre otros.   
 
| 2.2.6. Interpretación de las formas de comunicación de Ixiwa‟ih: la voz de volcanes, montañas, cerros, ríos y el mar, entre otros.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.7. Identificación de señales propias de la cultura: mojones, estacas, piedras, humo, tapiado,  etc.   
 
| 2.2.7. Identificación de señales propias de la cultura: mojones, estacas, piedras, humo, tapiado,  etc.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.8. Interpretación del canto, sonido, chillido, mugido y comportamiento diversos de aves, mamíferos y otros Tumay.
 
| 2.2.8. Interpretación del canto, sonido, chillido, mugido y comportamiento diversos de aves, mamíferos y otros Tumay.
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 2.2.9. Enumeración de señales y formas de comunicación no verbal en la región.  
 
| 2.2.9. Enumeración de señales y formas de comunicación no verbal en la región.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
|}
 
|}
  
Línea 143: Línea 250:
 
| rowspan="8"|3.1. Utiliza el idioma xinka para la comunicación  e interpretación de mensajes en textos recreativos.
 
| rowspan="8"|3.1. Utiliza el idioma xinka para la comunicación  e interpretación de mensajes en textos recreativos.
 
| 3.1.1. Comunicación de mensajes verbales y no verbales en idioma xinka.  
 
| 3.1.1. Comunicación de mensajes verbales y no verbales en idioma xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.2. Interpretación de los hechos y significados observados en la comunicación regional.   
 
| 3.1.2. Interpretación de los hechos y significados observados en la comunicación regional.   
+
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
 
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.3. Ejecución de ejercicios de lectura comprensiva formando criterios y construcción de nuevos conocimientos.  
 
| 3.1.3. Ejecución de ejercicios de lectura comprensiva formando criterios y construcción de nuevos conocimientos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.4. Dramatización de  historias y herencia oral  del Pueblo Xinka como parte de los procedimientos de aprendizaje.  
 
| 3.1.4. Dramatización de  historias y herencia oral  del Pueblo Xinka como parte de los procedimientos de aprendizaje.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.5. Participación en dramatizaciones en eventos de poesía coral haciendo uso de la cultura educativa del Pueblo  Xinka.  
 
| 3.1.5. Participación en dramatizaciones en eventos de poesía coral haciendo uso de la cultura educativa del Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.6. Identificación de referentes y señales de  tránsito propios de la comunidad: yacimientos, elementos de referencia, chorros, piedras, mojones,  entre otros.  
 
| 3.1.6. Identificación de referentes y señales de  tránsito propios de la comunidad: yacimientos, elementos de referencia, chorros, piedras, mojones,  entre otros.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.7. Utilización de la comunicación oral, escrita, visual, táctil, sensorial para reforzar la interpretación del mensaje.  
 
| 3.1.7. Utilización de la comunicación oral, escrita, visual, táctil, sensorial para reforzar la interpretación del mensaje.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.1.8. Identificación de los elementos que intervienen en la comunicación: alox, wirik y nalh<ref name=":27">El que escucha, el que transmite el mensaje, el mensaje. Educativa xinka.</ref>
 
| 3.1.8. Identificación de los elementos que intervienen en la comunicación: alox, wirik y nalh<ref name=":27">El que escucha, el que transmite el mensaje, el mensaje. Educativa xinka.</ref>
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|3.2. Identifica detalles importantes en textos informativos y escritos en educativa del Pueblo Xinka.  
 
| rowspan="6"|3.2. Identifica detalles importantes en textos informativos y escritos en educativa del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.1. Identificación de los personajes principales en leyendas, cuentos e historias del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.1. Identificación de los personajes principales en leyendas, cuentos e historias del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.2. Determinación del orden de los eventos en textos relatados.  
 
| 3.2.2. Determinación del orden de los eventos en textos relatados.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.3. Identificación de componentes del mensaje que indican el orden en que ocurren los eventos.  
 
| 3.2.3. Identificación de componentes del mensaje que indican el orden en que ocurren los eventos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.4. Narración de los principales eventos históricos, sociales, naturales del Pueblo Xinka.  
 
