Malla curricular Primer grado

De CNB
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Busca en cnbGuatemala con Google

Línea 5: Línea 5:
 
!Indicador de logro
 
!Indicador de logro
 
!style="width:33%"|Contenidos
 
!style="width:33%"|Contenidos
|-
+
|- valign="top"
 
| colspan="1" rowspan="13" |1. Evalúa el contenido captado en la comunicación, atendiendo el contexto, los elementos fonológicos o el tipo de interlocutor, entre otros.
 
| colspan="1" rowspan="13" |1. Evalúa el contenido captado en la comunicación, atendiendo el contexto, los elementos fonológicos o el tipo de interlocutor, entre otros.
 
| colspan="1" rowspan="5" |1.1. Distingue los elementos lingüísticos y los esquemas de entonación de frases enunciativas, interrogativas, imperativas, etc. en una comunicación.
 
| colspan="1" rowspan="5" |1.1. Distingue los elementos lingüísticos y los esquemas de entonación de frases enunciativas, interrogativas, imperativas, etc. en una comunicación.
 
|1.1.1. Lenguaje, lengua, habla.
 
|1.1.1. Lenguaje, lengua, habla.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.1.2. Recurrencias o repeticiones, elipsis y conectores.
 
|1.1.2. Recurrencias o repeticiones, elipsis y conectores.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.1.3. Tipos de oraciones (enunciativas, interrogativas, imperativas, dubitativas, etc.).
 
|1.1.3. Tipos de oraciones (enunciativas, interrogativas, imperativas, dubitativas, etc.).
|-
+
|- valign="top"
 
|1.1.4. Formación de palabras: lexemas y morfemas.
 
|1.1.4. Formación de palabras: lexemas y morfemas.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.1.5. Esquemas de entonación.
 
|1.1.5. Esquemas de entonación.
|-
+
|- valign="top"
 
| colspan="1" rowspan="4" |1.2. Formula la relación de afirmación o negación entre los esquemas de entonación que subyacen a la actitud global del interlocutor: pregunta, orden, afirmación, incertidumbre, exclamación, asombro, irritación, énfasis, ironía, etc., así como el contexto, con el mensaje.
 
| colspan="1" rowspan="4" |1.2. Formula la relación de afirmación o negación entre los esquemas de entonación que subyacen a la actitud global del interlocutor: pregunta, orden, afirmación, incertidumbre, exclamación, asombro, irritación, énfasis, ironía, etc., así como el contexto, con el mensaje.
 
|1.2.1. Paralenguajes y lenguajes no verbales.
 
|1.2.1. Paralenguajes y lenguajes no verbales.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.2.2. Ironía y sarcasmo.
 
|1.2.2. Ironía y sarcasmo.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.2.3. Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, referente, código, canal, contexto.
 
|1.2.3. Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, referente, código, canal, contexto.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.2.4. Funciones del lenguaje: emotiva, apelativa, informativa, fática, poética, metalingüística (Jakobson), ideativa, interpersonal, textual (Halliday).
 
|1.2.4. Funciones del lenguaje: emotiva, apelativa, informativa, fática, poética, metalingüística (Jakobson), ideativa, interpersonal, textual (Halliday).
|-
+
|- valign="top"
 
| colspan="1" rowspan="4" |1.3. Se responsabiliza al juzgar la veracidad de los mensajes recibidos atendiendo el sentido y las finalidades del discurso, punto de vista del emisor y sus propias inferencias.
 
| colspan="1" rowspan="4" |1.3. Se responsabiliza al juzgar la veracidad de los mensajes recibidos atendiendo el sentido y las finalidades del discurso, punto de vista del emisor y sus propias inferencias.
 
|1.3.1. Significado del vocabulario: modismos, locuciones, dichos.
 
|1.3.1. Significado del vocabulario: modismos, locuciones, dichos.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.3.2. Redundancias, frases elípticas, referentes de pronombres y adjetivos.
 
|1.3.2. Redundancias, frases elípticas, referentes de pronombres y adjetivos.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.3.3. Puntos de vista: argumentativo, expresivo, informativo, persuasivo.
 
|1.3.3. Puntos de vista: argumentativo, expresivo, informativo, persuasivo.
|-
+
|- valign="top"
 
|1.3.4. Idea principal e ideas secundarias (explicativa, ejemplificadora, especificativa, etc.).
 
|1.3.4. Idea principal e ideas secundarias (explicativa, ejemplificadora, especificativa, etc.).
 
|}
 
|}
Línea 42: Línea 42:
 
