Diagnóstico y bases comunitarias

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

(Sin diferencias)

Revisión del 19:28 21 sep 2017

La biblioteca comunitaria es apoyada, desarrollada, promocionada y sostenida por la propia comunidad y sus estructuras organizacionales. Su principal pilar es el conocimiento de la comunidad. Por esta razón es importante realizar un diagnóstico de la comunidad tomando en cuenta sus características generales y aspectos específicos en el tema de biblioteca.

Para la realización de este diagnóstico se debe tomar en cuenta a líderes y actores claves que conocen la comunidad, que tienen trayectoria, honorabilidad reconocida y la confianza y apoyo de la comunidad. El diagnóstico se realiza a través de una observación exhaustiva de la comunidad y de la obtención de información de varias fuentes. El diagnóstico debe alimentarse de la información recabada mediante entrevistas y cuestionarios a varios sectores importantes en el municipio. Los datos obtenidos se tabulan y analizan para obtener conclusiones que apoyarán el trabajo futuro en la comunidad. El diagnóstico constituye una herramienta indispensable que muestra y dirige los objetivos y metas en las comunidades. También es un instrumento dinámico y constante que debe usarse como referencia en todo el proceso de creación y establecimiento de una biblioteca comunitaria. Para llevarlo a cabo se siguen estos pasos:

Contacto con autoridades y líderes[editar | editar código]

Se identifican de tres a cinco personas claves en la comunidad que pueden apoyar la obtención de información. Encontrar personas respetables y reconocidas en la comunidad será fundamental para lograr este objetivo. Generalmente se localiza a los delegados de educación de la municipalidad, autoridades educativas, maestros respetables, líderes comunitarios y autoridades municipales para hacer oficial la presencia en la comunidad. Es importante compartir con ellos el proyecto y ser muy claros en el uso que le daremos a la información para no crear desconfianza o rechazo de parte de la comunidad.

Etapa de entrevistas y cuestionarios[editar | editar código]

Se realizan entrevistas con personas clave de la comunidad como el Alcalde, CTAs o supervisores educativos, Directores de escuelas, miembros de comités de Biblioteca, bibliotecarios y otras personas que conocen y tienen interés en el tema de biblioteca. A través de las entrevistas se obtiene información de la percepción comunitaria sobre la lectura y la biblioteca.

Como parte del diagnóstico también se aplican cuestionarios a niñas, niños y jóvenes estudiantes, maestros, autoridades educativas y municipales, líderes comunitarios y población en general. Normalmente se toma una muestra significativa de la comunidad. Los cuestionarios son específicos para cada grupo. En estos se les pregunta a los encuestados sobre sus conocimientos de las bibliotecas, sus puntos de vista al respecto y sus ideas de cómo mejorarla o desarrollarla mejor. Los cuestionarios son cortos, sencillos y claros para que los encuestados no tengan problema en contestarlos.

Elaboración del diagnóstico[editar | editar código]

Recolección de las entrevistas y cuestionarios: se contacta y se mantiene una estrecha comunicación con las personas clave para monitorear el avance en la repartición y recolección de las entrevistas y cuestionarios. Se establecen fechas metas para que tengan listos los documentos llenos y los envíen (ver anexo 3 y anexo 4).

Tabulación de los datos: los datos obtenidos se dividen por sector entrevistado o encuestado y se tabulan las respuestas para luego analizar la información de las los entrevistados y encuestados de la comunidad.

Análisis e interpretación de los datos: la tarea de análisis e interpretación de datos es realizada por especialistas en las distintas áreas del proyecto de bibliotecas comunitarias.

Proyección de gráficas: con los datos y aportes de las personas entrevistadas y encuestadas se elaboran gráficas que muestren los resultados. La gráfica más utilizada es el diagrama de pie o el de barras.

Conclusiones: con la información organizada y graficada se pasa al proceso de definir conclusiones que expresarán de forma reducida y clara las condiciones generales del municipio para la creación y fortalecimiento de la biblioteca comunitaria.

Redacción final del documento de diagnóstico comunitario: finalmente, se redacta el documento con los distintos elementos antes mencionados para que se tenga por escrito el trabajo hecho y se pueda tener una herramienta o instrumento para proyectar los planes y estrategias para cada municipio (ver anexo 2).

Plan de acción[editar | editar código]

A partir del diagnóstico se genera otra herramienta básica para garantizar un buen proyecto en la comunidad: el plan de acción. Este sirve para tener claros los objetivos, las maneras de cómo alcanzarlos, los pasos específicos y los responsables de cada actividad. El plan de acción es el mapa y dirección para trabajar el proyecto tomando en cuenta las características y condiciones de cada municipio (ver anexo 5).