| 3.2.4. Narración de los principales eventos históricos, sociales, naturales del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.5. Identificación de causas y efectos narrados en distintos tipos de textos.   
 
| 3.2.5. Identificación de causas y efectos narrados en distintos tipos de textos.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.2.6. Valoración del conocimiento oral de las abuelas y abuelos  de los sucesos en la cultura del Pueblo  Xinka.   
 
| 3.2.6. Valoración del conocimiento oral de las abuelas y abuelos  de los sucesos en la cultura del Pueblo  Xinka.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="8"|3.3. Utiliza diferentes textos como apoyo para fundamentar la información con respecto a diferentes temas.   
 
| rowspan="8"|3.3. Utiliza diferentes textos como apoyo para fundamentar la información con respecto a diferentes temas.   
 
| 3.3.1. Valoración del conocimiento y experiencia de las ancianas y los ancianos de la comunidad.  
 
| 3.3.1. Valoración del conocimiento y experiencia de las ancianas y los ancianos de la comunidad.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.2. Identificación de las palabras guías para poderse comunicar con la Ixiwa‟ih y el Axu‟a Iwix.  
 
| 3.3.2. Identificación de las palabras guías para poderse comunicar con la Ixiwa‟ih y el Axu‟a Iwix.  
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.3. Interpretación del significado de palabras poco conocidas y profundas  al leer variedad de texto: ixiwa‟ih, alox‟pin, axu‟a, entre otros.  
 
| 3.3.3. Interpretación del significado de palabras poco conocidas y profundas  al leer variedad de texto: ixiwa‟ih, alox‟pin, axu‟a, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.4. Creación de glosario ilustrado para enriquecer el lenguaje  del Pueblo  Xinka.  
 
| 3.3.4. Creación de glosario ilustrado para enriquecer el lenguaje  del Pueblo  Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.5. Utilización de la indagación y escritos del Pueblo Xinka para confirmar, fundamentar o ampliar información pertinente.  
 
| 3.3.5. Utilización de la indagación y escritos del Pueblo Xinka para confirmar, fundamentar o ampliar información pertinente.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.6. Utilización del índice en diferentes textos de apoyo y referencia para ubicar el tema bajo indagación.   
 
| 3.3.6. Utilización del índice en diferentes textos de apoyo y referencia para ubicar el tema bajo indagación.   
 
+
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.7. Utilización de  sistemas que clasifican materiales de referencia indagaciones en la biblioteca y otros centros existentes en la comunidad del Pueblo Xinka.  
 
| 3.3.7. Utilización de  sistemas que clasifican materiales de referencia indagaciones en la biblioteca y otros centros existentes en la comunidad del Pueblo Xinka.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 3.3.8. Valoración del manejo de signos de puntuación para la elaboración de documentos.   
 
| 3.3.8. Valoración del manejo de signos de puntuación para la elaboración de documentos.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 
|}
 
|}
  
Línea 231: Línea 425:
 
| rowspan="4"|4.1. Utiliza el contexto para inferir el significado de palabras.  
 
| rowspan="4"|4.1. Utiliza el contexto para inferir el significado de palabras.  
 
| 4.1.1. Utilización de la escritura y lectura de oraciones, párrafos para la comunicación de mensajes.  
 
| 4.1.1. Utilización de la escritura y lectura de oraciones, párrafos para la comunicación de mensajes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.2. Identificación de mensajes relacionados a experiencias, señales y símbolos que se encuentran en textos orales y escritos.  
 
| 4.1.2. Identificación de mensajes relacionados a experiencias, señales y símbolos que se encuentran en textos orales y escritos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.3. Asociación de mensajes orales y escritos para interpretar el significado de textos, oralidades, experiencias y convivencias en la región.  
 
| 4.1.3. Asociación de mensajes orales y escritos para interpretar el significado de textos, oralidades, experiencias y convivencias en la región.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.1.4. Explicación de los mensajes incluidos en ilustraciones de textos.   
 
| 4.1.4. Explicación de los mensajes incluidos en ilustraciones de textos.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
 
    
 
    
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="4"|4.2. Utiliza el análisis fonológico  que apoya la lectura e interpretación de los textos.  
 