!Indicador de logro
 
!Indicador de logro
 
!style="width:33%"|Contenidos
 
!style="width:33%"|Contenidos
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="10" |2. Se expresa atendiendo a las intenciones, el contexto, el tipo de interlocutor y su capacidad de interacción, el registro lingüístico, entre otros. 
 
| rowspan="10" |2. Se expresa atendiendo a las intenciones, el contexto, el tipo de interlocutor y su capacidad de interacción, el registro lingüístico, entre otros. 
 
| rowspan="3" |2.1. Planifica su propio mensaje atendiendo a la finalidad, el tema, la situación comunicativa, el tipo de receptor.
 
| rowspan="3" |2.1. Planifica su propio mensaje atendiendo a la finalidad, el tema, la situación comunicativa, el tipo de receptor.
 
|2.1.1. Elementos de la planificación comunicativa: qué, a quién, cómo, cuándo, para qué, entre otros.
 
|2.1.1. Elementos de la planificación comunicativa: qué, a quién, cómo, cuándo, para qué, entre otros.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.1.2. Tipos de discurso y su estructura: informativo, narrativo, descriptivo, de aprendizaje.
 
|2.1.2. Tipos de discurso y su estructura: informativo, narrativo, descriptivo, de aprendizaje.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.1.3. Papel psicológico, social, cultural del receptor.
 
|2.1.3. Papel psicológico, social, cultural del receptor.
|-
+
|- valign="top"
 
| colspan="1" rowspan="4" |2.2. Controla la eficacia de la propia comunicación y la modifica al saber repetir, ampliar, parafrasear el mensaje o utilizar otro tipo de registro lingüístico.
 
| colspan="1" rowspan="4" |2.2. Controla la eficacia de la propia comunicación y la modifica al saber repetir, ampliar, parafrasear el mensaje o utilizar otro tipo de registro lingüístico.
 
|2.2.1. Registros lingüísticos.
 
|2.2.1. Registros lingüísticos.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.2.2. Dicción y vicios de dicción.
 
|2.2.2. Dicción y vicios de dicción.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.2.3. Paráfrasis.
 
|2.2.3. Paráfrasis.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.2.4. Modalidad, entonación, énfasis, ritmo de pausas.
 
|2.2.4. Modalidad, entonación, énfasis, ritmo de pausas.
|-
+
|- valign="top"
 
| colspan="1" rowspan="3" |2.3. Demuestra confiabilidad al relacionar su discurso con sus paralenguajes y lenguajes no verbales.
 
| colspan="1" rowspan="3" |2.3. Demuestra confiabilidad al relacionar su discurso con sus paralenguajes y lenguajes no verbales.
 
|2.3.1. Estilocomunicativo.
 
|2.3.1. Estilocomunicativo.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.3.2. Responsabilidady autocrítica en la comunicación.
 
|2.3.2. Responsabilidady autocrítica en la comunicación.
|-
+
|- valign="top"
 
|2.3.3. Ruidosobarrerasenla comunicación.
 
|2.3.3. Ruidosobarrerasenla comunicación.
 
|}
 
|}
Línea 73: Línea 73:
 
!Indicador de logro
 
!Indicador de logro
 
!style="width:33%"|Contenidos
 
!style="width:33%"|Contenidos
|-
+
|- valign="top"
 
| colspan="1" rowspan="8" |3. Establece estrategias de control y autorregulación del proceso lector.
 
| colspan="1" rowspan="8" |3. Establece estrategias de control y autorregulación del proceso lector.
 
| colspan="1" rowspan="4" |3.1. Regula su fluidez lectora, según el tipo de texto.
 
| colspan="1" rowspan="4" |3.1. Regula su fluidez lectora, según el tipo de texto.
 
|3.1.1. Automatismoenlalectura.
 
|3.1.1. Automatismoenlalectura.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.1.2. Estrategiaspara incrementar la velocidad lectora.
 
|3.1.2. Estrategiaspara incrementar la velocidad lectora.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.1.3. Prosodia(Precisión, expresión, ritmo, comprensión).
 
|3.1.3. Prosodia(Precisión, expresión, ritmo, comprensión).
|-
+
|- valign="top"
 
|3.1.4. Tiposdetextos: informativos, descriptivos, narrativos, argumentativos, persuasivos, para aprendizaje, funcionales.
 
|3.1.4. Tiposdetextos: informativos, descriptivos, narrativos, argumentativos, persuasivos, para aprendizaje, funcionales.
|-
+
|- valign="top"
 
| colspan="1" rowspan="4" |3.2. Supervisa su propia comprensión del texto y la aplicación de estrategias de lectura según el propósito.
 
