Tipos de discapacidades

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

m (Editor trasladó la página Usuario:Editor:Documento copiado - Manual de atención a las Necesidades Educativas Especiales en el aula/Tipos de discapacidades a [[Manual de atención a las Necesidades Educativas Especiales en el aula/Tipos de discap...)
 
(No se muestran 17 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Título}}
 
{{Título}}
== Discapacidad auditiva ==
+
__NOTOC__
 
+
<center><div style="color:gray">Selecciona el título para ir a la descripción detallada del tema respectivo.</div></center>
=== Definición ===
 
  
 +
=== [[/Discapacidad auditiva|Discapacidad auditiva]] ===
 
La discapacidad auditiva as aquella que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto.
 
La discapacidad auditiva as aquella que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto.
  
[[Archivo:Niño discapacidad auditiva.png|left|200px]]
+
=== [[/Discapacidad visual|Discapacidad visual]] ===
De acuerdo al documento de la Integración Escolar "Si tu puedes, yo tembién puedo "del Ministerio de Educación (2000), es el impedimento estructural y/o funcional del órgano del sentido del oído.
+
La definición de discapacidad visual engloba diferentes aspectos como: la agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras, pero para el tema educativo interesa la agudeza visual y el campo visual.  
 
 
<div style="clear:both"></div>
 
=== Tipos de discapacidad auditiva ===
 
 
 
Se pueden clasificar dependiendo en donde se localiza la lesión, pueden ser conductivas, neurosensoriales y mixtas. De acuerdo al grado de la pérdida auditiva se dividen en leve, moderada y severa.
 
 
 
'''a. Pérdida conductiva:''' Es la que se produce por una disfunción del oído externo o del oído medio. Se puede corregir a través de procedimientos médicos, farmacológicos o por medio de cirugías. Algunas de estas pérdidas son transitorias, por ejemplo: los cambios de presión que se producen al volar en avión o al subir una montaña.
 
 
 
'''b. Pérdida neurosensorial:''' Es producida por una lesión en el oído interno, a nivel de la cóclea o del nervio auditivo. Este tipo de pérdida auditiva no se puede corregir, pero se puede ayudar con el uso de audífonos.
 
 
 
'''c. Pérdida mixta:''' Es la que presenta combinación de la pérdida conductiva y neurosensorial.
 
 
'''d. Sordera:''' Se puede definir como la pérdida total de la audición y representa una inhabilidad para escuchar y comprender el lenguaje hablado, también se puede decir que es la incapacidad para oír. Dentro de los grados de pérdida auditiva que corresponden a la sordera se conocen: el grado severo y el profundo.
 
 
 
Las personas que tienen una perdida severa tienen capacidad de escuchar palabras que se le griten en el oído. Necesita aprender lenguaje de señas o lectura labiofocal. En el grado profundo es incapaz de oir y entender aún cuando se le grite. Necesita rehabilitación o educación especial.
 
 
 
'''e. Hipoacusia:''' Es la disminución de la audición, estas personas alcanzan a escuchar sonidos del medio ambiente y la voz. Las personas con este tipo de pérdida manifiestan problemas en su articulación y atención. Los de grado moderado tienen afectada la recepción del mensaje, discriminación y comprensión en medios ruidosos. Deben utilizar permanentemente el audífono.
 
 
 
=== Causas ===
 
 
Enfermedades infecciosas padecidas por la madre durante el embarazo, especialmente la Rubeola. En el período postnatal, un niño puede adquirir la discapacidad auditiva por sarampión, viruela, meningitis, infección en el oído, encefalitis, fiebres elevadas, daño físico en la cabeza o el área del oído, ruido excesivo o infecciones repetitivas en el canal del oído.
 
 
 
=== Características que pueden considerarse como signos de alerta a una probable discapacidad auditiva ===
 
 
a. Falta de atención del niño o niña en clase; es posible que no oiga lo que se le dice o que oiga los sonidos distorsionados.
 
 
 
b. Falta de interés en estímulos auditivos como: oír música, radio, televisión o participar en conversaciones.
 
 
 
c. Ausencia de respuestas ante estímulos fuertes (brincos y sobresalto a sonidos fuertes).
 
 
 
d. No sigue instrucciones correctamente.
 
 
 
e. Se le dificulta seguir órdenes e instrucciones verbales.
 
 
 
f. Casi no habla.
 
 
 
g. El lenguaje desarrollado no está de acuerdo a su edad.
 
 
 
h. Mueve la cabeza o la pone de lado para oír mejor al docente, compañeros y compañeras de aula.
 