| rowspan="4"|4.2. Utiliza el análisis fonológico  que apoya la lectura e interpretación de los textos.  
 
| 4.2.1. Identificación de contextos en lecturas e interpretación de textos orales y escritos.   
 
| 4.2.1. Identificación de contextos en lecturas e interpretación de textos orales y escritos.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.2. Interpretación de mensajes en documentos textuales y paratextuales.  
 
| 4.2.2. Interpretación de mensajes en documentos textuales y paratextuales.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.3. Organización de mensajes estructurados con palabras  raíz  igual o parecida.  
 
| 4.2.3. Organización de mensajes estructurados con palabras  raíz  igual o parecida.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.2.4. Identificación de infijos como clave del significado para la comprensión de mensajes orales y escritos.  
 
| 4.2.4. Identificación de infijos como clave del significado para la comprensión de mensajes orales y escritos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="5"|4.3. Utiliza la estructura de las palabras para identificar mensajes desconocidos.  
 
| rowspan="5"|4.3. Utiliza la estructura de las palabras para identificar mensajes desconocidos.  
 
| 4.3.1. Asociación de tipos de sustantivos en  palabras estructuradas en mensajes orales y escritos.  
 
| 4.3.1. Asociación de tipos de sustantivos en  palabras estructuradas en mensajes orales y escritos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.2. Identificación de la función del adjetivo en la oración en textos según su descripción: color, tamaño, cualidades, espacio, originalidad, utilidad, entre otros.  
 
| 4.3.2. Identificación de la función del adjetivo en la oración en textos según su descripción: color, tamaño, cualidades, espacio, originalidad, utilidad, entre otros.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.3. Aplicación correcta de las partículas lingüísticas y modificadores como parte de la comprensión del mensaje que lee o escucha en un texto.  
 
| 4.3.3. Aplicación correcta de las partículas lingüísticas y modificadores como parte de la comprensión del mensaje que lee o escucha en un texto.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.4. Clasificación de  los kiahs verbales: pe‟, y, k‟i en la producción de textos orales y escritos.   
 
| 4.3.4. Clasificación de  los kiahs verbales: pe‟, y, k‟i en la producción de textos orales y escritos.   
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.3.5. Aplicación de adverbios que indican kiah, espacio, lugar y cantidad en redacción de texto cortos: kiah - pe‟, y, k‟i-, lugar -xa xan han-, cantidad -lhe, lhi, li y le.  
 
| 4.3.5. Aplicación de adverbios que indican kiah, espacio, lugar y cantidad en redacción de texto cortos: kiah - pe‟, y, k‟i-, lugar -xa xan han-, cantidad -lhe, lhi, li y le.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="2"|4.4. Describe las palabras que constituye parte de la estructura de la oración.  
 
| rowspan="2"|4.4. Describe las palabras que constituye parte de la estructura de la oración.  
 
| 4.4.1. Clasificación de partículas lingüísticas: adverbios, sustantivos, artículos y adjetivos en textos orales y escritos especialmente en oraciones completas.  
 
| 4.4.1. Clasificación de partículas lingüísticas: adverbios, sustantivos, artículos y adjetivos en textos orales y escritos especialmente en oraciones completas.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 4.4.2. Aplicación de partículas lingüísticas: adverbios, sustantivos, artículos y adjetivos en textos orales y escritos.  
 
| 4.4.2. Aplicación de partículas lingüísticas: adverbios, sustantivos, artículos y adjetivos en textos orales y escritos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
|}
 
|}
  
Línea 299: Línea 553:
 
| rowspan="9"|5.1. Organiza la información que recaba durante actividades de observación.  
 
| rowspan="9"|5.1. Organiza la información que recaba durante actividades de observación.  
 
| 5.1.1. Clasificación de expresiones culturales y lingüística del idioma xinka  para crear informes.  
 
| 5.1.1. Clasificación de expresiones culturales y lingüística del idioma xinka  para crear informes.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.2. Aplicación de las pautas a seguir en estructuración de un informe.  
 
| 5.1.2. Aplicación de las pautas a seguir en estructuración de un informe.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.3. Valoración de la importancia del intercambio de información y el trabajo en equipo para la creación de textos narrativos e informativos.  
 