El plan de acción considera 5 áreas que se deben animar y promover para que las comunidades las realicen. A continuación se explican cada área:

Consolidación y fortalecimiento de un comité o junta directiva: es de suma importancia puesto que de esta área dependen el apoyo y contacto comunitario para la realización de todas las otras tareas. Posteriormente se especificarán los pasos para que se conforme una junta directiva, se consolide, se capacite y apoye ordenada y sistemáticamente el proyecto de Biblioteca.

Gestión de un espacio físico apropiado: al mismo tiempo que se conforma y consolida la junta directiva, se debe ir dirigiendo y asegurando los procesos que tienen que ver con las mejoras físicas del espacio donde está o estará la biblioteca y la implementación de recursos como libros, mobiliario, materiales didácticos, entre otros.

Se deben plantear metas concretas y responsables directos. El primer paso es identificar si en la comunidad hay algún tipo de instalación disponible que reúna las condiciones adecuadas para implementar una biblioteca comunitaria moderna. Se sugiere que el espacio esté ubicado en el centro o muy cerca del centro de la comunidad, se recomienda que debe ser cuadrado o rectangular de uno o dos salones, para que la persona encargada pueda tener una mejor visión y movilidad dentro de la biblioteca. También es muy importante evaluar el estado de las instalaciones para identificar si necesitan mejoras. A continuación se mencionan algunos aspectos importantes que deben revisarse.

  • Techo: debe verificarse que se encuentren en estado adecuado; revisar si hay grietas, filtraciones de agua, láminas sueltas, tejas quebradas o sueltas, machihembres, cielo falso, costaneras o tendales en mal estado. Si es necesario, deben hacerse las reparaciones respectivas.
  • Paredes: se debe revisar si existen grietas que representen algún tipo de peligro, el estado del repello o de los cernidos y, de ser necesario, repararlos. Además, para lograr un ambiente agradable en las instalaciones, se puede aplicar pintura, especialmente de colores claros para ayudar a la iluminación natural.
  • Ventanas y balcones: se debe revisar si los balcones y las ventanas están bien colocadas y en buenas condiciones, si las ventanas cuentan con todos sus vidrios y si tienen el pasador correspondiente, esto garantiza la seguridad y evita la entrada de polvo y agua.
  • Puertas: se debe revisar cada una para verificar que están bien colocadas, las condiciones de cada cerradura y el estado general. Es necesario identificar quienes tiene llave de acceso para las instalaciones y determinar si es necesario hacer un cambio de cerradura.
  • Sistema eléctrico: se debe hacer una revisión completa de esta parte, verificar si los tomacorrientes tienen corriente, cuentan con tapaderas, etc.Además, hay que revisar los interruptores y bombillas, lámparas de gas neón (si tienen corriente, si los focos funcionan correctamente). Si hay posibilidades de instalar un centro de cómputo, verificar si es necesario ampliar el sistema de tomacorrientes, si lo fuere, debe comprobarse que la persona encargada de hacer esta nueva instalación lo haga bien y que la instalación funcione correctamente.
  • Iluminación: es fundamental que la sede de la biblioteca tenga suficiente luz natural para que los usuarios puedan leer, hacer tareas y otras actividades.También se debe revisar la luz artificial como apoyo a la luz natural e identificar si es necesario ampliar el sistema de iluminación.
  • Piso: es necesario revisarlo y repararlo, si es necesario.
  • Servicios sanitarios: para garantizar la eficiencia en el uso de los servicios sanitarios, se debe revisar el techo, la iluminación, ventanas, puertas, paredes, funcionamiento del retrete y del lavamanos, comprobar la ausencia de fugas. De ser necesario, se deben hacer las reparaciones correspondientes.

Implementación de recursos: es recomendable que se garantice que la municipalidad apoye constantemente en el mantenimiento y reparaciones de las instalaciones de la biblioteca. Arriba se anotan los aspectos que garantizan que el edificio esté en condiciones aceptables para que los usuarios se sientan cómodos y a gusto dentro de la biblioteca.A continuación se menciona el mobiliario que debería existir en la biblioteca desde el día de la apertura.