| colspan="1" rowspan="4" |3.2. Supervisa su propia comprensión del texto y la aplicación de estrategias de lectura según el propósito.
 
|3.2.1. Fasesdelprocesode comprensión: formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis, integración.
 
|3.2.1. Fasesdelprocesode comprensión: formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis, integración.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.2.2. Habilidades y factores que determinan la habilidad lectora: conocimientos previos y esquemas mentales, vocabulario, lenguaje oral, propósito y motivación, estado físico y afectivo, interpretación, retención, organización y valoración.
 
|3.2.2. Habilidades y factores que determinan la habilidad lectora: conocimientos previos y esquemas mentales, vocabulario, lenguaje oral, propósito y motivación, estado físico y afectivo, interpretación, retención, organización y valoración.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.2.3. Estructura del texto: superestructura, macroestructura, microestructura.
 
|3.2.3. Estructura del texto: superestructura, macroestructura, microestructura.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.2.4. Procesos de metacognición en la lectura: metalectura,
 
|3.2.4. Procesos de metacognición en la lectura: metalectura,
 
metacomprensión, metalingüística.
 
metacomprensión, metalingüística.
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="5" |
 
| rowspan="5" |
 
| colspan="1" rowspan="5" |3.3. Lee con placer y por decisión propia, obras literarias de autores guatemaltecos.
 
| colspan="1" rowspan="5" |3.3. Lee con placer y por decisión propia, obras literarias de autores guatemaltecos.
 
|3.3.1. Literatura de autores prehispánicos y mayas de la actualidad.
 
|3.3.1. Literatura de autores prehispánicos y mayas de la actualidad.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.3.2. Autores guatemaltecos de la época colonial (barroca y
 
|3.3.2. Autores guatemaltecos de la época colonial (barroca y
  
Línea 103: Línea 103:
  
 
modernismo).
 
modernismo).
|-
+
|- valign="top"
 
|3.3.3. Literatura moderna (criollismo, indigenismo, real maravilloso, testimonial, etc.).
 
|3.3.3. Literatura moderna (criollismo, indigenismo, real maravilloso, testimonial, etc.).
|-
+
|- valign="top"
 
|3.2.4. Textos discontinuos: historietas, afiches, infografías, fotografías, etc.
 
|3.2.4. Textos discontinuos: historietas, afiches, infografías, fotografías, etc.
|-
+
|- valign="top"
 
|3.3.5. Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial, crítico, apreciativo, creativo.
 
|3.3.5. Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial, crítico, apreciativo, creativo.
 
|}
 
|}
Línea 116: Línea 116:
 
!Indicador de logro
 
!Indicador de logro
 
!style="width:33%"|Contenidos
 
!style="width:33%"|Contenidos
|-
+
|- valign="top"
 
| colspan="1" rowspan="11" |4. Aplica en forma autónoma estrategias de composición: planificación de estructura, búsqueda e investigación de información, revisión y corrección, publicación.
 
| colspan="1" rowspan="11" |4. Aplica en forma autónoma estrategias de composición: planificación de estructura, búsqueda e investigación de información, revisión y corrección, publicación.
 
| colspan="1" rowspan="4" |4.1. Escribe textos tomando en cuenta las fases de la redacción.
 
| colspan="1" rowspan="4" |4.1. Escribe textos tomando en cuenta las fases de la redacción.
 
|4.1.1. Fasesdelaredacción: planificación, búsqueda e investigación, redacción de borrador, revisión y corrección, publicación.
 
|4.1.1. Fasesdelaredacción: planificación, búsqueda e investigación, redacción de borrador, revisión y corrección, publicación.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.1.2. Estrategiasderedacción: expresión de las ideas, aspectos del texto, lenguaje adecuado, vocabulario y sintaxis.
 
|4.1.2. Estrategiasderedacción: expresión de las ideas, aspectos del texto, lenguaje adecuado, vocabulario y sintaxis.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.1.3. Estructura de textos literarios: poéticos, narrativos, dramáticos.
 
|4.1.3. Estructura de textos literarios: poéticos, narrativos, dramáticos.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.1.4. Estructuradetextos informativos: divulgativos y especializados.
 
|4.1.4. Estructuradetextos informativos: divulgativos y especializados.
|-
+
|- valign="top"
 
| rowspan="4" |4.2. Redacta textos apegados a la gramática del idioma.
 
| rowspan="4" |4.2. Redacta textos apegados a la gramática del idioma.
 
|4.2.1. Morfología de las palabras.
 
|4.2.1. Morfología de las palabras.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.2.1. Estructura de la oración.
 