| 5.1.3. Valoración de la importancia del intercambio de información y el trabajo en equipo para la creación de textos narrativos e informativos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.4. Organización de los elementos para la realización de un ensayo, acuerdos verbales y escritos (plan, bosquejo, distribución de los temas, entre otros).  
 
| 5.1.4. Organización de los elementos para la realización de un ensayo, acuerdos verbales y escritos (plan, bosquejo, distribución de los temas, entre otros).  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.5. Apreciación de lineamientos para la elaboración de ensayos sobre temas  de interés, que fortalezcan la práctica de conocimientos.  
 
| 5.1.5. Apreciación de lineamientos para la elaboración de ensayos sobre temas  de interés, que fortalezcan la práctica de conocimientos.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.6. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas de aprendizaje: horarios basados en el Ayapa‟ pa‟waalhipakirya, entre otras.  
 
| 5.1.6. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas de aprendizaje: horarios basados en el Ayapa‟ pa‟waalhipakirya, entre otras.  
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.7. Elaboración de mapas conceptuales, diagramas, gráficas que ilustren la información recabada durante la observación.  
 
| 5.1.7. Elaboración de mapas conceptuales, diagramas, gráficas que ilustren la información recabada durante la observación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.8. Revisión de textos que produce para corregirlos y asegurar que pueden ser comprendidos por otras personas.  
 
| 5.1.8. Revisión de textos que produce para corregirlos y asegurar que pueden ser comprendidos por otras personas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.1.9. Socialización de las observaciones realizadas en el proceso de indagación.  
 
| 5.1.9. Socialización de las observaciones realizadas en el proceso de indagación.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
 
   
 
   
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| rowspan="6"|5.2. Elabora textos narrativos e informativos.   
 
| rowspan="6"|5.2. Elabora textos narrativos e informativos.   
 
| 5.2.1. Narración de  experiencias vividas a través de la indagación de temáticas de interés.  
 
| 5.2.1. Narración de  experiencias vividas a través de la indagación de temáticas de interés.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.2. Utilización de textos expositivos: noticia, informes de indagación, conferencia o exposición que se han desarrollado sobre información de la cultura  del Pueblo Xinka.   
 
| 5.2.2. Utilización de textos expositivos: noticia, informes de indagación, conferencia o exposición que se han desarrollado sobre información de la cultura  del Pueblo Xinka.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.3. Utilización de los medios de comunicación del Pueblo Xinka y otros medios tecnológicos de otras culturas.  
 
| 5.2.3. Utilización de los medios de comunicación del Pueblo Xinka y otros medios tecnológicos de otras culturas.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.4. Identificación de noticias que se refieren a hechos presenciados y no presenciados por alox‟kila.<ref name=":28"> El receptor, educativa xinka.</ref>
 
| 5.2.4. Identificación de noticias que se refieren a hechos presenciados y no presenciados por alox‟kila.<ref name=":28"> El receptor, educativa xinka.</ref>
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.5. Clasificación de noticias según interés: actual, con hechos y sucesos de la historia de la región.   
 
| 5.2.5. Clasificación de noticias según interés: actual, con hechos y sucesos de la historia de la región.   
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
  
 
|-valign="top"
 
|-valign="top"
 
| 5.2.6. Identificación de mensajes en noticias según causas y efectos.  
 
| 5.2.6. Identificación de mensajes en noticias según causas y efectos.  
 +
|
 +
|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
| style="background-color:#a8dcff;"|
 +
 
|}
 
|}
  

Revisión actual del 08:51 17 feb 2017

Pueblo Maya | Pueblo Garífuna | Pueblo Xinka
Logo Pueblo Xinka 64.png

Competencia 1[editar | editar código]