  • Mesas para adulto: las medidas aproximadas son: 30 pulgadas de alto, 30 pulgadas de ancho y 65 pulgadas de largo. El acabado debe ser tono natural y de estructura fuerte, la madera puede ser de pino o ciprés, ya que resultan materiales duraderos. Para que sea fuerte, se recomienda que al fabricar se ensamble, se pegue y luego se clave o atornille.
  • Sillas para adulto: el tamaño será acorde al tamaño de las mesas, el acabado debe ser natural, la madera puede ser pino o ciprés. Al igual que las mesas, se recomienda que cuando se fabrique se ensamble, se pegue y por último se clave o atornille para que la pieza sea fuerte.
  • Estantes para libros: su tamaño debe ser de 50 pulgadas de alto, 11 pulgadas de ancho y 49 pulgadas de largo. Deben tener de tres a cuatro peldaños para que quepan los libros, el acabado debe de ser natural y se recomienda que la madera sea de pino o ciprés, al momento de la fabricación tomar en cuenta que se debe ensamblar, pegar y luego clavar o atornillar.
  • Estantes de libros para niños: su tamaño debe ser de 30 pulgadas de alto, 11 de ancho y 38 de largo. Cada uno debe contar con dos peldaños, el acabado debe ser natural y se recomienda que la madera sea de pino o ciprés, al momento de la fabricación tomar en cuenta los criterios de: ensamblar, pegar y luego clavar o atornillar.
  • Juego de mesa y sillas infantiles: las mesas para los niños deben tener un tamaño aproximado de 21 pulgadas de alto, 27 de ancho y 40 de largo. Es recomendable que el acabado tenga colores vivos como azul, rojo y amarillo. La estructura debe ser fuerte, la madera puede ser de pino o ciprés. Se recomienda que al fabricar se ensamble, se pegue y luego se clave o atornille.

Las sillas deben acoplarse al tamaño de las mesas, y deben seguirse las mismas recomendaciones que se dieron para aquellas.

Programación y administración de la biblioteca comunitaria: a medida que se va avanzando en la conformación de la junta directiva y se va avanzando en la implementación física de la biblioteca, es muy importante estructurar un plan de programación y administración de la biblioteca que estará a cargo de la junta directiva y el personal de esta. Este plan integrará aspectos de promoción y lanzamiento de actividades de animación a la lectura: horas de cuento, clubes de lectores y estimulación temprana a la lectura. También se considera el lanzamiento de las actividades de descubrimiento o de proyección comunitaria. Se incluyen también las capacitaciones a voluntarios comunitarios para que desarrollen actividades de animación a la lectura y de proyección comunitaria en la biblioteca y en aldeas cercanas como un programa de extensión de la biblioteca.

Junto a la programación se van desarrollando procesos de administración que se deben establecer y volver habituales, dentro de estos procesos podemos mencionar la generación de reglamentos y sistemas de manejo de la biblioteca, registros de asistencia y de uso de recursos, controles financieros y medios para darlos a conocer, como el Rincón de transparencia. Se toman en cuenta también los procesos de mantenimiento de la biblioteca.

Gestión de la biblioteca: esta área se va desarrollando en la medida que las otras áreas se implementan. El plan de gestión es clave para que la biblioteca tenga metas específicas, responsables y actividades muy concretas para lograr la sostenibilidad comunitaria de la biblioteca. Dentro de este plan se deben integrar componentes muy importantes, como las relaciones institucionales, estrategias de recaudación de fondos, elaboración de proyectos y redes de amigos y donantes que apoyen a la biblioteca. La presentación de informes es fundamental para mostrar en qué se ha invertido lo recaudado e informar a la comunidad, las instituciones y los donantes acerca de toda actividad y movimientos financieros. El Rincón de transparencia es una herramienta muy valiosa para hacer pública esta información y también para lograr la credibilidad de la comunidad y lograr apoyo para la gestión de la biblioteca.

Conformación de un grupo comunitario que apoye la biblioteca[editar | editar código]

La biblioteca comunitaria se basa en un grupo organizado de la comunidad, representado por diversos sectores interesados y comprometidos en establecer, apoyar y mantener la biblioteca. Solo con el apoyo de la comunidad, la biblioteca puede desarrollar actividades y procesos que involucren a toda la comunidad. Un grupo de ciudadanos comprometidos voluntariamente a apoyar la biblioteca es elemental para establecer la biblioteca comunitaria. Generalmente este grupo tiene una evolución a medida que la biblioteca se va fortaleciendo y proyectándose más a la comunidad. Se deben considerar factores básicos para integrar este grupo, como la representación de distintos sectores de la comunidad, equidad de género, diversidad de ocupaciones y profesiones, etc. A continuación se describen algunas formas en las que la comunidad se organiza.

Comité preliminar: es un grupo de personas que se han unido por su propia iniciativa para gestionar, crear y fortalecer una biblioteca. Generalmente son líderes comunitarios que comparten una misma visión y que empiezan un movimiento para encontrar apoyo en la municipalidad, instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y otros para la biblioteca de su municipio. Este grupo no ha sido asignado por ninguna institución y no son una organización formal.