 
 
i. A veces el niño o niña puede dar una respuesta inadecuada a una pregunta o no contestarla.
 
 
 
j. El niño o niña tiende a aislarse de las actividades sociales.
 
 
 
=== Estrategias de abordaje en el aula ===
 
Para que al niño o niña con discapacidad auditiva se le facilite el proceso de aprendizaje dentro del aula, se recomienda realizar las siguientes estrategias y adaptaciones:
 
 
 
a. Ubique a las y los estudiantes en un lugar que le permita visualizar con facilidad el pizarrón y al maestro o maestra para leer su expresión labio-facial (lectura de gestos y boca).
 
 
 
b. Emplee un lenguaje claro, sencillo, directo y familiar a las y los estudiantes.
 
 
 
c. Utilice gestos faciales, corporales, mímica, dramatizaciones e ilustraciones para facilitar su comunicación y la transmisión de nuevos conocimientos.
 
 
 
d. Fomente la lectura y explique las palabras y expresiones desconocidas para ampliar su vocabulario.
 
 
 
e. Hable de frente a los y las estudiantes que presenten dificultades, evite taparse la boca o hablar fuera del campo visual del niño o niña.
 
 
 
[[Archivo:Niños con juegos de mesa.png|center|200px]]
 
 
 
f. Si la niña o el niño posee aparato auditivo, verificar diariamente su estado y adecuado funcionamiento.
 
 
 
g. Siempre hay que tomar en cuenta que el niño o niña, aunque utilice un aparato auditivo, no oirá de la misma manera que una persona oyente.  
 
  
h. Coloque al niño o niña con un compañero o compañera que oiga bien, para que le pueda ayudar a repetir las instrucciones.  
+
=== [[/Discapacidad intelectual|Discapacidad intelectual]] ===
 +
Es aquella que se caracteriza porque la persona no aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otros personas de su edad, o su capacidad para relacionarse con los demás se ve alterada.  
  
i. Compruebe que el niño o niña ha entendido lo que tiene que hacer.  
+
=== [[/Discapacidad física|Discapacidad física]] ===
 +
La discapacidad física se evidencia en las personas que tienen problemas de locomoción (falta o deterioro de uno o varios miembros del cuerpo). Puede afectar: brazos o piernas, mutilación de miembros superior o inferior (o de ambos). No debe tomarse como una discapacidad a las personas que por causa accidental han sufrido fracturas o esguinces.  
  
j. Si el niño o niña no se expresa claramente, tómese un tiempo para escuchar lo que quiere decirle. Ayúdele a utilizar las palabras adecuadas para construir frases y que reconozca sus esfuerzos.
+
[[Categoría:Necesidades Educativas Especiales]][[Category:Book:Manual_de_atención_a_las_Necesidades_Educativas_Especiales_en_el_aula]]

Revisión actual del 20:59 21 feb 2017


Selecciona el título para ir a la descripción detallada del tema respectivo.

Discapacidad auditiva[editar | editar código]

La discapacidad auditiva as aquella que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto.

Discapacidad visual[editar | editar código]

La definición de discapacidad visual engloba diferentes aspectos como: la agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras, pero para el tema educativo interesa la agudeza visual y el campo visual.

Discapacidad intelectual[editar | editar código]

Es aquella que se caracteriza porque la persona no aprende tan rápido, ni recuerda las cosas tan bien como otros personas de su edad, o su capacidad para relacionarse con los demás se ve alterada.

Discapacidad física[editar | editar código]

La discapacidad física se evidencia en las personas que tienen problemas de locomoción (falta o deterioro de uno o varios miembros del cuerpo). Puede afectar: brazos o piernas, mutilación de miembros superior o inferior (o de ambos). No debe tomarse como una discapacidad a las personas que por causa accidental han sufrido fracturas o esguinces.

La discapacidad auditiva as aquella que no permite escuchar el mensaje correctamente, o bien oírlo en una intensidad disminuida, o no oírlo en lo absoluto.

La discapacidad visual engloba aspectos como la agudeza visual, el campo visual, visión binocular entre otras. Para el tema educativo interesa la agudeza visual y el campo visual.

Capacidad para discriminar entre dos estímulos visuales distintos.

Se refiere a los límites de captación de información luminosa por parte del ojo.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

La discapacidad física se evidencia en las personas que tienen problemas de locomoción (falta o deterioro de uno o varios miembros del cuerpo). Puede afectar brazos o piernas, mutilación de miembros superior o inferior (o de ambos). No debe tomarse como una discapacidad a las personas que por causa accidental han sufrido fracturas o esguinces.