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
1. Interpreta, con sentido crítico, mensajes de distinta índole, utilizando el lenguaje oral. 1.1. Demuestra comprensión en situaciones de comunicación en las que se utiliza el idioma xinka como lenguaje oral. 1.1.1. Seguimiento de consejos como pautas orales de personas de la comunidad en idioma xinka.
1.1.2. Descripción de relatos e historias sobre la herencia oral del Pueblo Xinka: la historia del puente, el origen del venado sagrado, la voz del cerro, entre otro.
1.1.3. Reproducción parafraseada o resumida de mensajes escuchados en idioma xinka.
1.1.4. Diferenciación entre significados aya‟ y ixpa‟[1] en mensajes escuchados.
1.1.5. Ejecución de ejercicios de lectura de herencia oral: las lagunas de Ixpaku‟ y Atescatempa, güija, Ipala, entre otros.
1.1.6. Rotulación de ambientes escolares y lugares importantes de la comunidad en idioma Xinka.
1.2. Emite juicios críticos respecto a los mensajes escuchados. 1.2.1. Ejecución de ejercicios de análisis a las diferentes formas de vestir, hablar y pensamiento de personas de la comunidad.
1.2.2. Diferenciación entre información real e información imaginaria o figurativa en mensajes que escucha: leyendas nacionales, la llorona, la siguanaba, el cadejo, el carruaje, cocha bruja, entre otros.
1.2.3. Diferenciación entre información creíble y no creíble emisor confiable o no confiable en mensajes que escucha: en idioma xinka: uso de la partícula “wiriakani”.[2]
1.2.4. Utilización de argumentos para fundamentar que el Pueblo Xinka proyecta su conocimiento en el Axu‟a, como base fundamental que rige las relaciones entre los individuos y los elementos.
1.2.5. Formulación de opiniones sobre conocimiento y vivencia de los principios y valores culturales del Pueblo Xinka: respeto y coexistencia con Ixiwa‟ih, entre otros.
1.2.6. Enunciación de las palabras de manera que el sonido, la velocidad, el volumen y la energía de la voz sean adecuados al mensaje que se desea comunicar.
1.2.7. Expresión de palabras de manera que el timbre, la velocidad y el volumen de la voz sean adecuados: ¿ka pe‟ iwalnaka? ¿De dónde vienes?
1.2.8. Utilización de la comunicación para el aprendizaje de tradiciones del Pueblo Xinka: casamientos, atoleadas, fallecimientos, rodeo de los terrenos comunales, entre otros.
1.2.9. Ejecución de ejercicios de lectura de narraciones del Pueblo Xinka: la siembra del maíz, bendición de semillas Xalapán, entre otros.

Competencia 2[editar | editar código]

Volver a Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
2. Interpreta representaciones de situaciones reales o imaginarias, utilizando gestos, miradas, movimientos corporales y desplazamientos en la emisión de su respuesta. 2.1. Utiliza movimientos corporales para reforzar el significado de expresiones del lenguaje cotidiano. 2.1.1. Utilización de movimientos corporales en la vida cotidiana al comunicarse con sus compañeros, miembros de la comunidad, entre otros.
2.1.2. Aplicación de movimientos corporales y gestuales para reforzar el lenguaje verbal: kawi, kuyak‟, entre otros.
2.1.3. Aplicación de movimientos corporales como apoyo en la expresión oral al comunicarse en el aula.
2.2. Asocia imágenes, señales, signos, símbolos y figuras con el mensaje que comunica en la familia y la comunidad. 2.2.1. Utilización de la imaginación para la creación de neologismos en el idioma.
2.2.2. Demostración de sentimientos, pensamientos y emociones expresados por imágenes, señales, símbolos y gestos.
2.2.3. Descripción de señales, signos, símbolos, e imágenes visuales y palpables, haciendo énfasis en sus características.
2.2.4. Interpretación del significado de signos, símbolos, imágenes, y señales según su cultura.
2.2.5. Identificación de palabras según efecto de sonidos producidos por Tumay y elementos de ixiwa‟ih: “grazna” el pato, “cacarea” la gallina, “maúlla”, el gato, “ladra” el perro, canta el rio, murmura el viento, la voz de los árboles, entre otras.
2.2.6. Interpretación de las formas de comunicación de Ixiwa‟ih: la voz de volcanes, montañas, cerros, ríos y el mar, entre otros.
2.2.7. Identificación de señales propias de la cultura: mojones, estacas, piedras, humo, tapiado, etc.
2.2.8. Interpretación del canto, sonido, chillido, mugido y comportamiento diversos de aves, mamíferos y otros Tumay.
2.2.9. Enumeración de señales y formas de comunicación no verbal en la región.