Junta directiva: después de que un comité preliminar ha iniciado gestiones para establecer la biblioteca, se promueve un proceso para conformar una organización más formal con una estructura definida. Se convoca a una reunión abierta con la comunidad para que el comité preliminar explique el proceso de biblioteca y en qué consiste el apoyo de la junta. Se promueve una elección democrática donde la comunidad en general elige a los representantes que integrarán la junta directiva. La estructura propuesta como base para conformar la junta directiva es la siguiente:

  • Presidente
  • Vicepresidente
  • Secretario
  • Tesorero
  • Vocal único

Se debe tener la descripción del rol de cada uno de los puestos y se sugiere que no haya muchos vocales, es mejor que cada puesto tenga funciones muy claras y específicas.

Amigos de la biblioteca, patronato, otros: entre el comité preliminar y junta directiva se han conformado otro tipo de grupos, como los amigos de la biblioteca, patronato, etc. Se sugiere que este grupo tenga un proceso de fortalecimiento hasta conformarse en una junta directiva. Se sugiere también que se definan las funciones de cada miembro para optimizar el tiempo y trabajo de cada uno de ellos.

Grupo de apoyo de la biblioteca: es un espacio que permite integrar al equipo de la biblioteca y personas interesadas en apoyarla en diversas tareas de acuerdo con los intereses y capacidades de cada uno. Es un grupo muy abierto de voluntarios que asumen responsabilidades dentro de una estructura inclusiva. Los voluntarios asumen un rol específico de auxiliar en distintas áreas de la biblioteca. Se asignan auxiliares para el Rincón infantil, tecnología, relaciones institucionales, animación a la lectura, etc. No hay un número específico para estos auxiliares, es importante que cada uno tenga su rol específico y se comprometa a apoyar constantemente.

Voluntarios: dentro de los voluntarios en general hay diversidad de niños y niñas, jóvenes y adultos, hombres y mujeres que aportan parte de su tiempo libre para apoyar en tareas generales de la biblioteca. El personal de la biblioteca les asigna tareas sencillas y los anima, a través del Rincón de voluntariado a aportar su tiempo como un servicio a toda la comunidad.

Presentación del diagnóstico y el plan de acción[editar | editar código]

Partiendo de la información obtenida del diagnóstico y de la interpretación de la misma, se desarrolla el plan de acción para que la junta directiva de la biblioteca y la municipalidad lo revisen y expresen su consentimiento para su implementación. Se entregan el diagnóstico y el plan de acción a la comunidad, municipalidad, junta directiva de la biblioteca y autoridades educativas, la revisión de estos documentos es un proceso que toma tiempo y se debe promover constantemente. Estas dos herramientas son los instrumentos principales para desarrollar todos los procesos de la biblioteca hasta su apertura e inicio de actividades de programación, administración y gestión. El diagnóstico comunitario garantiza un plan de acción adecuado a la realidad de cada comunidad.

Validación del plan de acción[editar | editar código]

El plan de acción fundamentado en el diagnóstico comunitario debe ser aprobado por la municipalidad, la junta directiva de la biblioteca y las autoridades educativas. Es importante que se firmen y sellen estos documentos para darle validez y formalidad. Con la aprobación por parte de actores municipales, se abre la participación y el involucramiento de la comunidad en la creación o implementación de la biblioteca. Al tener esta validación, se fortalece el compromiso y el protagonismo del municipio en la creación y mejoramiento de su biblioteca.

Identificación de una enfermedad a partir de sus síntomas. También: acción y efecto de recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.

Indicadores de éxito de un plan escrito en forma específica.

Fase de desarrollo o puesta en práctica de un currículum o programa educativo. Comprende el conjunto de procesos encaminados a adaptar el plan innovador. Puede ser juzgada en función de su “fidelidad” al diseño oficial o, por el contrario, por la adaptación propia que se hace a los contextos específicos.

Término introducido por Le Boterf, entendido como los conocimientos, procedimientos y actitudes que es preciso emplear para resolver una situación. Unos son recursos internos, que posee la persona, tales como conocimientos, procedimientos y actitudes

Espacio vital en el que se desarrolla el ser humano. Conjunto de estímulos que condicionan al ser humano desde el momento mismo de su concepción.

Narración de las acciones que les suceden a unos personajes en un espacio y un tiempo determinados.

Incitación o excitación para iniciar o para avivar una actividad.

Significa que se da un trato diferenciado a mujeres y hombres con el fin de compensar el desequilibrio histórico y social que impide a las mujeres participar activamente y de la misma manera que los hombres en el desarrollo de sus sociedades.

Un grupo de personas que trabajan hacia una meta común para el cual todos son mutuamente responsables.