|4.2.1. Estructura de la oración.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.2.3. Oraciones simples, compuestas y complejas.
 
|4.2.3. Oraciones simples, compuestas y complejas.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.2.4. Tipos de párrafos.
 
|4.2.4. Tipos de párrafos.
|-
+
|- valign="top"
 
| colspan="1" rowspan="3" |4.3. Valora la precisión y corrección en lo que escribe y publica.
 
| colspan="1" rowspan="3" |4.3. Valora la precisión y corrección en lo que escribe y publica.
 
|4.3.1. Normas de ortografía.
 
|4.3.1. Normas de ortografía.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.3.2. Citasbibliográficas.
 
|4.3.2. Citasbibliográficas.
|-
+
|- valign="top"
 
|4.3.3. Medios de comunicación.
 
|4.3.3. Medios de comunicación.
 
|}
 
|}

Revisión del 11:55 6 ene 2018

Competencia 1[editar | editar código]

Competencia Indicador de logro Contenidos
1. Evalúa el contenido captado en la comunicación, atendiendo el contexto, los elementos fonológicos o el tipo de interlocutor, entre otros. 1.1. Distingue los elementos lingüísticos y los esquemas de entonación de frases enunciativas, interrogativas, imperativas, etc. en una comunicación. 1.1.1. Lenguaje, lengua, habla.
1.1.2. Recurrencias o repeticiones, elipsis y conectores.
1.1.3. Tipos de oraciones (enunciativas, interrogativas, imperativas, dubitativas, etc.).
1.1.4. Formación de palabras: lexemas y morfemas.
1.1.5. Esquemas de entonación.
1.2. Formula la relación de afirmación o negación entre los esquemas de entonación que subyacen a la actitud global del interlocutor: pregunta, orden, afirmación, incertidumbre, exclamación, asombro, irritación, énfasis, ironía, etc., así como el contexto, con el mensaje. 1.2.1. Paralenguajes y lenguajes no verbales.
1.2.2. Ironía y sarcasmo.
1.2.3. Elementos de la comunicación: emisor, receptor, mensaje, referente, código, canal, contexto.
1.2.4. Funciones del lenguaje: emotiva, apelativa, informativa, fática, poética, metalingüística (Jakobson), ideativa, interpersonal, textual (Halliday).
1.3. Se responsabiliza al juzgar la veracidad de los mensajes recibidos atendiendo el sentido y las finalidades del discurso, punto de vista del emisor y sus propias inferencias. 1.3.1. Significado del vocabulario: modismos, locuciones, dichos.
1.3.2. Redundancias, frases elípticas, referentes de pronombres y adjetivos.
1.3.3. Puntos de vista: argumentativo, expresivo, informativo, persuasivo.
1.3.4. Idea principal e ideas secundarias (explicativa, ejemplificadora, especificativa, etc.).

Competencia 2[editar | editar código]

Competencia Indicador de logro Contenidos
2. Se expresa atendiendo a las intenciones, el contexto, el tipo de interlocutor y su capacidad de interacción, el registro lingüístico, entre otros.  2.1. Planifica su propio mensaje atendiendo a la finalidad, el tema, la situación comunicativa, el tipo de receptor. 2.1.1. Elementos de la planificación comunicativa: qué, a quién, cómo, cuándo, para qué, entre otros.
2.1.2. Tipos de discurso y su estructura: informativo, narrativo, descriptivo, de aprendizaje.
2.1.3. Papel psicológico, social, cultural del receptor.
2.2. Controla la eficacia de la propia comunicación y la modifica al saber repetir, ampliar, parafrasear el mensaje o utilizar otro tipo de registro lingüístico. 2.2.1. Registros lingüísticos.
2.2.2. Dicción y vicios de dicción.
2.2.3. Paráfrasis.
2.2.4. Modalidad, entonación, énfasis, ritmo de pausas.
2.3. Demuestra confiabilidad al relacionar su discurso con sus paralenguajes y lenguajes no verbales. 2.3.1. Estilocomunicativo.
2.3.2. Responsabilidady autocrítica en la comunicación.
2.3.3. Ruidosobarrerasenla comunicación.