Competencia 3[editar | editar código]

Volver a Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
3. Utiliza la lectura como medio para formar criterios, adquirir información y construir nuevos conocimientos. 3.1. Utiliza el idioma xinka para la comunicación e interpretación de mensajes en textos recreativos. 3.1.1. Comunicación de mensajes verbales y no verbales en idioma xinka.
3.1.2. Interpretación de los hechos y significados observados en la comunicación regional.
3.1.3. Ejecución de ejercicios de lectura comprensiva formando criterios y construcción de nuevos conocimientos.
3.1.4. Dramatización de historias y herencia oral del Pueblo Xinka como parte de los procedimientos de aprendizaje.
3.1.5. Participación en dramatizaciones en eventos de poesía coral haciendo uso de la cultura educativa del Pueblo Xinka.
3.1.6. Identificación de referentes y señales de tránsito propios de la comunidad: yacimientos, elementos de referencia, chorros, piedras, mojones, entre otros.
3.1.7. Utilización de la comunicación oral, escrita, visual, táctil, sensorial para reforzar la interpretación del mensaje.
3.1.8. Identificación de los elementos que intervienen en la comunicación: alox, wirik y nalh[3]
3.2. Identifica detalles importantes en textos informativos y escritos en educativa del Pueblo Xinka. 3.2.1. Identificación de los personajes principales en leyendas, cuentos e historias del Pueblo Xinka.
3.2.2. Determinación del orden de los eventos en textos relatados.
3.2.3. Identificación de componentes del mensaje que indican el orden en que ocurren los eventos.
3.2.4. Narración de los principales eventos históricos, sociales, naturales del Pueblo Xinka.
3.2.5. Identificación de causas y efectos narrados en distintos tipos de textos.
3.2.6. Valoración del conocimiento oral de las abuelas y abuelos de los sucesos en la cultura del Pueblo Xinka.
3.3. Utiliza diferentes textos como apoyo para fundamentar la información con respecto a diferentes temas. 3.3.1. Valoración del conocimiento y experiencia de las ancianas y los ancianos de la comunidad.
3.3.2. Identificación de las palabras guías para poderse comunicar con la Ixiwa‟ih y el Axu‟a Iwix.
3.3.3. Interpretación del significado de palabras poco conocidas y profundas al leer variedad de texto: ixiwa‟ih, alox‟pin, axu‟a, entre otros.
3.3.4. Creación de glosario ilustrado para enriquecer el lenguaje del Pueblo Xinka.
3.3.5. Utilización de la indagación y escritos del Pueblo Xinka para confirmar, fundamentar o ampliar información pertinente.
3.3.6. Utilización del índice en diferentes textos de apoyo y referencia para ubicar el tema bajo indagación.
3.3.7. Utilización de sistemas que clasifican materiales de referencia indagaciones en la biblioteca y otros centros existentes en la comunidad del Pueblo Xinka.
3.3.8. Valoración del manejo de signos de puntuación para la elaboración de documentos.

Competencia 4[editar | editar código]

Volver a Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
4. Aplica diferentes estrategias para derivar el significado de palabras desconocidas y su relación con la estructura de la oración, según la normativa de la L2. 4.1. Utiliza el contexto para inferir el significado de palabras. 4.1.1. Utilización de la escritura y lectura de oraciones, párrafos para la comunicación de mensajes.
4.1.2. Identificación de mensajes relacionados a experiencias, señales y símbolos que se encuentran en textos orales y escritos.
4.1.3. Asociación de mensajes orales y escritos para interpretar el significado de textos, oralidades, experiencias y convivencias en la región.
4.1.4. Explicación de los mensajes incluidos en ilustraciones de textos.
4.2. Utiliza el análisis fonológico que apoya la lectura e interpretación de los textos. 4.2.1. Identificación de contextos en lecturas e interpretación de textos orales y escritos.
4.2.2. Interpretación de mensajes en documentos textuales y paratextuales.
4.2.3. Organización de mensajes estructurados con palabras raíz igual o parecida.
4.2.4. Identificación de infijos como clave del significado para la comprensión de mensajes orales y escritos.
4.3. Utiliza la estructura de las palabras para identificar mensajes desconocidos. 4.3.1. Asociación de tipos de sustantivos en palabras estructuradas en mensajes orales y escritos.
4.3.2. Identificación de la función del adjetivo en la oración en textos según su descripción: color, tamaño, cualidades, espacio, originalidad, utilidad, entre otros.
4.3.3. Aplicación correcta de las partículas lingüísticas y modificadores como parte de la comprensión del mensaje que lee o escucha en un texto.
4.3.4. Clasificación de los kiahs verbales: pe‟, y, k‟i en la producción de textos orales y escritos.
4.3.5. Aplicación de adverbios que indican kiah, espacio, lugar y cantidad en redacción de texto cortos: kiah - pe‟, y, k‟i-, lugar -xa xan han-, cantidad -lhe, lhi, li y le.
4.4. Describe las palabras que constituye parte de la estructura de la oración. 4.4.1. Clasificación de partículas lingüísticas: adverbios, sustantivos, artículos y adjetivos en textos orales y escritos especialmente en oraciones completas.
4.4.2. Aplicación de partículas lingüísticas: adverbios, sustantivos, artículos y adjetivos en textos orales y escritos.

Competencia 5[editar | editar código]

Volver a Subárea de Comunicación y Lenguaje L2 Idioma xinka

Competencias Indicadores de Logros Contenidos Temas
1 2 3 4
5. Utiliza las técnicas apropiadas en la redacción de textos narrativos e informativos. 5.1. Organiza la información que recaba durante actividades de observación. 5.1.1. Clasificación de expresiones culturales y lingüística del idioma xinka para crear informes.
5.1.2. Aplicación de las pautas a seguir en estructuración de un informe.
5.1.3. Valoración de la importancia del intercambio de información y el trabajo en equipo para la creación de textos narrativos e informativos.
5.1.4. Organización de los elementos para la realización de un ensayo, acuerdos verbales y escritos (plan, bosquejo, distribución de los temas, entre otros).
5.1.5. Apreciación de lineamientos para la elaboración de ensayos sobre temas de interés, que fortalezcan la práctica de conocimientos.
5.1.6. Elaboración de esquemas que indican la distribución de tareas de aprendizaje: horarios basados en el Ayapa‟ pa‟waalhipakirya, entre otras.
5.1.7. Elaboración de mapas conceptuales, diagramas, gráficas que ilustren la información recabada durante la observación.
5.1.8. Revisión de textos que produce para corregirlos y asegurar que pueden ser comprendidos por otras personas.
5.1.9. Socialización de las observaciones realizadas en el proceso de indagación.
5.2. Elabora textos narrativos e informativos. 5.2.1. Narración de experiencias vividas a través de la indagación de temáticas de interés.
5.2.2. Utilización de textos expositivos: noticia, informes de indagación, conferencia o exposición que se han desarrollado sobre información de la cultura del Pueblo Xinka.
5.2.3. Utilización de los medios de comunicación del Pueblo Xinka y otros medios tecnológicos de otras culturas.
5.2.4. Identificación de noticias que se refieren a hechos presenciados y no presenciados por alox‟kila.[4]


5.2.5. Clasificación de noticias según interés: actual, con hechos y sucesos de la historia de la región.


5.2.6. Identificación de mensajes en noticias según causas y efectos.

Notas[editar | editar código]

  1. Explicito e implícito, educativa xinka,
  2. Partícula que representa la confiabilidad en el habla Xinka.
  3. El que escucha, el que transmite el mensaje, el mensaje. Educativa xinka.
  4. El receptor, educativa xinka.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Sistema social para expresar ideas y manifestarlas al prójimo. Este sistema existe dentro de un entorno social (sistema social) y un sistema lingüístico (ejemplos son el español, francés, k’iche’, kaqchikel, etc.) Tienen que existir ambos sistemas para que pueda existir la comunicación.

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.

Proceso mecánico mediante el cual se aprende a representar palabras y oraciones con la claridad necesaria para que puedan ser leídas por alguien que tenga el mismo código lingüístico. La escritura es la representación gráfica de nuestro lenguaje.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.