Competencia 3[editar | editar código]

Competencia Indicador de logro Contenidos
3. Establece estrategias de control y autorregulación del proceso lector. 3.1. Regula su fluidez lectora, según el tipo de texto. 3.1.1. Automatismoenlalectura.
3.1.2. Estrategiaspara incrementar la velocidad lectora.
3.1.3. Prosodia(Precisión, expresión, ritmo, comprensión).
3.1.4. Tiposdetextos: informativos, descriptivos, narrativos, argumentativos, persuasivos, para aprendizaje, funcionales.
3.2. Supervisa su propia comprensión del texto y la aplicación de estrategias de lectura según el propósito. 3.2.1. Fasesdelprocesode comprensión: formulación de hipótesis, comprobación de hipótesis, integración.
3.2.2. Habilidades y factores que determinan la habilidad lectora: conocimientos previos y esquemas mentales, vocabulario, lenguaje oral, propósito y motivación, estado físico y afectivo, interpretación, retención, organización y valoración.
3.2.3. Estructura del texto: superestructura, macroestructura, microestructura.
3.2.4. Procesos de metacognición en la lectura: metalectura,

metacomprensión, metalingüística.

3.3. Lee con placer y por decisión propia, obras literarias de autores guatemaltecos. 3.3.1. Literatura de autores prehispánicos y mayas de la actualidad.
3.3.2. Autores guatemaltecos de la época colonial (barroca y

neoclásica) e independentista (romanticismo,

modernismo).

3.3.3. Literatura moderna (criollismo, indigenismo, real maravilloso, testimonial, etc.).
3.2.4. Textos discontinuos: historietas, afiches, infografías, fotografías, etc.
3.3.5. Niveles de comprensión lectora: literal, inferencial, crítico, apreciativo, creativo.

Competencia 4[editar | editar código]

Competencia Indicador de logro Contenidos
4. Aplica en forma autónoma estrategias de composición: planificación de estructura, búsqueda e investigación de información, revisión y corrección, publicación. 4.1. Escribe textos tomando en cuenta las fases de la redacción. 4.1.1. Fasesdelaredacción: planificación, búsqueda e investigación, redacción de borrador, revisión y corrección, publicación.
4.1.2. Estrategiasderedacción: expresión de las ideas, aspectos del texto, lenguaje adecuado, vocabulario y sintaxis.
4.1.3. Estructura de textos literarios: poéticos, narrativos, dramáticos.
4.1.4. Estructuradetextos informativos: divulgativos y especializados.
4.2. Redacta textos apegados a la gramática del idioma. 4.2.1. Morfología de las palabras.
4.2.1. Estructura de la oración.
4.2.3. Oraciones simples, compuestas y complejas.
4.2.4. Tipos de párrafos.
4.3. Valora la precisión y corrección en lo que escribe y publica. 4.3.1. Normas de ortografía.
4.3.2. Citasbibliográficas.
4.3.3. Medios de comunicación.

Unidades de significado en un idioma. Existen dos tipos de morfemas, que son los morfemas libres y los morfemas ligados.

Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente (DRAE). Facultad que sirve para establecer comunicación en un entorno social, se le considera como un instrumento del pensamiento para representar, categorizar y comprender la realidad, regular la conducta propia y de alguna manera, influir en los demás.

Término utilizado, a menudo, como un saber hacer. Se suele aceptar que, por orden creciente, en primer lugar estaría la habilidad, en segundo lugar la capacidad, y la competencia se situaría a un nivel superior e integrador. Capacidad es, en principio, la aptitud para hacer algo. Todo un conjunto de verbos en infinitivo expresan capacidades (analizar, comparar, clasificar, etc.), que se manifiestan a través de determinados contenidos (analizar algo, comparar cosas, clasificar objetos, etc.). Por eso son, en gran medida, transversales, susceptibles de ser empleadas con distintos contenidos. Una competencia moviliza diferentes capacidades y diferentes contenidos en una situación. La competencia es una capacidad compleja, distinta de un saber rutinario o de mera aplicación.

Resumir brevemente las palabras de otra persona sin cambiar el significado de lo dicho.

(En lectura). Capacidad de leer un texto con entonación, ritmo, precisión y velocidad adecuada. El propósito de desarrollar la fluidez es lograr que la decodificación sea automática, para facilitar la comprensión.

(En escritura). Se refiere a la automatización de los movimientos de escritura. Si el estudiante escribe con fluidez puede concentrarse en la producción de textos.

Capacidad o destreza para hacer algo bien o con facilidad.

Aplicar estrategias para entender y recordar. Implica estar en capacidad de comunicar lo que se ha leído y escuchado.

Parte de la gramática que estudia el modo en que se combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar significados. (Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. 23.a ed. Madrid: Espasa).

En gramática, se entiende por oración a la estructura que está formada por sujeto y predicado. Una oración transmite una idea completa.

Se entiende como el “conjunto de normas que regulan la correcta escritura de una lengua”.(Asociación de Academias de la Lengua Española, ASALE. (2010). Ortografía de la lengua española. España: Espasa).